



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Planeación interactiva,descripción del contexto
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Descripción del contexto interno y externo de la escuela:
Diagnóstico del grupo:
Fundamento de las estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizadas: Se implementarán actividades desde la teoría constructivista, con el fin de lograr que sea el estudiante quien construya su propio aprendizaje a partir de experiencias significativas. El constructivismo asume una postura de triangulación en el proceso de aprendizaje (profesor, alumno y contenidos) y en ella el estudiante se acerca al conocimiento como constructor de significados y generador de significados de lo que aprende. En esta teoría el aprendizaje no se construye de forma aislada sino a partir de la mediación con otros y teniendo metas bien definidas. Las actividades propuestas para esta semana, permiten que los alumnos desarrollen las competencias establecidas por la Secretaría de Educación Pública y además fortalecen los lazos que consienten una mejor convivencia escolar. Además están elaboradas desde un enfoque totalmente colaborativo, en donde los alumnos tienen la oportunidad de partir desde su marco de referencia personal (los conocimientos que ya poseen) y a través del contacto e intercambio de ideas con los demás se aumenta la posibilidad de enriquecer su conocimiento y ampliar sus perspectivas, es
decir, los intercambios comunicativos con los demás dan paso a la construcción de marcos de referencia interpersonales que conducen a lograr un significado compartido de los temas abordados en cada actividad. El trabajo conjunto entre profesor y alumnos permite el logro de metas compartidas, lo que quiere decir que la actividad termina hasta que todos los miembros del grupo entendieron y completaron las actividades con éxito. Existen ventajas en el trabajo realizado de forma conjunta, pues de esta forma el profesor concede a los estudiantes el valor de la cohesión del grupo, en donde ellos se ofrecen apoyo entre sí. Además en este tipo de clases ocurren intercambios afectivos positivos, en los que se respeta la diversidad de aprendizajes. Díaz Barriga menciona que el trabajo en conjunto permite la Interdependencia positiva, [la cual] se logra cuando los estudiantes perciben un vínculo con sus compañeros de grupo de forma tal que no pueden lograr el éxito sin ellos (y viceversa) y entienden que deben coordinar sus esfuerzos con los de sus compañeros para poder completar su tarea. Los alumnos comparten sus recursos, se proporcionan apoyo mutuo y celebran juntos su éxito. Se logra establecer el objetivo grupal de maximizar el aprendizaje de todos los miembros de manera que estén motivados a esforzarse y lograr resultados que superen la capacidad individual de cada integrante por separado.^1 Estrategias de evaluación: La evaluación es un proceso que permite evidenciar el proceso de aprendizaje, una de las cosas que determinan su efectividad es que sean procesos que pasen casi por desapercibidos y que, por lo tanto, los alumnos no se den cuenta de que están siendo evaluados a cada instante, es por ello que en la planeación siguiente se proponen, generalmente, evaluaciones de tipo cualitativa, en donde el docente pueda ir observando los avances en los aprendizajes a lo largo del desarrollo de las actividades. (^1) Díaz Barriga, Frida (2006), Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida , pág. 56
información. que unos textos indican y otros no e información que se contraponga (en caso de que la haya). Con base en la tabla o cuadro que realicen, los alumnos comentarán en clase la información que han encontrado y la manera en que pueden relacionar la de un texto y otro. Como actividad permanente se recomienda que el profesor dirija, por lo menos, hora y media de lectura grupal a la semana dividida en lapsos de 5 minutos por alumno. Al final de cada sesión de lectura el profesor empleará algunos ejercicios de comprensión lectora, éstos pueden ser, desde una lluvia de ideas hasta ejercicios de completamiento de frases o análisis a través de preguntas. EVALUACIÓN Evaluación de diagnóstico: Una vez que los alumnos han elegido el tema que trabajarán, pida que mencionen en qué medio han leído o escuchado que hablan de él y si en todos los sitios mencionan la misma información. Evaluación formativa: A lo largo de las sesiones, verifique que los alumnos: o Participen en la elección del tema que se trabajará en las próximas sesiones. o Participen mencionando subtemas sobre el tema elegido y que argumenten sus opiniones. o Analicen la información presentada en diferentes textos que hablen sobre un mismo tema. LISTA DE COTEJO
INDICADOR SÍ NO ¿Participa en la elección de un tema? ¿Menciona subtemas que podrían estar inmersos en el tema elegido? ¿Expresa sus opiniones? ¿Argumenta sus opiniones? ¿Busca información relacionada con el subtema que le corresponde? ¿Interpreta imágenes y cuadros de información tomando en cuenta lo que dice el texto? ¿Busca información en diversas fuentes? ¿Las fuentes en las que busca información, son confiables? ¿Participa en el llenado de información de tablas o cuadros comparativos? ¿La información contenida en los organizadores gráficos incluye ideas principales? ¿Encuentra la relación entre diferentes textos que hablan sobre un mismo tema? OBSERVACIONES