























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
MATERIAL PARA DAR CLASES DE CIENCIAS SOCIALES
Tipo: Tesis
1 / 31
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Escuela N° 7 Juan Bautista Alberdi Docente en formación: María Alejandra Bulacia Maestra orientadora: Eugenia Ortale Grado: 4° A Turno mañana Área: Ciencias Sociales /Práctica del lenguaje Tema: La forma de gobierno federal y su dimensión territorial. Tiempo estimado de clases: 6 Fecha de entrega: 23/06/
Propósitos: Promover el conocimiento y la comprensión de la organización política y territorial de la República Argentina, reconociendo sus diferentes niveles de gobierno y las formas que asume el Estado. Fomentar el desarrollo del pensamiento crítico en los alumnos, permitiéndoles analizar la importancia de la distribución del poder y la participación ciudadana en una sociedad democrática. Estimular la valoración de la vida en democracia y el rol de los ciudadanos en la elección y control de sus representantes. Ofrecer herramientas y estrategias para que los alumnos puedan organizar, comprender y comunicar información relevante sobre temas de Ciencias Sociales. Objetivos: Identificar las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como las principales divisiones políticas de la República Argentina. Reconocer la organización interna de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en Comunas y de la Provincia de Buenos Aires en Municipios (Partidos), ubicando su propia localidad dentro de esta estructura. Distinguir los tres niveles de gobierno (Nacional, Provincial y Municipal/Comunal), nombrando a sus principales representantes y sus respectivas sedes. Describir algunas de las funciones y responsabilidades específicas que corresponden a cada nivel de gobierno (nacional, provincial y municipal/comunal).
la República Argentina en 23 provincias. Enseñanza Resulta que mi hermana y yo decidimos que queríamos irnos de vacaciones a un lugar increíble de nuestra Argentina, ¡al norte! Estábamos súper entusiasmadas porque íbamos a ver paisajes hermosos, montañas de colores, y probar comidas riquísimas. Pero antes de salir, mi hermana, que es muy organizada, sacó un objeto gigante y lo extendió sobre la mesa del comedor. Era tan grande que casi no entraba, ¡ocupaba todo! ¿Saben qué era? ¡Era un mapa! Pero no cualquier mapa, era un mapa de toda la Argentina. Nos sentamos las dos, una al lado de la otra, y empezamos a buscar nuestro destino. "A ver, ¿dónde estamos nosotras ahora mismo?", me preguntó mi hermana, señalando un punto que decía "Bella Vista, Buenos Aires". Y luego, con su dedo, empezó a recorrer el mapa hacia arriba, hacia el norte. "Tenemos que ir por acá", me dijo, y yo veía cómo su dedo pasaba por una provincia que se llama Santa Fe, luego por otra que era Santiago del Estero, y después seguía subiendo hasta llegar a Salta, ¡nuestro destino final! Mientras mirábamos el mapa, me di cuenta de algo muy interesante. El mapa no era un solo color, ni era una mancha grande. ¡Estaba todo dividido en pedacitos de distintos colores! Cada pedacito, cada forma, tenía un nombre. Mi hermana, que siempre quiere saber todo, me explicó que cada uno de esos pedacitos de colores en el mapa, ¡era una provincia! Como la provincia de Buenos Aires donde vivimos nosotros. Y ahí nos dimos cuenta de que Argentina es un país enorme y que está dividido en muchísimas provincias, como si fueran grandes casas dentro de una misma ciudad. Cada provincia tiene su nombre, su forma y sus propias cosas para conocer. La maestra pegará el mapa de Argentina en el pizarrón. a (^) afiche
