













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Hace un recorrido por lo que vimos
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Aristóteles las ciencias se dividen en tres grandes áreas o conjuntos de disciplinas Ciencias teóricas : estudian los entes con la posibilidad del movimiento autogenerado y existen separadamente ( física , que en Aristóteles comprehende a toda la naturaleza [ phýsis ] – esto es así porque incluso la roca, carente de principio vital o alma, tiene en sí misma la pauta del movimiento que puede realizar: el moverse, buscan su lugar en la naturaleza, y por ello, por ejemplo, la piedra tiende a caer) los entes que no se mueven y que no existen separadamente ( matemática – los entes de este tipo son inmutables y no existen separados de la materia, donde forzosamente se instancian) los entes que existen separadamente y carecen de movimiento ( teología – su objeto de estudio es el primer motor inmóvil y las inteligencias que mueven los astros pero son ellas mismas inmóviles) Ciencias poiéticas o productivas : saberes que crean tanto lo útil como lo bello (oficios y artes); aquí se ubican los objetos artificiales, creados y por ende no naturales. Aunque estén hechos de materias naturales, y en ellas exista la pauta de su movimiento natural, en cuanto esa materia se ha prestado a la confección de un ente artificial, no tiene ya en su movimiento natural su rasgo identificatorio, sino eln el movimiento que acompaña a la función con la que fue diseñado (ej.: martillar, sea para abajo o para arriba – el principio de movimiento del objeto ‘martillo’ no está en su materia, sino en el artesano que lo fabrica y sabe qué pretende del martillo) Ciencias prácticas (de práxis , acción): las que se ocupan de las acciones o la conducta
Platón se ocupa de establecer con claridad que la verdad no afecta a todos los niveles del lenguaje, distinguiendo entre funciones de nombrar las cosas ( onomázein ) y de decir o predicar sobre ellas ( légein ), esto es, de enlazar una palabra como sujeto y otra(s) como predicado, conformando de este modo un enunciado, construcción compleja en la que la cuestión de la verdad se hace presente como un derivado de la relación de las partes. El ónoma (nombre) es un signo de la voz ( seméion tes phonés - Sofista 262a) que remite a un referente (que está referido a un ente más allá de sí). El rhéma , por su parte, corresponde al verbo o -de modo general- a la predicación (lo predicado del sujeto). La unión ónoma - rhéma nos da un lógos (que en este contexto debe traducirse como ‘discurso’ o ‘enunciado’). “[L]os nombres tomados por sí solos, y mencionados de manera continuada [dentro de una mera enumeración], no constituyen discurso alguno, ni tampoco los verbos mencionados separadamente de los nombres”
En principio, el lenguaje cumple en Aristóteles otras funciones que la de ser instrumento para encontrar la verdad. El lógos , en cuanto discurso o ilación hecha de signos de la voz o de elementos significativos ( lógos semantikós ) se divide, de acuerdo con su función, en diversos tipos de lógoi : lógos pragmatikós (discurso comunicativo o para la interacción entre individuos), lógos poiétikós (que concierne a la faz creativa de lo que el lenguaje puede hacer), lógos apophantikós (discurso o enunciado asertórico o asertivo, también llamado declarativo, descriptivo, informativo o veritativo). La significación mediante el lógos , que es en Aristóteles la comunicación del pensamiento, abarca muchos aspectos de la vida y es por ello investigada en diferentes disciplinas, la dialéctica o la lógica (entendida como el estudio de la inferencia y de los mecanismos para la conservación de la verdad entre premisas y conclusiones), la retórica (estudio de los procedimientos del lenguaje persuasivo) y la poética (origen de los estudios literarios).
