Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Arquitectura de la movilidad, Esquemas y mapas conceptuales de Arquitectura

Arquitectura de la movilidad de la academia

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 12/05/2025

maria-fernanda-ferro-navinta-1
maria-fernanda-ferro-navinta-1 🇵🇪

5 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Page | 02
ARQUITECTURA
EMERGENTE
La arquitectura emergente ofrece soluciones rápidas y
sostenibles ante necesidades urgentes.
Vere cuatro ejemplos clave: Paper log house (casa de
Tubos de Carton) , Escuela de bambu (meti) , que muestran
cómo la arquitectura puede mejorar vidas en contextos
difíciles.
María Fernanda Ferro Navinta 100 %
Nathaly Ramirez Rojas 100%
Gabriel Almendariz Jibaja 100%
Daniel Abraham Ramos Apaza 100%
Percy Valentín Nina Checcasaca
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Arquitectura de la movilidad y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

Page | 02

ARQUITECTURA

EMERGENTE

La arquitectura emergente ofrece soluciones rápidas y

sostenibles ante necesidades urgentes.

Vere cuatro ejemplos clave: Paper log house (casa de

Tubos de Carton) , Escuela de bambu (meti) , que muestran

cómo la arquitectura puede mejorar vidas en contextos

difíciles.

María Fernanda Ferro Navinta 100 %

Nathaly Ramirez Rojas 100%

Gabriel Almendariz Jibaja 100%

Daniel Abraham Ramos Apaza 100%

Percy Valentín Nina Checcasaca

www.reallygreatsite.com Page | 03 C U A L I D A D E S D E E S T A A R Q U I T E C T U R A

La arquitectura de emergencia es una rama de la arquitectura que se enfoca en el diseño y construcción de

soluciones habitacionales rápidas, económicas y eficientes para personas afectadas por desastres naturales,

conflictos o crisis humanitarias

Temporalidad Flexibilidad Auto construcción Rapidez de montaje Bajo coste Facilidad para su transporte CONCEPTO DE LA ARQUITECTURA DE EMERGENCIA

ESPACIOS COMUNITARIOS PARA VIVIENDAS DE EMERGENCIA. Son lugares que ofrecen refugio temporal y promueven la convivencia en situaciones de emergencia

-Acondicionamiento. -Localizacion. -Capacidad. -Gestion. -Duracion del uso. -Recursos. -Organizacion. CARACTERISTICAS DE LOS ESPACIOS COMUNITARIOS PARA VIVIENDAS DE EMERGENCIA.

A N Á L I S I S Sistema constructivo Montaje rápido y accesible: El sistema modular permite que incluso personas sin experiencia en construcción puedan participar. Las unidades se ensamblan en pocas horas con herramientas básicas. Diseño modular y repetible: Las dimensiones de la casa se adaptan al tamaño estándar de los materiales disponibles, lo cual facilita la producción en masa y reduce el desperdicio. Uniones simples y seguras: Los tubos de cartón se conectan mediante varillas, tornillos o cuerdas, eliminando la necesidad de maquinaria especializada.

Ventanas y aperturas

Las ventanas están ubicadas estratégicamente para permitir la ventilación cruzada y el ingreso de luz natural. Se colocan a una altura que garantiza privacidad sin sacrificar iluminación ni visibilidad. Algunas se cubren con materiales translúcidos que permiten el paso de la luz pero protegen el interior del clima y de miradas externas. Comodidad y habitabilidad Aunque su tamaño es reducido (aproximadamente 16 a 18 m²), las viviendas ofrecen lo esencial: un espacio cerrado, seco, iluminado y privado donde las personas pueden descansar, guardar sus pertenencias y recuperar algo de normalidad tras una catástrofe.