La maestra les realizará las siguientes preguntas. ¿Por qué creen que el mapa está dividido en diferentes colores y tiene líneas? ¿Para qué servirán esas divisiones? Si miramos bien, ¿todas las provincias tienen la misma forma o el mismo tamaño? ¿Por qué creen que es así? Si no hubiéramos tenido este mapa para nuestro viaje al norte, ¿cómo creen que habríamos hecho para saber por dónde ir? ¿Sería más fácil o más difícil? ¿Por qué? ¿Alguna vez ustedes usaron un mapa para algo? ¿Para qué lo usaron? (Puede ser un mapa de un tesoro, de un parque de diversiones o zoológico, de un barrio) ¿Para qué creen que es útil que nuestro país esté dividido en provincias y no sea todo un solo gran lugar? ¿Qué ventajas o desventajas podría tener eso? Sus respuestas serán registradas en pizarrón. DESARROLLO La docente les dirá mientras señala el mapa. Los colores ayudan a ver dónde empieza y termina cada provincia. Las líneas marcan los límites, como si fueran las paredes de cada "casa" provincia dentro de Argentina. Sirven para organizar el país en partes más pequeñas. Las formas que tienen son diferentes. Esto se debe a la historia de cómo se formaron, a la geografía del territorio (montañas, ríos que sirven de límite), y a cómo se organizó el país. La maestra les dirá, vamos a hacer algo parecido a lo que hicimos mi hermana y yo con el mapa. Vamos a descubrir juntos cómo es la división política de la República Argentina. Vamos a ver cuántas provincias tiene nuestro país, cómo se llaman y dónde están ubicadas en el mapa. De acuerdo con el sistema de gobierno federal, nuestro país está dividido en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La maestra les entregará cada alumno un mapa de Argentina les explicará que deberán colorear y colocar el
Los alumnos de manera grupal completarán el siguiente afiche. LA REPUBLICA ARGENTINA ESTÁ DIVIDIDA EN ____ __________. LAS FORMAS QUE TIENEN SON DIFERENTES. ESTO SE DEBE A LA HISTORIA DE CÓMO SE FORMARON, A LA GEOGRAFÍA DEL TERRITORIO: MONTAÑAS O RÍOS QUE SIRVEN DE LÍMITE. ADEMÁS, TAMBIÉN TIENE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES (QUE ES NUESTRA CAPITAL Y TIENE UN ESTATUS ESPECIAL). EVALUCIÓN Los alumnos en sus carpetas copiarán la frase el afiche y pegarán sus producciones. Clase N° 2 La Ciudad Autónoma de Buenos Aires: su representación cartográfica.
La docente comenzará la clase contando otra parte de su viaje al norte del país: Mi hermana y yo, antes de salir de la provincia de Buenos Aires, ¡hicimos una parada muy especial! Paramos en un lugar que es muy, muy importante para todo nuestro país, pero que no es una provincia más. Mientras mirábamos el mapa, justo donde termina nuestra provincia de Buenos Aires y empieza el río, mi hermana señaló un puntito muy chiquito, de un color diferente, y me dijo: '¡Mira! Antes de seguir, vamos a visitar la Ciudad Autónoma de Buenos Aires'. ¿Alguien sabe de qué lugar estoy hablando? ¿Por qué creen que es tan importante y que no la llamamos 'provincia'? se abrirá un espacio de opinión para que los alumnos expresen sus ideas. Se espera que mencionen "Capital", "Buenos Aires", quizás "Obelisco". La docente pegará el mapa físico de la provincia de Buenos Aires y señalará donde se encuentra la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Imágenes Mapa de la provincia de Buenos Aires. Afiche Texto explicativ o. Línea del tiempo. Dialogo reflexivo. Observación de imágenes. 50´ Aula
La maestra les pedirá que busquen ese pequeño 'puntito' o 'manchita' que está adentro de la provincia de Buenos Aires, justo donde está el río. ¡Esa es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires!" (Señalarla claramente en el mapa y en el límite con la provincia). Parece chiquita en el mapa, ¿verdad? Pero es gigante en importancia para Argentina. DESARROLLO La maestra les enseñará. la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es nuestra Capital Federal, es decir, el lugar donde está el Gobierno Nacional de Argentina. Es como el cerebro o el corazón de nuestro país." Antes, era como si perteneciera un poco más al Gobierno Nacional. Pero hace unos años, se le dio la capacidad de ser 'Autónoma'. ¿Qué significa eso? Significa