Aristóteles no usa el término ‘lógica’ para abarcar el estudio de la argumentación (de hecho, no se emplea antes de Cicerón). En cambio, emplea dialektiké. Sí usa el adjetivo logikós, y cuando lo hace hay que entender ‘dialéctico’ como lo propio del discurso o del razonamiento. El dia-logo es el pensamiento con eso y sustento en el lenguaje que se extiende ( dia -) entre un lugar de inicio y un lugar de arribo, movimiento que regularmente implica el intercambio entre dos interlocutores que permiten el dicho despliegue. La dialética era así la disciplina de esta actividad de enunciar verbalmente el curso del razonamiento. En la Grecia antigua, la discusión pública era una forma de certamen de práctica habitual. Lo que importa a Aristóteles en su reflexión es el estudio de cómo argumentar bien, porque en la argumentación correcta está el camino a la verdad.
El funcionamiento del lenguaje El tratado Acerca de la interpretación Allí establece (16a3-8) que los sonidos de la voz son sýmbola (símbolos) de las afecciones del alma ( pathémata tes psychés pathos : passio; la excitación del alma, fundada en procesos perceptivos). Pero luego, en el mismo párrafo, dice que los sonidos con los que se comunica el páthema (a saber, esos mismos sonidos a los que unas pocas líneas antes se había referido como sýmbola ) son signos ( seméia )
Léxis : expresión lingüística, habla (quizás también, como entre los filósofos estoicos: la mera articulación de sonidos sin sentido, pseudopalabras, utilizando los fonemas de la lengua: blýtiri ). Desde esta perspectiva, la léxis sería la articulación efectiva de sonidos de phoné , y ésta la materia con la cual elaborar efectivamente una léxis. Cuando la léxis expresa una diánoia (un pensamiento ilativo), el resultado es un lógos. El lógos expresa un contenido anímico o psíquico dianoético (discursivo, con sentido, el contenido o correlato mental de la expresión ilativa). La léxis en cuanto secuencia articulada de sonidos (normalmente) significativos se distingue del sonido inarticulado (sin unidades combinables) que produce el resto de los animales capaces de psóphos , emisiones naturales, no convencionales, que empero tienen sentido y en ciertas especies están asociados a una imagen/ representación anímica (=mental), la phantasía
Páthema : afección del alma, producida originalmente por un estímulo externo. Ese estímulo externo, que afecta al alma, deja una huella. De entre esas afecciones o imágenes interiores labradas en el alma por los estímulos, algunos son meras phantasíai, imágenes presentes en algunos animales, y hay otros pathémata que sólo pueden elaborar las almas de los hombres, a saber los noémata (sg.: nóema : contenido cognitivo, informacional, intelectual o ideacional de tipo esencial). Mientras la imagen o fantasía recoge los rasgos ‘fisonómicos’ o fenoménicos del objeto percibido, el nóema es la imagen que identifica el tipo de ente percibido. Por ejemplo, si la fantasía de un perro percibido (almacenada en la memoria) supone en su contenido un perro pastor belga rengo de la pata delantera izquierda, el nóema (o concepto) registra del perro sólo lo esencial, ser perro, eventualmente perro pastor belga, pero no retiene rasgos secundarios (accidentales). Las phantasíai (que poseen también los animales) deben asimismo ser parte de los pathémata. Algunas phantasiai devienen noémata , en cuanto pasan de singulares a universales. Ya que los animales tienen órganos sensoriales y por su intermedio desarrollan imágenes en el alma, si el nóema es la phantasía esencial (que capta la esencia de los prágmata / hechos o cosas), entonces los pathémata se dividen en meras imágenes o percepta ( phantasíai ) y noémata (pensamiento, reflexión). “Bien es verdad que percibir sensiblemente y pensar no pueden ser iguales porque de aquello participan todos los animales y de esto pocos” ( De Anima 427b 10ss).
