Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ARN: Transcripción, maduración y metabolismo, Apuntes de Biología

Materia: Biologia celular. En el siguiente resumen se expondrá: • Transcripción del ARN. Etapas • Tipos de ARN polimerasa • Maduración del ARN. Etapas • Maduración del ARNr y sintesis de ribosomas • Maduración del ARNt • Metabolsimo del ARN maduro

Tipo: Apuntes

2023/2024

A la venta desde 17/12/2024

guadalupe-delgado-8
guadalupe-delgado-8 🇦🇷

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ARN: TRANSCRIPCIÓN, MADURACIÓN Y METABOLISMO
En este resumen se expondrá:
Transcripción del ARN. Etapas
Tipos de ARN polimerasa
Maduración del ARN. Etapas
Maduración del ARNr y sintesis de
ribosomas
Maduración del ARNt
Metabolsimo del ARN maduro
I. INTRODUCCIÓN
Como se sabe, el ADN (ácido
desoxirribonucleico) contiene genes, que es
todo el material genético necesario para la
elaboración de los complejos, proteínas y
demás biomoléculas esenciales para la vida de
la célula y, por lo tanto, del organismo.
Otro punto importante es que la gran mayoría
de las proteínas y complejos se fabrican fuera
del núcleo, es decir de manera extranuclear y
todo gracias a la información contenida en el
ADN. Pero éste, no es capaz de salir del
núcleo. Por esto necesitamos el ARN.
El ARN (ácido ribonucleico) es la información
de ADN que puede salir del núcleo celular
para, a través de su secuencia de nucleótidos,
formar proteínas en el citoplasma (material
fuera del núcleo).
Expliquemos este proceso.
II. TRANSCRIPCIÓN DEL ARN
El proceso mediante el cual la célula
transforma la información de un gen en un
elemento funcional se denomina expresión
génica. El primer paso en la expresión de un
gen es la síntesis de una molécula de ARN.
Ésta es la transcripción y solo tiene lugar en
las regiones de ADN donde se encuentren los
genes.
Esto contrasta con la replicación, proceso en
el cual interviene la secuencia completa de
ADN.
Las funciones que debe desempeñar una
célula, así como las condiciones ambientales
en las que se encuentra, van a determinar qué
genes se expresan en un momento dado; por
ello, la transcripción de un gen está sometida
a un estricto control.
Este control se lleva a cabo a través de
secuencias reguladoras denominadas
promotores, los cuales se localizan al
comienzo del gen.
1. INICIACIÓN.
Para comenzar la transcripción de un gen, la ARN
polimerasa se une al ADN del gen en el promotor.
Básicamente, el promotor comunica a la
polimerasa donde empezar a transcribir sobre el
ADN.
En la mayor parte de los promotores, la secuencia
de reconocimiento / consenso, y la más frecuente
de encontrar, es la CAJA TATA. De unirse el factor
de transcripción basal TFIID mediante la proteínas
de unión a TATA, la TBP. Posteriormente se
reclutan otros factores de transcripción basales
como TFIIA, TFIIB, TFIIF, etc. y la ARN polimerasa
en el inicio el gen.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ARN: Transcripción, maduración y metabolismo y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

ARN: TRANSCRIPCIÓN, MADURACIÓN Y METABOLISMO

En este resumen se expondrá:

 Transcripción del ARN. Etapas  Tipos de ARN polimerasa  Maduración del ARN. Etapas

 Maduración del ARNr y sintesis de ribosomas  Maduración del ARNt  Metabolsimo del ARN maduro

I. INTRODUCCIÓN

Como se sabe, el ADN (ácido desoxirribonucleico) contiene genes , que es todo el material genético necesario para la elaboración de los complejos, proteínas y demás biomoléculas esenciales para la vida de la célula y, por lo tanto, del organismo.

Otro punto importante es que la gran mayoría de las proteínas y complejos se fabrican fuera del núcleo, es decir de manera extranuclear y todo gracias a la información contenida en el ADN. Pero éste, no es capaz de salir del núcleo. Por esto necesitamos el ARN.

El ARN ( ácido ribonucleico ) es la información de ADN que puede salir del núcleo celular para, a través de su secuencia de nucleótidos, formar proteínas en el citoplasma (material fuera del núcleo).

Expliquemos este proceso. II. TRANSCRIPCIÓN DEL ARN

El proceso mediante el cual la célula transforma la información de un gen en un elemento funcional se denomina expresión génica. El primer paso en la expresión de un gen es la síntesis de una molécula de ARN. Ésta es la transcripción y solo tiene lugar en las regiones de ADN donde se encuentren los genes.

Esto contrasta con la replicación, proceso en el cual interviene la secuencia completa de ADN.

Las funciones que debe desempeñar una célula, así como las condiciones ambientales en las que se encuentra, van a determinar qué genes se expresan en un momento dado; por ello, la transcripción de un gen está sometida a un estricto control. Este control se lleva a cabo a través de secuencias reguladoras denominadas promotores , los cuales se localizan al comienzo del gen.

1. INICIACIÓN.

Para comenzar la transcripción de un gen, la ARN polimerasa se une al ADN del gen en el promotor. Básicamente, el promotor comunica a la polimerasa donde empezar a transcribir sobre el ADN.