que, al igual que las provincias, tiene la capacidad de:" "Elegir a sus propios gobernantes (su Jefe de Gobierno)." "Dictar sus propias leyes para la ciudad." "Administrar sus propios recursos y servicios (salud, educación, transporte dentro de la ciudad)." Es como si tuviera casi los mismos derechos y responsabilidades que una provincia, pero con el detalle de ser la sede de nuestro Gobierno Nacional La maestra les enseñará que Buenos Aires era una ciudad junto al río En 1536, el conquistador español Pedro de Mendoza fundó la Ciudad del Espíritu Santo y Puerto de Santa María del Buen Ayre en la margen derecha del Río de la Plata. Las inclemencias del tiempo y la falta de comida volvieron imposible la supervivencia, y este primer asentamiento tuvo que ser abandonado. Más de cuarenta años después, Juan de Garay, otro explorador y conquistador, partió de la ciudad de Asunción con 64 colonos que conocían bien el territorio y fundaron una nueva ciudad junto al río, en un punto estratégico de las comunicaciones con el Interior, el Litoral y Europa. Garay fundó la Ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Ayres, en la actual Plaza de Mayo, el 11 de junio de 1580. Instaló el fuerte y la plaza principal, y repartió tierras para los
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? ESTA VEZ SÍ, LA CIUDAD CRECIÓ Y SE MANTUVO. ¡ES EL INICIO DE LA BUENOS AIRES QUE CONOCEMOS HOY! GARAY Y SU GENTE REPARTIERON TIERRAS Y ORGANIZARON LA VIDA EN EL NUEVO ASENTAMIENTO. 1776: BUENOS AIRES, CAPITAL DEL VIRREINATO ¿QUÉ PASÓ? EL REY DE ESPAÑA, PARA GOBERNAR MEJOR SUS TERRITORIOS, CREA EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA Y NOMBRA A BUENOS AIRES COMO SU CAPITAL. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? LA CIUDAD EMPEZÓ A CRECER MUCHÍSIMO Y SE VOLVIÓ MUY, MUY IMPORTANTE. ERA EL CENTRO DE COMERCIO Y DE GOBIERNO DE UNA GRAN PARTE DE AMÉRICA DEL SUR. 1810: LA REVOLUCIÓN DE MAYO ¿QUÉ PASÓ? LOS VECINOS DE BUENOS AIRES, CANSADOS DE SER GOBERNADOS POR ESPAÑA, ORGANIZAN LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? FUE EL PRIMER PASO PARA NUESTRA INDEPENDENCIA. AUNQUE FUE EN BUENOS AIRES, FUE EL INICIO DE UN CAMBIO PARA TODA LA ARGENTINA. 1880: CAPITAL FEDERAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA ¿QUÉ PASÓ? DESPUÉS DE MUCHAS PELEAS ENTRE LAS PROVINCIAS, SE DECIDE QUE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SEA DECLARADA "CAPITAL FEDERAL" DE TODA LA REPÚBLICA ARGENTINA. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? ESTO SIGNIFICÓ QUE LA CIUDAD DEJÓ DE SER UNA PROVINCIA MÁS Y PASÓ A SER UN LUGAR ESPECIAL, DONDE FUNCIONA EL GOBIERNO DE TODO EL PAÍS (LA CASA ROSADA, EL CONGRESO, ETC.). ¡ASÍ SE EVITABAN MÁS PELEAS! 1994: LA CIUDAD SE VUELVE "AUTÓNOMA" ¿QUÉ PASÓ? SE HACE UNA REFORMA A LA CONSTITUCIÓN NACIONAL (LA LEY MÁS IMPORTANTE DE NUESTRO PAÍS). UNA DE LAS COSAS QUE SE DECIDE ES DARLE MÁS LIBERTAD A LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, CONVIRTIÉNDOLA EN "CIUDAD AUTÓNOMA". Línea del tiempo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
15 Para completar la línea la docente guiará a los estudiantes mediante preguntas ¿En qué año fue su primera fundación? ¿Qué paso leamos el texto? Vamos escribir esos datos en nuestra línea del tiempo. ¿En qué año fue su segunda y definitiva fundación? ¿Qué nombre le pusieron? ¿Qué paso en el año 1776? ¿Qué se creó ese año? ¿Qué hecho importante ocurre en 1810 en Buenos Aires? ¿Cuándo fue nombrada definitivamente como Capital de la República Argentina? ¿En qué año se volvió autónoma? Finalizada la actividad de la línea del tiempo la docente les dirá: Como ven, la historia de nuestra Ciudad Autónoma de Buenos Aires es larga y llena de cambios importantes. Pasó de ser un pequeño campamento, a la capital de un gran virreinato, luego el centro de nuestra Revolución, la Capital Federal de la República, ¡y hoy es una