






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El arpeo es una enfermedad ideopatica, que todavía no tiene conocimiento alguno definitivo se piensa que es por un musculo y una inflamación
Tipo: Resúmenes
Subido el 13/05/2024
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Clínica Veterinaria U.D.C.A – Grandes animales, tienen como fin brindar de manera eficaz y oportuna la atención y el cuidado de los pacientes, realizar tratamiento médico y/o quirúrgico de acuerdo con la patología con la cual ingrese a las instalaciones. Según un estudio realizado en el 2017, se ha mostrado que el sistema más afectado en los equinos es el músculo esquelético, seguido del sistema digestivo. En la clínica veterinaria U.D.C.A, la mayor casuística correspondió al sistema musculo esquelético, sobresaliendo las enfermedades relacionadas con las extremidades, viéndose más afectadas las posteriores en un (90,5%), en las que más frecuentemente se presentó arpeo idiopático, seguido por traumas o fracturas e inflamaciones asociadas con artritis, desmitis y tendinitis; las afecciones de menor presentación en las extremidades fueron las desviaciones de los aplomos (Ujueta Rodríguez, 2019-01). En el presente trabajo se abordará el manejo médico y quirúrgico de equinos con arpeo idiopático, hipertonía equina refleja o stringhalt; para ello es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
recuperación exitosa sin intervención quirúrgica. Los signos del arpeo a menudo se desarrollan en forma súbita, en los casos leves se observa solo una exagerada flexión del tarso al momento de doblar o retroceder que puede desaparecer con el ejercicio. En los casos que son más graves el arpeo es incapacitante, en estos caballos el mimbro que está afectado se flexiona de forma tan violenta que el nudo golpea contra el abdomen en cada paso. Cuando ambos miembros se encuentran afectados, el movimiento de avance solo es posible de una acción extraña que va a simular un “salto de conejo”. En casos muy extremos el caballo será incapaz de pararse. (Colahan, Mayhew, Merrit, & Moore, 1998). El arpeo idiopático se clasifica en VI grados dependiendo las características que el caballo refleje (tabla 1).
La hiperflexión moderada se observa al caminar o trotar especialmente al iniciar o detener el movimiento. IV Hiperflexión severa con los miembros posteriores golpeando el abdomen al retroceder y girar, el caballo no puede trotar. V Miembro posterior se mantuvo en hiperflexión durante períodos prolongados movimiento de salto. VI Descanso prolongado después del grado IV-V. Tabla 1 (Lopez, 2017). Diagnóstico Según (Lopez, 2017), el diagnóstico del arpeo idiopático es limitado y debe basarse en los signos clínicos presentes en el equino debido a que los análisis hematológicos no son dicientes de la patología, por otro lado, estudios electromiograficos han demostrado que los caballos con esta condición muestran alteraciones en el estudio, sin embargo, la técnica no se encuentra disponible en la mayoría de clínicas de grandes animales y además de la técnica, se requiere de un
Sólo se nota cuando el caballo apoya, gira o es estresado. II Una ligera sacudida de la extremidad cuando el caballo se camina o trota.
neurólogo experimentado que la realice y analice. Otro factor para un correcto diagnóstico es tener en cuenta la ausencia de otros trastornos neurológicos y anormalidades ortopédicas. Si los déficits propioceptivos y ataxia se detectan en un caballo con stringhalt, la neuropatía causada por EPM (Mieloencefalitis protozoaria equina) debe considerarse probable. PROCEDIMIENTO QUIRURGICO Miotenectomía del extensor digital lateral. Preparación anestésica: Se realiza premedicación con Xilacina (0,5 mg/kg) Diazepam (0,05 mg/kg) Ketamina (0, mg/kg), se realiza mantenimiento con isoflurano. Se posiciona paciente en decúbito dorsal con extensión de las extremidades durante todo el procedimiento, se realiza tricotomía de la extremidad desde el menudillo hasta la porción proximal de la tibia, posteriormente se realiza embrocado. El procedimiento quirúrgico comienza realizando una incisión distal de unos 2 cm de longitud, sobre el extensor digital lateral en la porción proximal a su unión con el extensor digital largo, mediante una disección se expondrá el tendón y se aislará colocando unas pinzas hemostáticas (Figura 2). Realizando tracción sobre el tendón se identificará mediante palpación y visualización, proximalmente al corvejón, movimiento del vientre muscular del EDL. (Figura 3) (Lopéz San Roman, 2017) Figura 2 Incisión distal con el tendón del músculo EDL disecado y aislado con unas pinzas hemostáticas. Tomado de: (Lopéz San Roman, 2017) Figura 3 Incisión proximal con la que se visualiza el vientre del músculo. Tomado de: (Lopéz San Roman, 2017)
