




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 209
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Resúmenes de Exposiciones
XXIV Jornadas de Investigación. VI Jornadas de Posgrado : resúmenes : humanidades, sociedad, cultura, economía, producción / Benito Rafael Parés ... [et al.] ; compilado por Benito Rafael Parés ... [et al.]. - 1a ed compendiada. - Mendoza : Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y osgrado, 2016. Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-575-128-
Las XXIV Jornadas de Investigación y VI Jornadas de Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo, se desarrollarán en dos encuentros, el primero se llevó a cabo entre el 10 y 12 de noviembre de 2015, se presentaron trabajos en las áreas de Salud, Tecnología y Ambiente. En esta segunda parte docentes-investigadores, expondrán los resultados de sus investigaciones relacionados con las áreas de: Política, Ciudadanía e Instituciones; Cultura y Sociedad; Trabajo; Producción agropecuaria;
Industria y Producción; Estudios Económicos; Estudios Regionales; Humanidades; Investigación en disciplinas básicas; Materiales y Estructuras y Energía. En estas tradicionales jornadas, los diferentes equipos de investigación, que reciben subsidio de la Universidad Nacional de Cuyo, así como los becarios o tesistas, exponen los resultados obtenidos durante los últimos dos años de trabajo (convocatoria 2013/2015), aunque muchos de ellos implican el trabajo continuo en la temática, de varios años de trabajo de numerosos investigadores y, en ocasiones, de la sinergia del trabajo en red con equipos de otras universidades nacionales o extranjeras. En esta ocasión hemos intentado un formato diferente de transferencia y difusión de las producciones científicas, con el fin de potenciar los intercambios durante las horas de exposición en las jornadas. Los trabajos presentados en posters abrirán una instancia de conocimiento sobre la tarea que realizan los diferentes equipos, luego el foro abrirá una instancia para pensar juntos sobre una línea de trabajo que se plasmará sinérgicamente en cada mesa de discusión, a fin de lograr algunos consensos y desacuerdos que se presentarán, al finalizar el día, en las conclusiones plenarias. En cada uno de los días se presentan los resultados por tema, a través de los posters, convocando a los equipos de docentes-investigadores, becarios y posgraduandos a estar dispuestos a la discusión de los mismos con distintos colegas de la UNCUYO y con representantes de organizaciones privadas y públicas de nuestra región. La intención de esta modalidad es favorecer la posibilidad de encontrarse, en la discusión con otros, con diversas miradas sobre el objeto de investigación; visualizar nuevas fronteras y horizontes en la tarea, a fin de incentivar la vinculación para proponer otras líneas de trabajo y poder generar en el futuro proyectos y programas de investigación conjunta que contribuyan a la sociedad. Colegas recordemos además que, a partir de los resultados obtenidos en la tercera evaluación institucional, así como la de la función I+D+i, se han identificado fortalezas de la UNCUYO, para acompañar esta tarea, pero también carencias. Éstas han permitido elaborar una propuesta de trabajo para mejorar esta función, que se comenzará a implementar en el presente año, lo que implicará una significativa inversión para trabajar sobre numerosos rubros. Del mismo modo, nos estamos preparando para la convocatoria a la presentación de PICTO - UNCUYO tarea que implicará un gran esfuerzo por parte de los diferentes equipos ya que, en las bases de dicho llamado, está la necesidad de incluir la participación de organizaciones de la región, que acompañarán en la investigación sobre temas de interés, demandas y necesidades de nuestra provincia. Son numerosos los desafíos que se avecinan a partir de la confluencia del crecimiento sinérgico de la UNCUYO, las políticas sobre I+D+i y los requerimientos de la región, por ellos es ésta una oportunidad para el encuentro y la reflexión a partir de que en el primer día se presentarán 132 trabajos sobre Política, Ciudadanía e Instituciones; Cultura, Sociedad y Trabajo, el segundo día trabajaremos sobre 148 trabajos en Humanidades; el tercer día 126 presentaciones en las áreas de Producción, Industria, Estudios Económicos y Regionales y el último día de esta segunda parte, 104 trabajos nos reunirán alrededor de los temas: Investigaciones en disciplinas básicas; Materiales, Estructuras y Energía Por último, deseamos reafirmar una vez más ante la sociedad que, la UNCUYO investiga sobre la realidad, escucha a los actores sociales cuando éstos la interpelan y luego dice tanto en las aulas de clase como a través de sus producciones científicas. Esta es una tarea que esperamos podremos concretar en el transcurso de estas jornadas.
