









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La argumentación jurídica es una herramienta conceptual y lingüística que permite a los abogados defender adecuadamente y obtener sentencias favorables. Esta documentación explica qué es la argumentación jurídica, cómo empezar a argumentar y el concepto de razonamiento probatorio. Además, se presentan ejemplos y preguntas relacionadas.
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La argumentación es una parte especial del razonamiento jurídico, las respuestas que ofrece un investigador a una cuestión jurídica no son ni verdaderas ni falsas, solamente pueden ser consideradas como mejores, correctas o más adecuadas para resolver un problema.
Otra definición de argumentación jurídica nos dice que son todos los argumentos que se utilizan en la interpretación, entendida como una actividad, que nos permiten arribar a un resultado, que es la atribución del significado a un texto.
1.Marco jurídico aplicable o norma aplicable al caso (fuentes del derecho). 2.La norma aplicable es valida, para el caso (siempre aplicando estándares de constitucionalidad y de convencionalidad, es decir los tratados internacionales). 3.Que significado tiene la norma (que alcance tiene desde el punto de vista de las técnicas de argumentación jurídica que son la gramatical, histórico, teleológico, sistemático, etc.).
El razonamiento probatorio o razonamiento probabilístico está compuesto por un conjunto de inferencias (normalmente encadenadas) que van desde las afirmaciones sobre los hechos contenidas en las pruebas presentadas al proceso hasta las conclusiones sobre los hechos probados o no probados.
Razonamiento probatorio Ejemplo Documentos : Escrito anónimo en el que se señala a que Rodrigo mato a Miguel, por una venganza personal. Testigo: “Ví a Rodrigo corriendo muy cerca del lugar en el que ocurrieron los hechos en dirección opuesta al domicilio de Miguel” Evidencia Física: Se encontró el arma con la que se privó de la vida a Miguel a una calle de la escena del crimen. Prueba pericial: “ El arma encontrada tiene marcas de huellas digitales que corresponden con las de Rodrigo” (mediante un dictamen) Prueba pericial: “Rodrigo tenía restos de pólvora en su mano cuando se le práctico la prueba, tres horas después de que ocurrieron los hechos” Evidencia física: La camisa que tenía puesta Rodrigo cuando fué detenido, tenía pequeñas manchas, que parecen ser restos de sangre. Prueba pericial: “Las manchas de la camisa de Rodrigo son de sangre, y el examen de la mismas revelan una correspondencia con el perfil genético de Miguel” Video: Muestra con claridad que Rodrigo le disparo a Miguel. Caso: Cuando Miguel estaba a punto de entrar a su domicilio, Rodrigo le disparó por la espalda en cinco ocasiones, con un arma de fuego, privándolo de la vida. ¿Como damos por probado este caso?
El método de interpretación gramatical o literal se basa en el sentido literal o gramatical de las palabras empleadas en la expresión de la norma jurídica. De esta forma, se propone encontrar el sentido de la norma a partir de su literalidad, desentrañando el significado de las palabras y signos gramaticales
Clases de interpretación Conforme al sujeto que la realiza (origen de la clases de interpretación). 1.- Doctrinal o privada: interpretación que realizan los estudiosos del derecho, desde un punto de vista teórico y general, 2.- Judicial: efectuado por los jueces de todas las instancias. 3.- Autentica: es aquella realizada por el propio órgano que es autor de la norma interpretada. Conforme a los medios que se aplican. (métodos de interpretación). Conforme al resultado que se llega. Declarativa: es aquélla que simplemente declara el sentido o alcance de las palabras empleadas por el legislador, sin restringirlo y tampoco sin extenderlo. Extensiva: se profundiza en la lectura para dar un significado mucho mas extenso a la palabra. Progresiva: tiene por finalidad trazar la línea de contacto entre el momento en que entro en vigencia determinada ley y el presente. Restrictiva: persigue restringir el significado de las palabras de la norma jurídica. Literal: utilizar reglas del lenguaje para asignar un significado a las normas. T. Objetiva T. Subjetiva Considera que la interpretación de la norma jurídica persigue descubrir la voluntad del legislador que la formulo. Puede tomar diversos sentidos, para adecuarse al presente. Sistemática, Analógica, Lógica, Gramatical, Histórica Contrario, Teleológico, Pragmático, Empírico, Sociológico, Literal, y Lingüística.
Analizar sentencias: 1.Enunciado del que parten. 2.El enunciado al que llegan. 3.Y el enunciado interpretativo como puente entre los dos enunciados.