Ciudad Autónoma con sus propias leyes y gobernantes! Siempre fue un lugar clave para la Argentina. Conceptualización: Comprender la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, su ubicación y su historia, nos ayuda a entender mejor la compleja organización territorial de Argentina y la importancia de un lugar que, aunque pequeño en superficie, es el corazón latente de nuestra nación. CIERRE Los alumnos responderán de manera grupal y oral las siguientes preguntas. De todos los momentos importantes de la historia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que vimos en la línea de tiempo, ¿cuál les pareció el más interesante o sorprendente y por qué? ¿Por qué creen que es importante que todos los argentinos y las argentinas conozcamos la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su historia, vivamos donde vivamos en el país? EVALUACIÓN Los alumnos copiarán en sus carpetas la línea del tiempo y pegarán un mapa de Buenos Aires donde deberán ubicar la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Su Historia en el Tiempo y su Lugar en el Mapa copia en tu carpeta la línea del tiempo y ubica la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el mapa de la Provincia de Buenos Aires.
Les preguntará señalando la imagen del obelisco ¿Saben cómo se llama esto que vemos en la foto? ¿Se
encuentra en Capital Federal o San miguel? Les preguntará si fueron alguna vez a la plaza que se encuentra cerca de la escuela ¿ven alguna foto que les resulte familiar que se encuentre cerca? La clase pasada hablamos que en CABA se instaló el cabildo lo ven en alguna foto. ¿ustedes viajan en tren esta estación de donde es, la reconocen? ¿este edificio rosado lo vieron en algún noticiero? ¿Saben que es? Miren esta calle tan linda ¿alguno la reconoce? ¿Qué se ve atrás asomando su punta? La catedral y de donde es esa catedral. ¿Y este edificio con la punta verde donde estará y que funciona en él? ¿A veces sale en los noticieros lo vieron ustedes? Finalizado el agrupamiento de imágenes entre las que son de CABA y Las que son San Miguel la docente realizará unas preguntas. DESARROLLO La docente les dirá: ¿escucharon alguna vez decir el partido de San Miguel? ¿A qué se referían y no estamos hablando de deportes, aunque se podría aplicar ya que un equipo representa a una zona específica? Sus respuestas serán escuchadas y se abrirá un espacio de opinión. Les mostrará nuevamente el mapa de la Provincia de Buenos Aires y señalará que todos lo que está rodeando a CABA eso es la Provincia de Buenos Aires, Es enorme, ¿verdad? Para poder gobernar y administrar una provincia tan grande, se divide en partes más pequeñas llamadas municipios. Hay nada menos que 135 municipios en la Provincia de Buenos Aires A los municipios también se les llama a veces 'partidos', por una razón histórica. Cada municipio tiene su propio Intendente y un Concejo Deliberante. Nosotros vivimos en el municipio de San Miguel. La maestra señalará en el mapa de Buenos Aires donde está ubicado San Miguel. Ahora, volvamos a la Provincia de Buenos Aires. La Provincia está dividida en Municipios, que también se les llama Partidos como les dije anteriormente. Cada uno es como un gran 'pueblo' o 'ciudad' con sus alrededores, pero organizado de forma independiente. "Cada Municipio tiene su propio gobernante, que es el Intendente, y un grupo de personas que hacen las leyes para ese municipio, que es el Concejo Deliberante." Ciudades Cabecera: Dentro de cada Municipio, hay una ciudad que es la más importante, donde suele estar la Municipalidad (el edificio del Intendente y el Concejo). A esta ciudad se la llama 'Ciudad Cabecera'. Ejemplo: San Miguel y Bella Vista: ¿Recuerdan que yo vivo en Bella Vista? Bella Vista es una localidad que forma parte de un Municipio más grande llamado San Miguel. La ciudad cabecera del Municipio de San Miguel es, precisamente, la ciudad de San Miguel.
