Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Arquitectos en Escena: Montajes de Exposición y Escenografías, Apuntes de Arquitectura

Este documento discute el papel de arquitectos en el desarrollo de exposiciones y escenografías a lo largo de la década de 1990. Se analiza cómo la exposición reemplazó a la educación y el conocimiento, y cómo arquitectos como josef olbrich, bruno taut, walter gropius, ludwig mies van der rohe y lily reich contribuyeron a este proceso. Se examina cómo la investigación en nuevos conceptos teatrales y la concepción del espacio escénico en la entreguerras influyó en la evolución de la arquitectura moderna.

Qué aprenderás

  • Cómo los arquitectos contribuyeron a la tendencia de la transmisión espectacular de las ideas en la década de 1990?
  • ¿Cómo influyeron las exposiciones universales de finales del siglo XX en el desarrollo de la arquitectura?

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 28/10/2022

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

4

(1)

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Dulce G. Sanchez Balan Clase 7510
Arq. Efímera Lic. Arquitectura
"ARQUITECTOS A ESCENA: MONTAJES DE EXPOSICIÓN Y ESCENOGRAFÍAS"
El libro menciona el trabajo de arquitectos que han desarrollado escenografías, tanto en lo teatral
como también relacionada a exhibiciones o exposiciones de objetos, a lo largo de la década de los
años 90 se distinguió en el mundo de la cultura en los últimos años desde finales de los 70 el Uso
excesivo para manifestarse haciendo de lo escenográfico, exposiciones, demostraciones culturales
o acciones populares qué se entendieron como sistemas para comunicar y transmitir cultura y que
han prevalecido por encima de otros sistemas más comunes y seguramente más adecuados por la
capacidad de profundizar y dar mayor contenido a la idea que se pretende transmitir aunque no
sean tan eficaces para llegar de inmediato al espectador.
En los años 90 la manera de entender la cultura en todos los ámbitos fue a través de las
universidades, los museos y las bibliotecas ya que se encontraban exposiciones como manera casi
universal de transmitir conocimientos. Soporte exposición conlleva en mismo: montaje,
publicidad, catálogo, etc., este es el más utilizado como forma de expresión. la exposición sustituye
a la educación, a la ilustración y al conocimiento no sólo en los ámbitos de transmisión más
habituales, sino incluso en aquellos en los que lo que se debe transmitir está más relacionado con
los sentimientos que con la propia cultura, para ver cómo la exposición sustituye a la
conmemoración y entender de qué modo el espectáculo es capaz de absorber y sustituir a aquello
que pretende representar.
En su denuncia hacia esa tendencia por la transmisión espectacular de las ideas, Guy Debord
apuntado a principios de los años 60 Juan fácil y asequible, así como peligroso, esa manera de
transmisión de conocimientos, en tanto que convierte en pasivo y en simple y mero espectador al
receptor de los mismos, al mismo tiempo qie es capaz de modificar el carácter de los propios
conocimientos. todo cuanto se relaciona con lo espectacular debe por fuerza variar su contenido
básico para poder ser transmitido. la exhibición, pues, no es tan sólo un método de comunicación
sino una comunicación, un mensaje en sí misma: vehículo capacitar el mensaje en función de su
propia manera de entender la transmisión.
La manera que los arquitectos contribuyeron al desarrollo de esta situación es algo que nos da
repertorio de la arquitectura más reciente, es patente el papel que desarrollaron las exposiciones
universales de finales del siglo XlX y del XX en el desarrollo general de la arquitectura. los trabajos
de Josef Olbrich en el pabellón Secesión en Viena, De Bruno taut en el pabellón de cristal de colonia
en 1914, de walter gropius en la exposición de materiales no férreos de Berlín en 1934, entre otros,
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Arquitectos en Escena: Montajes de Exposición y Escenografías y más Apuntes en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