continua simple de material reabsorbible preferiblemente 2-0 y la piel con puntos sueltos de material no reabsorbible, en la incisión distal se sutura solamente la piel de la misma forma que se realizó en la parte proximal. (Lopéz San Roman, 2017). Postquirúrgico Sería indicado realizar un vendaje desde el menudillo hasta la porción proximal de la tibia, aplicando cierta presión sobre la incisión proximal y con cuidado de no aplicarla sobre el tendón de Aquiles. El vendaje deberá mantenerse hasta retirar los puntos a los 12 o 14 días. (Lopéz San Roman, 2017). En caso de recidiva se podrá eliminar una porción adicional del músculo realizando una segunda cirugía Complicaciones y pronóstico La complicación más frecuente, es la dehiscencia de la incisión proximal debido al movimiento de la extremidad, esto se puede evitar con un buen uso de vendaje postoperatorio. El pronóstico para el arpeo convencional es de reservado a favorable. (Lopéz San Roman, 2017). En caso de recidiva se podrá eliminar una porción adicional de músculo realizando una segunda cirugía. Otra técnica que aún no ha sido estudiada, pero si ha sido utilizada es la sinoviotomia o traslocación la cual consiste en liberar la vaina y seccionar los retináculos que estabilizan el tendón extensor digital lateral a través de una pequeña incisión en el aspecto lateral del tarso. PROTOCOLO
1. Recepción del paciente Al llegar el paciente a la clínica se procede a bajar del transporte y se ubica en la zona asignada para realizar el examen clínico y solicitar la reseña lo más detallada posible del caso puntual, adicionalmente la clínica maneja formatos que el propietario firma donde se explica todos los riesgos a los que el animal puede estar expuesto y el compromiso del Figura 6 Tras conseguir exteriorizar todo el trayecto del tendón, se secciona el músculo y su tendón en la incisión proximal asegurando que al menos se elimina 2 cm de vientre muscular. Tomado de: (Lopéz San Roman, 2017).
propietario de asumir los costos de los procedimientos que se requieran hacer.
2. Examen clínico por sistemas Se realiza el examen clínico completo evaluando todos los sistemas independientemente de que la patología este afectando un sistema en particular, desde que el caballo ingresa se va evaluando la condición general y afecciones que a simple vista se noten como cambios posturales. posteriormente se procede a la toma de constantes fisiológicas como frecuencias cardiaca y respiratoria, temperatura, membranas mucosas, auscultación de abdomen y tórax, evaluación de miembros, estado reproductivo entre otras para descartar posibles patologías adicionales. Posterior a realizar el examen clínico general por sistemas, nos centramos en el sistema locomotor trasero que es donde está la alteración en este caso. Según (Rincon, 2020), se debe realizar un examen clínico de todas las estructuras del aparato locomotor como articulaciones, músculos, tendones. Por medio de la palpación evaluar la forma, el tamaño, la simetría, tumefacciones o abscesos que puedan existir en los miembros, así como evaluar la marcha del equino en caminata, trote y galope, determinando si existe alteración de esta. Los datos obtenidos en el examen clínico se correlacionarán con la información citada en la (tabla 1) por (Lopez, 2017). 3. Toma de muestras para laboratorio clínico Se toman muestras para Cuadro hemático en tubo tapa lila y químicas sanguíneas (ALT, AST, GGT, BUN, Creatinina y fibrinógeno) en tubo tapa roja. 4. Interpretación de resultados de laboratorio Los parámetros evaluados en los exámenes de laboratorio deberán estar dentro de los rangos normales para poder ingresar a cirugía y para descartar posibles patologías enmascaradas. Si los resultados de los exámenes de laboratorio salen con alteraciones se deberá dar manejo hasta que los valores sean normales. 5. Abordaje quirúrgico Se realizará el abordaje quirúrgico a criterio del médico veterinario. 6. Periodo de hospitalización Se dejará bajo observación con el fin de evaluar la evolución del paciente y
Paciente ingresa a la Clínica Veterinaria
Se realiza examen clínico general ¿Presenta hiperflexión de uno o Si ambos miembros anteriores? No Contemplar otras posibles patologías. ¿Consumo de planta tóxica? ¿Algún otro Si caballo presenta Se realizan exámenes complementarios. ¿Valores en rango? Arpeo idiopático Si Arpeo Australiano** No ** El arpeo australiano no se da en Colombia debido a la ausencia de las plantas toxicas que lo generan Hypochaeris radicata, Taraxacum officinale. Se ingresa a cirugía No Si Corregir anormalidades Manejo post quirúrgico intrahospitalario No ¿Se estabilizaron los valores clínicos? Si Dada de alta Evolución positiva No No se ingresa a cirugía Seguimiento^ medico
1. Colahan, P., Mayhew, I., Merrit, A., & Moore, J. (1998). Arpeo. En MEDICINA Y CIRUGIA EQUINA (Vol. I, pág. 782). Buenos Aires, República Argentina: Inter- _Medica.