Dr. Benito Rafael Parés Secretario de Ciencia, Técnica y Posgrado Universidad Nacional de Cuyo
Consejo Asesor Permanente de Posgrado
Facultad de Artes y Diseño Prof. Silvia Amalia BENCHIMOL
Facultad de Ciencias Agrarias Dr. Ricardo W. MASUELLI
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria Ing. Silvia CLAVIJO
Facultad de Ciencias Económicas Cont. Alicia GORRI
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Dra. Ofelia AGOGLIA
Facultad de Ciencias Médicas Dra. María Elena RUTTLER
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Dra. Melina GUARDAMAGNA
Facultad de Derecho Mgter. Silvia SALZMAN
Facultad de Educación Elemental y Especial Dr. Daniel ISRAEL
Facultad de Filosofía y Letras Dr. Raúl MIKKAN
Facultad de Ingeniería Dr. Aníbal MIRASSO
Faculta de Odontología Dra. Adriana POLETTO
Instituto Balseiro Dr. Edmundo LOPASSO
Personal de la Secretaría de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado
Directora General de Ciencia y Técnica Lic. Patricia Susana PONS
Personal de Apoyo Administrativo Sra. Cecilia CANET
Lic. Verónica FRIAS T.U. Darío GERARDI
Prof. Lorena GONZALEZ Sr. Renzo MOLINI ACIAR T.U. Cecilia PEREYRA T.U. Rodrigo PONCE
Lic. Carina RIQUELME Cont. Antonella SARMIENTO Esp. Leandro SORBELLO
práctica de la extensión y por otro, las articulaciones entre los mandatos institucionales y las demandas del territorio que se reflejan en el quehacer del extensionista.
Hegemonía-Contrahegemonía o ¿pos hegemonía? Análisis y Debates en torno a formas y prácticas políticas en las últimas décadas en América Latina Hegemony-Counterhegemony o posthegemony? Analysis and Discussions on forms and political practices in recent decades in Latin America Director: BARREDA, AMELIA Integrantes: YARZA, CLAUDIA; GORRI, PATRICIA; CUERVO SOLA, MANUEL; D'AGOSTINO, LUCRECIA; LUCERO BELGRANO, MARÍA INES; MELLADO, RUBEN; SOTO, OSCAR; GARCÍA GUALDA, SUYAI; SIMÓN, GABRIEL (pgorri@yahoo.com) FCPyS-UNCuyo Proyecto SeCTyP
Nos propusimos analizar los límites teórico/políticos que estructuran el debate hegemonía-contrahegemonía o poshegemonía, considerando los procesos de emergencia política en América Latina durante las últimas décadas. Para probar estas categorías a la luz de la relación actual entre estado y movimientos sociales, recurrimos al siguiente esquema metodológico: analizar la complejidad del vínculo entre el acontecimiento, las estructuras y el movimiento histórico-político en el que están ubicadas las fuerzas y sus relaciones. El problema de la hegemonía se visualiza así como elemento articulador de la totalidad y referencia central del movimiento de las fuerzas en la coyuntura (L. Oliver). Como interrogantes que han surgido, antes que resultados, visualizamos dos posibilidades históricas; o bien este "momento" de irrupción plebeya no es más que una pausa histórica que ha servido para que las fuerzas dominantes se reorganicen, o el quiebre del consenso neoliberal ha socavado el equilibrio hegemónico del estado ampliado latinoamericano tanto en la desconfiguración de su base de poder transnacionalizado así como con el conjunto de la sociedad. Los límites interpretativos de las categorías planteadas están constreñidos entonces al proceso histórico pero son fértiles como estrategias heurísticas para dilucidar las articulaciones de poder en cuanto formas y prácticas en la Latinoamérica contemporánea.
Experiencias iniciales en investigación. Un estudio cualitativo en Ciencias de la Educación: el caso del taller de Tesis, cohorte 2013- Initial research experiences. A qualitative study in Educational Sciences: The Case of Thesis workshop, cohort 2013- Director: BARISCHETTI, MERCEDES CECILIA Integrantes: PULVIRENTI, MARÍA DE BELÉN; ASSENATO, CELESTE; CUELLO, MARÍA LAURA; DARNERIS, ANDRÉS; FERREIRA, VICTORIA; GIORDA, ESTEFANÍA; LAXAGUEBORDE, MARIANA; LUCERO, PAULA; NÚÑEZ, PATRICIA; NÚÑEZ, RODRIGO (merbarischetti2@gmail.com) FFyL-UNCuyo Proyecto SeCTyP
Numerosos estudios dan cuenta de la dificultad que tienen los estudiantes de las licenciaturas en recibirse, generalmente por cuestiones relacionadas al abandono de sus tesis de grado, que normalmente se ubica hacia el final de los planes de estudio; esto es especialmente notorio en la carrera de Ciencias de la Educación, en la que todos los años es marcada la gran diferencia entre la cantidad de egresados del profesorado y de la licenciatura. Nos preguntamos entonces: ¿Qué representaciones, imaginarios, expectativas se encuentran en el trasfondo de los procesos de elaboración de tesis? ¿Qué interacciones favorecen u obstaculizan las producciones científicas? ¿Cómo colabora en este asunto la formación inicial previa? La metodología para abordar esta realidad es cualitativa, se basa en grupos focales y entrevistas en profundidad, observación participante y análisis documental: de anecdotarios de investigación. El grupo de estudio estará conformado por tesistas de la Licenciatura en Ciencias de la Educación y los respectivos Directores de tesis que deseen participar; además de los profesores a cargo del Taller de Tesis. Entre sus principales resultados y a partir de la interpretación del caso producir transformaciones en el pensamiento y las prácticas de los tesistas y generar aportes teóricos sobre los conflictos cognitivos que operan en ellos al momento de construir su tesis.