Sostenibilidad y ética

El uso de materiales

reciclables y económicos

demuestra una

preocupación por el medio

ambiente y por la

accesibilidad. El diseño de

Ban prioriza la dignidad y

las necesidades reales de

las personas afectadas,

reflejando un enfoque ético

y consciente de la

arquitectura.

www.reallygreatsite.com Page | 06 E S C U E L A D E B A M B U ( M E T I ) A R Q U I T E C T O S A N N A H E R I N G E R Y E I K E R O S W A G , A partir del estudio y conocimiento de estos materiales y de un trabajo conjunto con los habitantes de esta comunidad se utilizó el Wellerbau, una tradicional técnica de autoconstrucción donde se mezcla tierra húmeda con paja para levantar muros ,conformaron la parte baja del edificio. La idea era buscar nuevas alternativas para que los habitantes vean el potencial de sus recursos naturales y se favoreciera el desarrollo sostenible de este tipo de localidades. Esto debido a que la pobreza y los recurrentes problemas como la falta de infraestructura, hace que muchas personas migren del campo hacia las ciudades en busca de mejores condiciones de vida.

  1. Bambú Tierra / Barro (Cemento de tierra o “cob”)
  2. Paja / Heno
  3. Estiércol de vaca
  4. Madera (local) Láminas metálicas o tejados de palma
  5. Piedras o ladrillos de barro

MATERIALES DE CONTRUCCION Por otro lado, el proyecto también benefició el desarrollo económico de esta comunidad ya que recurrió a la utilización de mano de obra local, se crearon puestos de trabajo y los mismos comerciantes pusieron a disposición los materiales necesarios en la construcción.

Ingoude Company www.reallygreatsite.com Page | 08 R E C O N S T R U C I O N D E V I Ñ A D E L M A R Después del incendio de viña del mar se reconstruyeron edificios prefabricados en colaboración de de una entidad privada y publica, con evaluaciónes de autoridades municipales Proyecto remoto Es un diseño de el arquitecto Alejandro Aravena quien gano un premio pritsker en 2016 y fundo ELEMENTAL El proyecto cuenta con 4 departamentos de 63m², construidos con un total de 8 módulos prefabricados y 3 módulos de cubierta industrializados. Los módulos se fabrican con estructura de acero, losas colaborantes y muros de perfilería de acero galvanizado en un plazo de un mes. Luego de eso se trasladan en camiones y se montan en un solo día, contemplando luego 5 días de terminaciones en condiciones óptimas. Viviendas prefabricadas

Page | 09

C E N T R O

C O M U N I T A

R I O S ,

P A K I S T A N

La labor humanitaria de Yasmeen Lari también incluye la construcción de edificios comunitarios más grandes y centros para mujeres en varios pueblos de Sindh, reconociendo las necesidades de las mujeres de espacios sociales fuera del hogar y, sin embargo, separados de las zonas públicas. Las estructuras son también una respuesta a la creciente amenaza de destrucción climática, ya que Pakistán figura entre los diez países más afectados por el clima. Allí donde el riesgo de inundación es alto, las estructuras se construyen sobre pilotes, proporcionando un refugio seguro durante las crecidas. Suelen estar hechas de armazones de bambú reforzados con barro. Una amplia veranda ofrece sombra, mientras que la parte inferior de la estructura puede adaptarse para albergar clases o almacenes. El centro también ofrece espacio para que la gente comparta formación en "empresas descalzas", el concepto de Lari para difundir conocimientos y capacitar a las comunidades para la autoconstrucción. Yasmeen Lari, primera arquitecta de Pakistán, ha tenido un impacto significativo en la arquitectura y el activismo humanitario. Después de establecerse como arquitecta, se enfocó en la preservación del patrimonio cultural y arquitectónico de Pakistán. Tras retirarse, se dedicó a ayudar a víctimas de desastres naturales y desarrolló un sistema de autoconstrucción y uso de materiales indígenas en comunidades rurales. Sus contribuciones han sido reconocidas con premios internacionales, como el Premio Jane Drew y la Medalla Real de Oro RIBA.