





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumenes de las areas protegidas de santa cruz y la guardia
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Áreas Protegidas SANTA CRUZ La gestión de áreas de protección para la conservación del patrimonio natural en el departamento de Santa Cruz tuvo grandes avances y transformaciones en la última década, posicionando al Gobierno Autónomo Departamental (GAD) como una instancia subnacional pionera en el abordaje y adecuación de la gestión integral de su territorio. Esta transformación inicia en el año 2005 cuando, mediante Ley Departamental nace el Sistema de Áreas Protegidas de Santa Cruz (SDAP) y la Dirección de Áreas Protegidas (DIAP), dependientes de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (SDSyMA) como responsable de su planificación, administración, fiscalización y gestión integral. En el 2009, se produce un cambio sustancial en el contexto nacional como resultado de la Nueva Constitución Política del Estado (CPE), que en su texto enfatiza la protección de la Madre Tierra pero sólo hace referencia a las áreas protegidas de carácter nacional y municipal, existiendo una ausencia en el reconocimiento explícito de las áreas protegidas de interés departamental aunque abre una oportunidad en su artículo 300 (numeral 18) donde señala a “la promoción y conservación del patrimonio natural departamental” como una de las competencias exclusivas de los Gobiernos Departamentales. Es así que en 2015, con base en esta competencia explícita, el GAD adopta de manera estratégica la promulgación de la Ley de Conservación del Patrimonio Natural del Departamento de Santa Cruz (Ley N°98), modificando la conceptualización y el alcance del ahora Sistema Departamental de Conservación del Patrimonio Natural (SISDEPAN) en reemplazo del SDAP y modificando y ampliando también el alcance de las competencias de la actual Dirección Departamental de Conservación del Patrimonio Natural (DICOPAN) que sustituye a la DIAP. La promulgación de la ley 98 marca un hito en la gestión del patrimonio natural del departamento de allí que, se define la realización del Programa Gestión del Patrimonio Natural del departamento de Santa Cruz para los siguientes 5 años constituyéndose en un instrumento político y estratégico, orientador de la gestión integral del SISDEPAN y una base referencial de orientación y de apoyo para la formulación de los instrumentos de planificación estratégica institucional y de gestión operativa de las instancias competentes en su gestión. El departamento de Santa Cruz, en sus 370.621 km 2 de extensión territorial, se constituye en el departamento con mayor porcentaje de superficie cubierta por Áreas Protegidas (AP) nacionales, municipales y por unidades de conservación del patrimonio natural (UCPN). De esta manera, en el territorio departamental se encuentran: 5 AP de interés nacional, 11 UCPN de interés departamental, 27 AP de interés municipal (de las que se cuenta con información) y 3 AP que se encuentran en Territorios Autónomos Indígena Originario Campesinos, cubriendo alrededor del 43 % de la superficie del departamento. En la siguiente tabla se presenta las UCPN de interés Departamental, así como su base legal.
A continuación se muestra el detalle de las áreas protegidas de carácter nacional que se encuentran en la jurisdicción del departamento y son administradas por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas.
Áreas Protegidas LA GUARDIA En el Municipio existen 3 áreas que se encuentran protegidas para su conservación amparadas bajo diferentes regímenes de protección tales como los Bosques de Protección de Riberas ubicados en los bosques de galería del río Piraí; también la Reserva Ecológica Laguna San Miguel con una extensión de 9.951,24 ha., ubicada al este de La Guardia y cerca de las comunidades Totorales y La Peña; otra área de protección es la reserva privada “Pozo Laguna” con una extensión de 16,33 hectáreas. Una de las áreas de protección más importantes es el Parque Regional Lomas de Arena, este tiene una extensión de 13.271,97 ha que está caracterizado como Área Natural de Manejo Integrado. 3.4.1.1.Parque Departamental y área natural de manejo integrado Lomas de Arena El Parque Regional Lomas de Arena se creó el año 1991 mediante D.S. N° 22911, se encuentra ubicado a 12 km al sur de la Ciudad de Santa Cruz, en el Municipio de La Guardia de la Provincia Andrés Ibáñez. Tiene una superficie de 13.326 ha., de las cuales, más de 3.000 son dunas o lomas de arena y la administración del Parque es responsabilidad de la Dirección de Áreas Protegidas del Gobierno Departamental de Santa Cruz, a través de la Dirección de Conservación de Parques y Áreas Naturales DICOPAM (antes con el nombre de Dirección de Áreas Protegidas DIAP) en coordinación con el Municipio de La Guardia, Municipio de Santa Cruz y los propietarios privados aledaños al Parque. En cuanto al estado de conservación de esta área protegida, se cuenta con estudios realizados en la zona que indican que el estado de conservación de los bosques es vulnerable (Navarro, 1997). Los diferentes tipos de bosques son de gran importancia en la dinámica del geosistema dunar del parque, protegiendo y consolidando la fijación de dunas. Ofrecen alimento y refugio a la fauna y forman parte de la belleza escénica del paisaje natural. En la zona existen propiedades privadas de tradición agrícola y ganadera lo cual impone el avance progresivo de la deforestación a baja escala, causando el deterioro del área a mediano plazo. Parque presenta muestras de bosque húmedo transicional chaqueño y sábanas naturales que albergan una diversidad de fauna silvestre como ser, zarigüeyas, carachupas, osos hormigueros, perezosos, monos Martín, meleros, tejones, zorros, jochis, urinas, taitetú y más de 12 especies de murciélagos, entre otros. 286 especies de aves de las que representan el 21 % para Bolivia. Entre ellas están: pava campanilla, paraba roja, bato y otras. El Parque alberga aproximadamente 50 especies de reptiles de los cuales 27 son anfibios.