Dulce G. Sanchez Balan Clase 7510 Arq. Efímera Lic. Arquitectura "ARQUITECTOS A ESCENA: MONTAJES DE EXPOSICIÓN Y ESCENOGRAFÍAS" El libro menciona el trabajo de arquitectos que han desarrollado escenografías, tanto en lo teatral como también relacionada a exhibiciones o exposiciones de objetos, a lo largo de la década de los años 90 se distinguió en el mundo de la cultura en los últimos años desde finales de los 70 el Uso excesivo para manifestarse haciendo de lo escenográfico, exposiciones, demostraciones culturales o acciones populares qué se entendieron como sistemas para comunicar y transmitir cultura y que han prevalecido por encima de otros sistemas más comunes y seguramente más adecuados por la capacidad de profundizar y dar mayor contenido a la idea que se pretende transmitir aunque no sean tan eficaces para llegar de inmediato al espectador. En los años 90 la manera de entender la cultura en todos los ámbitos fue a través de las universidades, los museos y las bibliotecas ya que se encontraban exposiciones como manera casi universal de transmitir conocimientos. Soporte exposición conlleva en sí mismo: montaje, publicidad, catálogo, etc., este es el más utilizado como forma de expresión. la exposición sustituye a la educación, a la ilustración y al conocimiento no sólo en los ámbitos de transmisión más habituales, sino incluso en aquellos en los que lo que se debe transmitir está más relacionado con los sentimientos que con la propia cultura, para ver cómo la exposición sustituye a la conmemoración y entender de qué modo el espectáculo es capaz de absorber y sustituir a aquello que pretende representar. En su denuncia hacia esa tendencia por la transmisión espectacular de las ideas, Guy Debord apuntado a principios de los años 60 Juan fácil y asequible, así como peligroso, esa manera de transmisión de conocimientos, en tanto que convierte en pasivo y en simple y mero espectador al receptor de los mismos, al mismo tiempo qie es capaz de modificar el carácter de los propios conocimientos. todo cuanto se relaciona con lo espectacular debe por fuerza variar su contenido básico para poder ser transmitido. la exhibición, pues, no es tan sólo un método de comunicación sino una comunicación, un mensaje en sí misma: vehículo capacitar el mensaje en función de su propia manera de entender la transmisión. La manera que los arquitectos contribuyeron al desarrollo de esta situación es algo que nos da repertorio de la arquitectura más reciente, es patente el papel que desarrollaron las exposiciones universales de finales del siglo XlX y del XX en el desarrollo general de la arquitectura. los trabajos de Josef Olbrich en el pabellón Secesión en Viena, De Bruno taut en el pabellón de cristal de colonia en 1914, de walter gropius en la exposición de materiales no férreos de Berlín en 1934, entre otros,

Dulce G. Sanchez Balan Clase 7510 Arq. Efímera Lic. Arquitectura ellos no sólo definieron una manera de intervenir en este tipo de demostraciones sino que marcaron pautas para el desarrollo de la arquitectura más directamente relacionada con la vanguardia. A su vez la investigación a nuevos conceptos de la acción teatral y de la concepción del espacio escénico en el periodo de entreguerras, Los ejemplos más significativos o en todo caso los que mayor influencia han tenido en esa evolución a lo largo del siglo han sido sin duda los trabajos de Ludwig Mies van der Rohe y Lily Reich, Ya que en sus exhibiciones se confunden voluntariamente escenografía y contenido creando conceptos que deben exponer: vidrio, tejido, etc., el espacio mismo que los expone. la aportación de Mies y Reich no sólo fue importante para el desarrollo del concepto de escenografía, sino que y especialmente, ayudó a construir y consolidar el repertorio formal específico de las vanguardias arquitectónicas en la primera mitad del siglo. Más o menos ya definitivamente las características formales del nuevo lenguaje de la modernidad aparecen con fuerza a un renovado interés por el objeto a exponer el objeto motivo de la exposición Empieza a recibir un tratamiento individualizado, respetuoso y distanciado del material que sirva para exponerlo ya que los objetos adquieren valor propio y se distancian de sus soportes, ya que estos se diseñan como estructuras formalmente ligeras o porque se convierten en simples fondos fotográficos que los recogen y acompañan. Esto no como contraposición sino como lógica consecuencia de esa actitud hacia la manera de exponer los objetos y de entender la relación de éstos con el espectador, en los años 60 aparece una corriente distinta que basa su actitud no tanto la atención hacia el objeto expuesto como hacia una idea global en la cual los objeto no tiene sino una misión complementaria y cuyo máximo interés reside en su comprensión por parte del espectador así no se trata tanto de mostrar como de hacer partícipe al sujeto de una serie de vivencias que le aporten, en la mayoría de los casos, suficiente información como para que sea capaz de juzgar, valorar y finalmente entender la idea que se les está exponiendo. exponer ideas, más que exponer objetos y hacer partícipe al sujeto de la acción en la que éstos se producen sería pues el objeto de esta manera de trabajar. estas 2 maneras de comprender y desarrollar una exposición bien atendiendo y dando protagonismo al objeto que se expone bien por el contrario centrándose más en el sujeto que contempla esa exposición, han convivido civilizadamente hasta bien entrada la década de los años