

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
historia de la arquitectura del siglo XIX, principales movimientos artisticos y arq del siglo XIX en Europa, el Neoclásico, analisis de la iglesia de la Madelein, analisis del portico de la Catedral de Buenos Aires, analisis de la iglesia Catedral de Corrientes
Tipo: Diapositivas
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TRABAJO PRÁCTICO N.º 2 GRUPO 6 PROCESOS HISTÓRICOS II
1. ¿Cuáles son los principales movimientos artísticos y arquitectónicos que se desarrollan
durante el siglo XIX en Europa, según el texto de Navacues Palacios?
Durante el siglo XIX en Europa, según el texto de Navacues Palacios, se desarrollaron varios
movimientos artísticos y arquitectónicos destacados, entre ellos, el neoclasicismo, que comenzó a
finales del siglo XVIII y se extendió a principios del XIX, dio paso al romanticismo alrededor de 1800. A
medida que avanzaba el siglo, emergió el neogótico en la mitad del mismo, seguido por el eclecticismo
en su segunda mitad. La arquitectura del hierro también cobró protagonismo durante este tiempo,
especialmente en la mitad y finales del siglo, mientras que el medievalismo se consolidó como una
corriente significativa a lo largo de toda esta época.
2. ¿Cómo se refleja el avance tecnológico en la arquitectura del siglo XIX, y qué ejemplos ofrece el
video que complementan esta idea?
El avance tecnológico en la arquitectura del siglo XIX se refleja notablemente en la arquitectura del
hierro, especialmente en la construcción de estaciones y mercados. Ejemplos emblemáticos en
Barcelona incluyen la Estación de Francia, diseñada por el arquitecto Pedro Muguruza, en colaboración
con el ingeniero Alberto Pizigani; y el Mercado de Santa Catalina, diseñado por el arquitecto Enric
Miralles y el arquitecto Benedetta Tagliabue. Estas estructuras destacan por su innovador uso de
materiales y técnicas de construcción de la época.
Parte 1
Parte 1
4. ¿Qué características se destacan en la arquitectura de la Revolución Industrial mencionadas en
la lectura y el video, y cómo impactaron en la funcionalidad de los edificios?
En la arquitectura de la Revolución Industrial, se destacan varias características clave. Uno de los
materiales principales utilizados fue el hierro, junto con el acero, que evolucionaron de ser elementos
auxiliares a convertirse en componentes estructurales fundamentales. Esta transformación permitió la
creación de edificios más altos y amplios, ya que el uso del hierro y el acero posibilitó la construcción de
estructuras más ligeras y resistentes.
El impacto de estos avances en la funcionalidad de los edificios fue significativo. La capacidad de
alcanzar mayores alturas facilitó la construcción de rascacielos y grandes fábricas, mientras que los
espacios amplios permitieron la inclusión de áreas de trabajo más eficientes, así como la creación de
espacios públicos como estaciones y mercados. Este enfoque innovador no solo transformó la estética
arquitectónica, sino que también mejoró la funcionalidad y versatilidad de los espacios urbanos.
Parte 1
5. ¿Cómo explica el video la transición de los estilos clásicos hacia las nuevas formas
arquitectónicas del siglo XIX?
En el video se explica la transición de los estilos clásicos hacia las nuevas formas arquitectónicas del
siglo XIX a través de dos obras emblemáticas: la Estación de Francia y el Mercado de Santa Catalina,
ambas ubicadas en Barcelona.
La Estación de Francia es un claro ejemplo de esta transición. Su estructura presenta una base clásica,
con elementos neoclásicos predominantes como columnas y detalles ornamentales que evocan el
pasado clásico. Sin embargo, la innovación del siglo XIX se manifiesta en la incorporación de elementos
propios de la arquitectura industrial. En la zona de los andenes, la estación exhibe una estructura
metálica característica de este nuevo enfoque, donde el uso del hierro contrasta con los elementos
clásicos y refleja el avance en ingeniería y construcción. Esta fusión se evidencia en cómo el hierro no
solo sostiene grandes espacios abiertos, sino que también se utiliza en detalles decorativos que imitan
la repetición y el ritmo clásicos, integrando así dos estilos arquitectónicos y mostrando una transición
fluida.