distintos elementos naturales viviente en la Laguna San Miguel, su control y vigilancia estará a cargo del señor corregidor de la zona, aparte el será la primera instancia que resuelva los problemas de denuncia, caso contrario lo derivara al asesor jurídico del Municipio a fin de aplicar lo que el caso amerite. Se establece a partir de la aplicación del Plan de Uso del Suelo del Municipio de La Guardia un periodo de un año para regularizar técnica y legalmente el área protegida de la Laguna San Miguel”. 8 3.4.1.3.Reserva de Protección Natural Laguna Las Garzas (RPPN) 9 Formada por la unión de tres propiedades en el año 2005, el predio y la RPPN se encuentran ubicados al Suroeste de la ciudad de Santa Cruz; en la zona del km 9 Av. Mapaizo Barrio Los Piyos. La Laguna nace a raíz de vertientes que emergen de forma natural en el sector Noroeste del área. Posteriormente, los propietarios construyen un dique, proporcionando mayor volumen de agua a la laguna. La Reserva de Patrimonio Natural "Laguna Las Garzas" está representada por sabanas con manchas de bosque al inicio de la llanura del ecosistema Chaqueño. Se sitúa en una Llanura eólica con dunas estabilizadas. En cuanto al tipo de suelo, el área presenta suelos arenosos y francos arenosos con subsuelo arcilloso con presencia de hierro. Es parte de un sistema de producción de agua, de la cuenca alta del río Pantano conectado en un sistema funcional único, que además está sujeta a la presión de la mancha urbana de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Hidrológicamente la laguna “Las Garzas” alimenta la quebrada Las Conchas, la cual está ubicada en el Parque Regional Lomas de Arena, vertiendo sus aguas a la cuenca del río Pantano, la cual se conecta a su vez con el río Grande. Actualmente la laguna “Las Garzas” puede ser considerada como un ecosistema seminatural que se originó a partir de una depresión que fue modificada mecánicamente hasta llegar a tener un área de 8,8 Hectáreas en la época húmeda, con una profundidad de hasta 4 metros. Funciones de La Laguna: Esta Laguna cumple con la función ecológica de Centro de protección de fauna y flora existente en proceso de extinción, por tanto, se constituye en un sitio de reposo temporal y/o estacional de aves migratorias. De igual forma cumple con una función social de impulsar la actividad turística, generando fuentes de trabajo, gracias a la belleza natural que esta presenta. La RPPN está dividida en dos sectores por un alambrado, el sector norte está dedicado exclusivamente a la protección de la fauna y la laguna, y el sector sur es el área popular donde se permite a los vecinos de la zona el uso de las instalaciones y la posibilidad de bañarse en la laguna.
El departamento de Santa Cruz posee una red extensa y consolidada de áreas protegidas. Cuenta con 5 áreas nacionales, 11 departamentales (UCPN), 27 municipales y 3 en territorios indígenas, cubriendo aproximadamente el 43 % del territorio. Estas están respaldadas por la Ley N.º 98 y gestionadas por la Dirección Departamental de Conservación del Patrimonio Natural (DICOPAN). LA GUARDIA Por su parte, el municipio de La Guardia tiene tres áreas protegidas : Parque Regional Lomas de Arena (13.326 ha), con alto valor ecológico y turístico. Laguna San Miguel (16,33 ha), humedal con aves acuáticas, aún sin ordenanza municipal. Laguna Las Garzas (8,8 ha en época húmeda), reserva privada con función ecológica y recreativa.