Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

argumentos de los incendios forestales, Monografías, Ensayos de Redacción de Autobiografías

trata de los incendios forestales de como nos afecta, el documento muestra argumentos y contra argumentos

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 19/06/2025

kasandra-lima-cusihuaman
kasandra-lima-cusihuaman 🇵🇪

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DEFORESTACION
ARGUMENTO
De otro lado, el valioso testimonio de Augusto Weberbauer sobre la pérdida de algarrobales
en partes de la costa se remonta a mediados de la década de 1940. En su opinión, dos zonas
evidenciaban tal deterioro: Ica y una amplia franja que se extendía desde Chiclayo hacia el
norte. Explicaba la adaptación de la especie a las condiciones desérticas de la costa,
aprovechando la disponibilidad de agua subterránea, y destacaba los beneficios múltiples
proporcionados por el algarrobo, en particular el uso de su fruto y las flores para la apicultura.
Sin embargo, dramático era su balance por la pérdida de algarrobales pues «desgraciadamente
los bellos paisajes de los bosques de algarrobo han sido destruidos en gran escala»
(Weberbauer, 1944, p. 110), identificando en la expansión de la agricultura de algodón y la
producción de carbón los factores principales.
http://www.scielo.org.pe/pdf/kaw/n12/2709-3689-kaw-12-A-003.pdf
ARGUMENTO
Para Dioses (2013), la deforestación es una actividad netamente humana que linda con lo
ilegal. Así, la principal causa de la deforestación es la tala no regulada, la que se realiza con
diversos fines y genera la pérdida del bosque. Además, esta tala es la causa de la pérdida del
hábitat para la biodiversidad de los animales y fauna nativa (Dioses, 2013). En el Perú, el
MINAGRI, en su reglamento aprobado mediante decreto supremo 018-2015-MINAGRI, define
la deforestación como «la eliminación de la cobertura forestal de un bosque natural por causa
del ser humano o de la naturaleza»
http://www.scielo.org.pe/pdf/kaw/n12/2709-3689-kaw-12-A-010.pdf
ARGUMENTO
En el caso de la periferia de Puerto Maldonado, la pavimentación de la vía interoceánica a
inicios de la década del 2000 incentivó la deforestación por la expansión de áreas
agropecuarias y posteriormente también impulsó el rápido avance de la minería aurífera
(Alarcón et al., 2016).
http://www.scielo.org.pe/pdf/kaw/n12/2709-3689-kaw-12-A-007.pdf
ARGUMENTO
Los suelos arenosos tienen menor capacidad de retención de agua y menor área superficial
para la adsorción de nutrientes, lo que puede resultar en una menor disponibilidad de fósforo
en el suelo (Brady & Weil, 2016).
http://www.scielo.org.pe/pdf/mang/v21n1/2414-1046-manglar-21-01-19.pdf
ARGUMENTO
Pro-Bosques (2021) desarrolló un estudio sobre pequeños productores forestales y bosques
locales, en el cual se reconoce el importante papel de esta cadena, formal e informal, en el
abastecimiento de madera en el mercado nacional, señalando que participan en ella unas 250
000 personas, altamente informales y con escasa asociatividad. Su formalización resulta
importante para mejorar la gestión de los bosques y para generar mayores beneficios a estos
actores. Sin embargo, señala también que se ha tenido baja aceptación, debido a limitaciones
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga argumentos de los incendios forestales y más Monografías, Ensayos en PDF de Redacción de Autobiografías solo en Docsity!