En la mayor parte de los promotores, la secuencia de reconocimiento / consenso , y la más frecuente de encontrar, es la CAJA TATA. De unirse el factor de transcripción basal TFIID mediante la proteínas de unión a TATA, la TBP. Posteriormente se reclutan otros factores de transcripción basales como TFIIA, TFIIB, TFIIF, etc. y la ARN polimerasa en el inicio el gen.

2. ELONGACIÓN

Una vez colocada la ARN polimerasa en su posición sobre el promotor, es fosforilada y se desprende de los factores de iniciación y pueda entonces comenzar la elongación. Este proceso permite que la hebra de ARN, gracias también a factores de elongación, se alargue al agregársele nuevos nucleótidos.

Durante la elongación, la ARN polimerasa “camina” sobre una de las hebras del ADN conocida como hebra molde en dirección 3´5´. Por cada nucleótido en la hebra molde, la polimerasa agrega un nucleótido de ARN correspondiente (complementario), cambiando timina por uracilo, al extremo 3´ de la hebra de ARN. La velocidad de elongación es aproximadamente de 20 a 50 pares de bases por segundo, siendo la taza de error muy elevada debido a la ausencia de actividad correctora.

3. TERMINACIÓN

La ARN polimerasa seguirá transcribiendo hasta que reciba la señal para detenerse. Este paso es la terminación.

El mecanismo de terminación se ha estudiado intensamente en procariotas, donde se conocen secuencias y factores que participan en la parada de la elongación y liberación de la maquinaria de la transcripción.

III. TIPOS DE ARN.

Entre las funciones desempeñadas por las moléculas de ARN destacan las relacionadas con la transmisión de la información génica entre el ADN y las proteínas. En ella intervienen distintos tipos de ARN, siendo los principales:

  • ARN mensajero (ARNm): transporta la información contenida en el ADN desde el núcleo hasta los ribosomas , los orgánulos celulares donde se produce la síntesis de las cadenas polipeptídicas (las proteínas).
  • ARN ribosómico (ARNr): Es el tipo de ARN más abundante. Forma parte de la estructura de los ribosomas.

Secuencia consenso, caja TATA

sino que es añadida al transcrito de ARN mediante la acción de una endonucleasa y el complejo enzimático de la poliadenilato polimerasa que se encarga de añadir los nucleótidos de adenina sin necesidad de un molde.

Esta estructura protege y resguarda al ARNm de la degradación y participa en su transporte al citoplasma.

V. MADURACIÓN DEL ARNr Y SINTESIS DE LOS RIBOSOMAS

Los transcritos primarios de ARNr también necesitan ser sometidos a diversas modificaciones químicas para dar lugar a los ARNr maduros. Este proceso tiene lugar en el nucléolo. Los transcritos de 45 S son cortados, empalmados y modificados por las snRNP, las cuales se encuentran principalmente en el CFD ( componente fibrilar denso ) mientras que en el CG ( componente granular ), que rodea a los CF ( centro fibrilar ) y a los CFD, se encuentran diversas partículas ribosómicas en distintas etapas de maduración.

El ensamblaje y la actividad de los componentes que modifican el ARN prerribosómico es cotranscripcional.

El 80% del ARN que se sintetiza en una célula en interfase es ARNr

Los ARNr que forman los ribosomas 80 S son los siguientes:

  • La subunidad menor 40 S y con un único ARNr de 18 S y unas 30 proteínas.
  • La subunidad mayor 60 S y contiene 3 ARNr (de 28 s, 5.8 s, 5 s) y alrededor de 45 proteínas. VI. MADURACIÓN DEL ARNt

Las células contienen unos 40 a 50 tipos de ARNt que se transcriben a partir de genes repartidos a lo largo de todo el genoma.

En el procesamiento de ARNt participan algunas ribozimas , como la ARNasa P que elimina secuencias de ARN en el extremo 5´. También se

pueden dar la eliminación de intrones por acción de determinadas endonucleasas. Además, se añade el trinucleótido CCA en el extremo 3´. Esta estructura es esencial para la traducción, ya que es el lugar de unión del aminoácido entrante. La adición del trinucleótido es llevada a cabo por la ARNt nucleotidiltransferasa

VII. METABOLISMO DEL ARN MADURO

  • Transporte de ARN del núcleo al citoplasma

Los ARN maduros llevan a cabo sus funciones en el citosol. Por ello, tras el proceso de maduración, el ARN activo debe ser transportado fuera del núcleo. En general, los ARN forman complejos de ribonucleoproteínas y son trasladados al citoplasma a través de los poros nucleares.

  • Estabilidad y degradación del ARN. Cada molécula de ARN tiene una vida media relativamente corta, en claro contraste con la gran estabilidad del ADN. El ARN tiene funciones más concretas en el tiempo y, tras su eliminación, puede ser nuevamente reemplazada si vuelve a ser necesaria.

Las células disponen de sistemas de reconocimiento para la degradación inmediata de las moléculas de ARN defectuosas que tiene lugar en el citoplasma y es llevada a cabo por ribonucleasas que liberan nucleótidos que pueden ser reutilizados para la síntesis de nuevos ácidos nucleicos.

Existen grandes diferencias de estabilidad entre las moléculas de ARN: algunas de unos pocos minutos y otros de varios días.