El Mercado de Santa Catalina también ilustra esta mezcla de lo clásico y lo industrial. Su diseño conserva
el ritmo y la repetición de la arquitectura clásica, mientras incorpora hierro y acero, resaltando la
influencia de la arquitectura industrial. La estructura del mercado demuestra cómo, durante el siglo XIX,
se experimentó con nuevos materiales y técnicas, sin perder el vínculo con los principios del diseño
clásico. Esta combinación de estilos refleja el dinamismo y la innovación de la época, marcando un
cambio significativo en la arquitectura.
La Madeleine Arquitecto: Piere Vignon Año: 1842 Ubicación: París, Francia
Ubicación
Iglesia de La Madelein.
Opera de Garnier.
Aprox 400m
Aprox 800m
Rio Sena.
Plaza de la Madelein.
Bd Des Capucines
Disposición de la retícula urbana ligeramente diagonal, creando ejes importantes.
Concorde Square.
IGLESIA DE LA MADELEIN
Cubierta.
Piedra cantera.
Entablamento.
Cornisa a dos aguas. Frontón triangular clásico. Tímpano de bajo relieve, con representación de Cristo y angeles. Arquitrabe bipartido.
Capitel de orden corintio.
Fuste. Basamento.
Pódium.
Materialidad y estructura
Con planchas de bronce, una elección inusual pero significativa para la época de su construcción, seleccionado por su resistencia, durabilidad, lo que realza su aspecto imponente. Contribuyendo a la monumentalidad del edificio.
La piedra cantera, fue utilizada para la mampostería en general del templo. En Francia, era común que las grandes construcciones de ese período emplearan piedra extraída de canteras cercanas, especialmente piedra caliza, debido a su abundancia y calidad.
Estructura trilitica, común en la antigua Grecia.
Las dimensiones son superiores al panteón de Atenas.
Columnas de orden corintio
Paredes de carga
Materialidad y estructura
Estructura abovedada
La estructura interior de la iglesia de La Madeleine es típica de los templos romanos, con una amplia nave central y columnas que aportan monumentalidad. Sin embargo, la decoración es marcadamente barroca, destacando el uso de dorado y mármoles de diversos colores. Este contraste entre la sobriedad estructural romana y la exuberancia decorativa barroca refleja la dualidad del edificio. Cada elemento estructural dentro de la iglesia tiene un significado en torno a su historia.
Pechinas
Bóveda de horno
Arcos
Basamento
Entablamento
Ábside
3 cupulas sobre pechinas, no visibles desde el exterior
Pórtico Catedral de
Buenos Aires
Arquitecto: Próspero Catelin Año: 1863 Ubicación: Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Ubicación
Buenos Aires, Argentina Barrio de San Nicolás
Palacio Barolo Teatro Colón Pórtico Catedral de Bs. As
Plaza 25 de Mayo
Casa Rosada
El pórtico se integra al entorno por su estilo neoclásico y destaca por su monumentalidad en la Plaza de Mayo.
PÓRTICO DE LA CATEDRAL DE BUENOS AIRES
Elementos formales y estilísticos
Lenguaje Arquitectónico
Cúpula
Columnas de fuste liso, carecen de base dando como resultado un edificio ancho y desproporcionado
Friso
Linterna
Capiteles compuestos con caracteristicas del estilo corintio
Frontispicio Triangular
Materialidad y estructura
Lenguaje Arquitectónico
La cúpula y linterna está hecha de mampostería y revestida con pizarra en su exterior.
Las columnas del pórtico están hechas de mampostería revocada.
El relieve del frontón está hecho de piedra esculpida, y representa una escena bíblica.
El entablamento está hecho de mampostería revocada.
Principios tecnológicos
Lenguaje Arquitectónico
Iglesia Catedral de
Corrientes
Arquitecto: Nicolás del Grosso Año: 1872 Ubicación: Ciudad de Corrientes, Argentina