La docente les mostrará un mapa de CABA para señalar la división política. Les leerá algunos de los barrios más conocidos como Palermo, San Telmo, La Boca y Recoleta. Como podemos observar en las fotos tanto Capital Federal como nuestro municipio se encuentran limpio y ordenados. Conceptualización Ciudad Autónoma, está dividida en comunas que tienen su propio "mini-gobierno" local: la Junta Comunal y un jefe de gobierno. El Municipio es la unidad política y administrativa local que abarca un determinado territorio dentro de la provincia. Cada Municipio tiene su propio gobierno: un Intendente y un Concejo Deliberante. CIERRE La docente junto con los alumnos realizará un mapa conceptual sobre lo visto en clases. Mediante preguntas orientará en el completamiento del mapa. ¿Qué es lo más grande que estuvimos estudiando de nuestro país? ¿Cómo se llama nuestro país? Respuesta esperada: Argentina o República Argentina. ¿En cuántas partes grandes se divide la República Argentina? Respuesta esperada: 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hablemos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Por qué es tan especial? ¿Qué es de todo el país? Respuesta esperada: Es la Capital Federal. ¿Qué significa que sea 'Autónoma'? ¿Qué puede hacer por sí misma?" Respuesta esperada: Elige su propio Jefe de Gobierno, hace sus propias leyes de la ciudad.
Y para organizarse mejor, la CABA ¿en qué partes más chiquitas se divide?" Respuesta esperada: En Comunas ¿Quién gobierna cada Comuna? ¿Qué hacen por los vecinos?" Respuesta esperada: Una Junta Comunal, se encargan de servicios locales/barriales como limpieza, plazas. Nuestra Provincia de Buenos Aires. ¿En qué partes más pequeñas se divide la provincia para organizarse?" Respuesta esperada: Municipios o Partidos. ¿Quién gobierna un Municipio? Respuesta esperada: Un Intendente y un Concejo Deliberante. ¿Qué tipo de cosas hacen los Municipios por los vecinos? Respuesta esperada: Recogen la basura, mantienen calles y plazas, servicios de salud locales. Dentro de cada Municipio, ¿cómo se llama la ciudad más importante donde están las oficinas del Intendente? Respuesta esperada: Ciudad Cabecera. República Argentina Provincias 23 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Municipios o Partidos Intendente" y "Concejo Deliberante Capital Federal Recogen basura Elige su propio Jefe de Gobierno, hace sus propias leyes Mantiene las calles Y plazas Comunas Junta Comunal" y "Ofrecen servicios locales Ciudad cabecera
Clase N° 4 Organización federal del Estado argentino y los niveles de gobierno. Enseñanza
La docente les contará otra situación ocurrida en su viaje al norte del país con su hermana. ¿Se acuerdan de mi viaje con mi hermana al norte de Argentina? Recorrimos un montón de provincias para llegar a Salta, y también visitamos la Ciudad Autónoma de Buenos Aires." Cuando íbamos en la ruta, pasamos por distintas provincias y ¡nos dimos cuenta de algo muy interesante! A veces, la ruta cambiaba, o veíamos carteles distintos, o sentíamos que el paisaje era diferente. Por ejemplo, una vez, mi hermana me dijo: '¡Mirá! Acá empieza la provincia de Córdoba. ¡Ahora tenemos que prestar atención porque las normas de tránsito pueden cambiar un poquito! Yo les quería preguntar Si estamos en el mismo país, ¿por qué puede haber normas un poco distintas en cada provincia? ¿Alguien tiene alguna idea de por qué pasa esto? ¿Por qué en Argentina, que es un solo país, tenemos diferentes personas y lugares que toman decisiones? DESARROLLO La docente les dirá vamos a aprender cómo nuestro país, Argentina, está organizado de una forma muy especial que se llama Organización Federal. Es como si fuera un gran equipo, pero ese equipo tiene diferentes "capitanes" o niveles de gobierno que se encargan de cosas distintas para que todo funcione de la mejor manera. ¡Vamos a ver quién manda en cada lugar de nuestro país! La docente les entregará un texto el mismo será leído de manera grupal pidiendo algún voluntario para realizar la lectura. ARGENTINA, UN GOBIERNO REPRESENTATIVO, REPUBLICANO