Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Argumentación jurídica, Monografías, Ensayos de Derecho Civil

Habla acerca del discurso jurídico y la utilidad en la vida de los abogados

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 05/06/2025

luis-javier-honorato
luis-javier-honorato 🇲🇽

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMERICAS
MATERIA: Derecho Civil III
MAESTRO: Diego De La Mora Bejarano
ALUMNO: Luis Javier Honorato Verduzco
ACTIVIDAD: proyecto primer parcial
GRADO Y GRUPO: 3ro A
LUGAR Y FECHA: Colima, Colima. 29/05/2025
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Argumentación jurídica y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMERICAS

MATERIA : Derecho Civil III

MAESTRO: Diego De La Mora Bejarano

ALUMNO : Luis Javier Honorato Verduzco

ACTIVIDAD : proyecto primer parcial

GRADO Y GRUPO: 3ro A

LUGAR Y FECHA: Colima, Colima. 29/05/

Introducción

El discurso jurídico constituye la base sobre la cual se interpretan, aplican y transforman las normas del Derecho. La precisión en el uso de la terminología jurídica es esencial para garantizar la eficacia y legitimidad del sistema legal. Además, el discurso jurídico no sólo transmite normas, sino que también ejerce poder, reflejándose en las dinámicas entre el Estado, las instituciones y los actores sociales. Este trabajo analiza la aplicación de la terminología jurídica y su función en la construcción del discurso de poder, poniendo especial énfasis en la relación entre el lenguaje, la autoridad y el control social.

I. La terminología jurídica y su relevancia

La terminología jurídica es el conjunto de vocablos y expresiones que han sido seleccionados y convencionados para expresar con precisión los conceptos del Derecho. Entre sus principales características destacan:

  • Precisión conceptual: La exactitud en la elección de términos es indispensable para evitar ambigüedades y malentendidos en la interpretación de las normas.
  • Universalidad y tradición: Muchas expresiones tienen su origen en el latín y otras lenguas, lo cual facilita la comunicación entre juristas de distintas jurisdicciones.
  • Normatividad y rigor: La utilización de terminología específica contribuye a la estabilidad y predictibilidad del sistema legal. Esta especialización del lenguaje jurídico no solo facilita la transmisión de conocimientos, sino que también establece barreras que delimitan el acceso a la comprensión plena del Derecho, constituyendo así una herramienta de poder para quienes dominan este lenguaje.

necesario. Esto refuerza la posición del Estado como garante del orden social.

  • Instrumentalización del lenguaje: Los legisladores y juristas pueden emplear el lenguaje jurídico para diseñar normas que favorezcan determinadas políticas públicas o intereses, lo que demuestra que el discurso legal es también un instrumento para la implementación y defensa de determinadas visiones políticas. El análisis de estas dinámicas pone de manifiesto cómo el lenguaje jurídico no es neutral, sino que actúa como vehículo del poder estatal, permitiendo que el Estado configure y mantenga su hegemonía en la sociedad.

IV. Consideraciones críticas y perspectivas futuras

A pesar de la importancia del discurso jurídico en la consolidación del poder, es fundamental adoptar una postura crítica. La especialización excesiva puede generar desigualdad en el acceso a la justicia y limitar la participación ciudadana. Por ello, se hace necesario:

  • Promover la claridad y la accesibilidad: Fomentar la divulgación y simplificación del lenguaje jurídico para que la ciudadanía pueda comprender y cuestionar las normas que rigen su vida.
  • Formación y democratización del conocimiento: Impulsar programas educativos que permitan a los ciudadanos adquirir conocimientos básicos de derecho, facilitando una mayor participación en la vida democrática.
  • Revisión y actualización constante: Adaptar el lenguaje jurídico a las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas, garantizando que el discurso legal responda a las necesidades de una sociedad en constante cambio. Estas medidas pueden contribuir a una mayor transparencia y a la construcción de un Estado que, a través de un discurso jurídico más inclusivo y comprensible, fortalezca la confianza y la participación de sus ciudadanos.

Conclusión

El análisis realizado evidencia que la aplicación de la terminología jurídica en el discurso legal es esencial para el funcionamiento del sistema normativo, pero también representa un mecanismo de poder que puede limitar el acceso y la participación. Reconocer y reflexionar sobre esta dualidad es el primer paso para avanzar hacia un sistema legal más justo y democrático, en el que el lenguaje no sea solo un instrumento de exclusión, sino también de inclusión y participación ciudadana. BIBLIOGRAFÍA

García Máynez, E. Introducción al estudio del Derecho. Editorial Porrúa, 2008.

  1. Hart, H.L.A. El concepto de Derecho. Oxford University Press, 1961.
  2. Foucault, M. El orden del discurso. Siglo XXI Editores, 2004.
  3. Bobbio, N. Teoría general del Derecho. Editorial Trotta, 1998. MANIFESTACIÓN DEL SENTIDO DE UTILIDAD Y NECESIDAD EN MI VIDA PROFESIONAL