DEFORESTACION

ARGUMENTO

De otro lado, el valioso testimonio de Augusto Weberbauer sobre la pérdida de algarrobales en partes de la costa se remonta a mediados de la década de 1940. En su opinión, dos zonas evidenciaban tal deterioro: Ica y una amplia franja que se extendía desde Chiclayo hacia el norte. Explicaba la adaptación de la especie a las condiciones desérticas de la costa, aprovechando la disponibilidad de agua subterránea, y destacaba los beneficios múltiples proporcionados por el algarrobo, en particular el uso de su fruto y las flores para la apicultura. Sin embargo, dramático era su balance por la pérdida de algarrobales pues «desgraciadamente los bellos paisajes de los bosques de algarrobo han sido destruidos en gran escala» (Weberbauer, 1944, p. 110), identificando en la expansión de la agricultura de algodón y la producción de carbón los factores principales. http://www.scielo.org.pe/pdf/kaw/n12/2709-3689-kaw-12-A-003.pdf ARGUMENTO Para Dioses (2013), la deforestación es una actividad netamente humana que linda con lo ilegal. Así, la principal causa de la deforestación es la tala no regulada, la que se realiza con diversos fines y genera la pérdida del bosque. Además, esta tala es la causa de la pérdida del hábitat para la biodiversidad de los animales y fauna nativa (Dioses, 2013). En el Perú, el MINAGRI, en su reglamento aprobado mediante decreto supremo 018-2015-MINAGRI, define la deforestación como «la eliminación de la cobertura forestal de un bosque natural por causa del ser humano o de la naturaleza» http://www.scielo.org.pe/pdf/kaw/n12/2709-3689-kaw-12-A-010.pdf ARGUMENTO En el caso de la periferia de Puerto Maldonado, la pavimentación de la vía interoceánica a inicios de la década del 2000 incentivó la deforestación por la expansión de áreas agropecuarias y posteriormente también impulsó el rápido avance de la minería aurífera (Alarcón et al., 2016). http://www.scielo.org.pe/pdf/kaw/n12/2709-3689-kaw-12-A-007.pdf ARGUMENTO Los suelos arenosos tienen menor capacidad de retención de agua y menor área superficial para la adsorción de nutrientes, lo que puede resultar en una menor disponibilidad de fósforo en el suelo (Brady & Weil, 2016). http://www.scielo.org.pe/pdf/mang/v21n1/2414-1046-manglar-21-01-19.pdf ARGUMENTO Pro-Bosques (2021) desarrolló un estudio sobre pequeños productores forestales y bosques locales, en el cual se reconoce el importante papel de esta cadena, formal e informal, en el abastecimiento de madera en el mercado nacional, señalando que participan en ella unas 250 000 personas, altamente informales y con escasa asociatividad. Su formalización resulta importante para mejorar la gestión de los bosques y para generar mayores beneficios a estos actores. Sin embargo, señala también que se ha tenido baja aceptación, debido a limitaciones

institucionales (procedimientos engorrosos lentos, desarticulación entre entidades del Estado) y también limitaciones de los productores (en organización, capacitación y financiamiento). http://www.scielo.org.pe/pdf/kaw/n12/2709-3689-kaw-12-A-001.pdf ARGUMENTO una moratoria inmediata de la deforestación y la degradación de los espacios que se encuentran cercanos al punto de no retorno; suprimir a cero la deforestación y degradación para el año 2030; abocarse a la restauración de ecosistemas terrestres y acuáticos; y una bioeconomía inclusiva y justa de bosques y ríos saludables (Almond et al, 2022, p. 96). http://www.scielo.org.pe/pdf/kaw/n12/2709-3689-kaw-12-A-000.pdf ARGUMENTO "La pérdida de bosques aumenta la abundancia de roedores y sus ectoparásitos asociados en la Selva Lacandona, sur de México. La deforestación está promoviendo un aumento en la proliferación de vectores de enfermedades zoonóticas, lo que, a su vez, tiene el potencial de incrementar las afectaciones de la población local." https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v71n1/0034-7744-rbt-71-01-e31785.pdf ARGUMENTO (Pontius et al., 2004), por ejemplo, las áreas cuya condición primaria cambió a una secundaria (degradación), o las diferentes categorías de tierras forestales que cambiaron a tierras no forestales debido a la expansión de la agricultura y los asentamientos humanos (deforestación). A diferencia de otros enfoques de análisis, la matriz de transición muestra las áreas cuya condición secundaria se modifica a una primaria (recuperación y reforestación). https://www.scielo.org.mx/pdf/mb/v29n1/2448-7597-mb-29-01-e2912323.pdf