Y FEDERAL ¿Qué forma de gobierno tiene nuestro país? El primer artículo de nuestra Constitución Nacional dice así: Artículo 1°. La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal. UN GOBIERNO REPRESENTATIVO En un país democrático, como la Argentina, la soberanía pertenece al pueblo, es decir, que los ciudadanos son quienes deciden sobre el rumbo del país. Pero ¿cómo hacen cuarenta y seis millones de argentinos para ponerse de acuerdo? Eligen representantes para que lo hagan en su nombre. El gobierno de nuestro país es representativo porque el pueblo no delibera ni gobierna directamente, lo hace a través de sus representantes. Los ciudadanos eligen a sus representantes a través del voto en las elecciones. Cada vez que hay elecciones, se presentan candidatos de distintos partidos políticos que proponen sus ideas y estrategias sobre el modo en que debe funcionar el país. Los ciudadanos analizan estas propuestas y votan al candidato que prefieren. Afiche Texto Uso de Recursos Gráficos Lectura por si mismos Exposición Por parte De docente
aula
La palabra “república” viene del latín (res publica) y significa “cosa pública”. Es una forma de organización del Estado que considera que el poder supremo, la soberanía, pertenece al pueblo, a diferencia de la monarquía, donde el poder y la soberanía pertenecen a los reyes. La república tiene un gobierno de representación popular. Esto significa que sus habitantes eligen a sus representantes y autoridades por medio del voto en elecciones. Estos representantes y autoridades sólo cumplen su función por un tiempo determinado. En la monarquía, los reyes cumplen su función de por vida. Para que el poder no se concentre en pocas personas ni se vuelva autoritario, la Constitución Nacional Argentina adoptó para nuestro país el modelo republicano, basado en la división de poderes. Los tres poderes del Estado son el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. UN GOBIERNO FEDERAL El atributo “federal” hace referencia a un modelo de gobierno opuesto a la idea de “centralismo”, donde todas las decisiones del país se toman desde un único gobierno central. Argentina es un país federal porque conviven dos niveles de gobierno: el provincial, ya que cada provincia se gobierna a sí misma; y el gobierno federal que abarca todo el territorio de la Nación. El Gobierno nacional toma decisiones que involucran a todo el territorio del país, recauda los impuestos nacionales, se ocupa de las relaciones con otros países, la custodia de las fronteras, la emisión de moneda, la defensa de la soberanía nacional, la administración de las aduanas, entre otros. Como la Argentina es un país federal, los estados provinciales conservan su autonomía. Cada provincia se autogobierna: tiene su propia constitución, y sus propios poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo, es decir que las provincias sancionan sus propias leyes para organizarse. Pero si bien las provincias tienen autonomía, no tienen soberanía, ya que reconocen un poder superior en el Estado nacional. La distribución de funciones entre los gobiernos provinciales y el Gobierno nacional surge de la Constitución Nacional, que es la ley suprema en todo el país. Finalizada la lectura la docente le realizará preguntas para ir realizando el análisis del texto. El texto explica que nuestro gobierno es representativo. ¿Quiénes son los que nos representan? ¿Cómo los elegimos? El texto dice que Argentina es un país federal. ¿Qué significa eso? ¿Cómo se reparten las decisiones en nuestro país? ¿Qué quiere decir que nuestro gobierno es republicano? (Pista: piensen en cómo se eligen a los que gobiernan). Si el gobierno no fuera republicano, ¿quién gobernaría y por cuánto tiempo? ¿Sería justo? Si es necesario volverán a leer los párrafos para poder responder de manera correcta Cerrado el espacio de comprensión del texto la docente les enseñará: Los Tres Niveles de Gobierno que tiene nuestro país son: Vamos a empezar por el 'capitán más grande el que manda en toda Argentina. ¿Quién creen que es? (Se espera: Presidente).