Los pathémata son semejantes a las cosas (no son pues sólo estados emocionales, sino imágenes mentales o contenidos ‘inspirados’ por la forma de las cosas (forma, éidos = esencia). En el esquema aristotélico, por lo tanto, hay un isomorfismo entre alma y realidad. El propio concepto de ‘semejanza’ enfatiza la consideración de efecto que tienen los pathémata tes psyches respecto de las cosas de las que son semejantes y que se presentan como causa
Sýmbolon: phoné + páthema La definición aristotélica de símbolo es la primera distinción del signo lingüístico como tal en la historia de Occidente si se tiene en cuenta que como tal, en la acepción saussureana, implica la separación respecto de los hechos o las cosas ( prágmata ) y su vinculación mediada (los medievales repetirán: mediantibus conceptibus ). Antes, la phoné estaba directamente vinculada a las cosas (ya fuera nómoi o phýsei , las dos posiciones adoptadas por los personajes del Cratilo ). Ahora ahora, con la noción de símbolo, la phoné no está simplemente por una cosa particular. En la medida en que el símbolo está por el nóema , que es universal (forma o esencia de la cosa), sólo representa eso universal o el concepto. El símbolo, por ende, eleva de las percepciones concretas y fugaces al concepto, en el que la esencia de las cosas múltiples está unificada y permanece más allá del tiempo en que perdura de cada una.
Del mismo modo que el nóema sólo exite en el hombre, su expresión, el símbolo, también De Int. 16a28, 29b2. Los animales poseen phonái agrammatái , voces inarticuladas que refieren a contenidos (“indican algo”) pero no son símbolos porque no son (a) articuladas ni (b) convencionales. En ese sentido, los sonidos de los animales son seméia (ver infra ) biológicamente codificadas para remitir a otra cosa que lo que ellos son en sí. Los tipos de sýmbolon incluyen el ónoma (nombre), el rhéma (verbo o predicado, en cualquier caso el atributo que puede asignarse a un nombre) y lógos : los dos primeros, tipos de símbolo simples, el tercero, un símbolo compuesto
Ónoma (pl.: onómata) : nombre El páthema - phantasía puede ser capturado tanto por la voz articulada como por la no articulada. La voz articulada (por fonemas combinables, en diferentes lenguas y, por ende, convencional) es el sýmbolon. Si se trata de sýmbola que nombran entidades, se trata de onómata. Los sýmbola que no nombran entidades, nombran propiedades que en un lógoi se adscriben a los onómata (en calidad de predicados). Lo que el sýmbolon recoge y nombra es un contenido noemático. No está claro (Aristóteles no dice explícitamente) si también una emoción puede ser enunciada a través de uno o más onómata , pero seguramente no escapa a Aristóteles que mediante los nombres se expresa también el temple de ánimo y las diferentes emociones.
Lógos : símbolo compuesto (por ónoma + rhéma ). Tal como ocurre para el ónoma y el rhéma en relación con pensamientos simples, que pueden recibir, siendo los mismos para los sujetos de culturas diferentes, diferentes expresiones en distintas lenguas, así también sucede con los pensamientos de tipo complejo, que reciben diferentes lógoi (enunciados) en griego, en latín, en fenicio, en castellano, etc.
En otro de los textos del Órganon , las Refutaciones sofísticas , Aristóteles señala que los símbolos están referidos a las cosas ( Refut. Sof. 165a6ss), lo cual no ha dejado de llamar la atención, porque a diferencia de los pathémata que sí están vinculados con las cosas o hechos ( prágmata ), los símbolos sólo tienen relación directa y su razón de ser en los noémata. Con todo, por intermedio de los noémata, en consecuencia de forma indirecta, los símbolos están relacionados con la realidad. No debe olvidarse que el interés de Aristóteles en el Órganon es la argumentación correcta y en última instancia la epistemología. Los hombres usan símbolos para hablar de hechos y cosas, pero esta referencia a los hechos y las cosas está mediada por afecciones que éstos han labrado en el alma. Seméion ( De Int. 16a6, 16b7, 16b10, 16b22): signo. Es normalmente el enlace de carácter indicial (el más antiguo registro escrito está en los textos médicos hipocráticos, donde funciona como huella o marca indicativa -síntoma- de una enfermedad).