Desarrollo rural y extensión con enfoque territorial: Visiones de la extensión rural de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNCUYO Rural development and extension with a territorial approach: Visions of the rural extension of the Faculty of Agricultural Sciences, UNCUYO Director: BERTOTTO, CLARA Integrantes: LETTELIER, DOLORES; ANDER EGG, GUILLERMO; EISENCHLAS, PAULA; COLOMER, JORGE; NIETO, ANDRÉS; DALMASSO, CATERINA; MARIN, LEANDRO; BERNABÉ, ESPERANZA (mesperanzabernabe@gmail.com) FCA-UNCuyo Proyecto SeCTyP
En la actualidad, tanto en América Latina como en Argentina, se asiste a un resurgimiento de la Extensión Rural como herramienta para favorecer procesos de desarrollo orientados a la mejora de la calidad de vida de los sectores rurales más postergados. El presente trabajo busca indagar las visiones de la Extensión Rural que tienen los miembros del claustro docente y estudiantil de la Facultad de Ciencias Agrarias perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo; con el fin de contribuir a la comprensión de la visión de los docentes que forman a los estudiantes que a futuro podrían trabajar en programas o proyectos de extensión rural. Se seleccionó una metodología cualitativa. Se hicieron entrevistas en profundidad a informantes claves del claustro docente: directores de departamento y del claustro estudiantil, seleccionados según tuvieran o no experiencias en prácticas de extensión y según tuvieran cursado o no la materia Extensión Rural. A partir de los hallazgos obtenidos de las entrevistas realizadas, pudo percibirse que la formación en extensión rural es resultado de un proceso no sistematizado y muchas veces autodidacta, que tiene como base la escasa formación recibida en los estudios de grado universitario.
Distritos municipales en la provincia de Mendoza. Transformaciones recientes de una división territorial difusa Municipal districts in the province of Mendoza. Recent transformation to diffuse territorial division Director: BOMBAL, DIEGO Integrantes: SEDEVICH, ANA; ALOSI, MARTA; BERNABEU, MARTA; VIDAURRE, GUSTAVO; MAMANI, EDUARDO (diegobombal@yahoo.com.ar) FFyL-UNCuyo Proyecto SeCTyP
El trabajo expone resultados preliminares de una investigación que indaga aspectos poco estudiados de la geografía política del nivel de gobierno municipal en Mendoza. Uno de los objetivos apunta a identificar, describir y cartografiar los cambios ocurridos en la división distrital municipal durante los últimos veinte años. Según el régimen municipal vigente, la entidad distrital carece de atribuciones políticas específicas, tanto propias como de representación para conformar el poder legislativo local. Esta circunstancia otorga al distrito una flexibilidad mayor que otras divisiones territoriales. El análisis de las ordenanzas municipales permite afirmar que desde 1990 se inició un proceso de transformación creciente de la malla distrital. Los cambios incluyen creación de nuevos distritos y reconfiguración de las divisiones existentes, con contrastes entre municipios que impulsan reformas y los que se mantienen sin cambios. La autonomía con que las autoridades municipales vienen legislando en la materia, frente a la ausencia de normas e instancias de validación oficial provincial, conducen a un cierto desconcierto en cuanto a la “división distrital municipal vigente” en Mendoza, entre otros inconvenientes. El incipiente debate que comienza abrirse sobre la reforma al régimen municipal invita a repensar el rol de la actual división distrital en el futuro ordenamiento legal.
El seguimiento integral de la ejecución del Programa de Gobierno/Presupuesto como instancia estratégica para mejorar el proceso de asignación de recursos público Comprehensive monitoring of the implementation of the Government Program/Budget as a strategic analysis to improve the process of allocation of public resources Director: BRACELI, ORLANDO ANDRÉS Co-Director: GORRI, ALICIA SUSANA Integrantes: ROCA, DANIEL ALBERTO; JANCASAÑO, ROSANA; AGÜERO HEREDIA, AMANDA GUADALUPE; BRACELI, MARÍA SILVANA; GIMENEZ, FEDERICO (braceli@sinectis.com.ar) FCE-UNCuyo Proyecto SeCTyP
El trabajo tiene como objetivo destacar el valor de una de las instancias básicas del proceso presupuestario: el seguimiento; condicionante fundamental para avanzar a mejorar los procesos de asignación de recursos públicos y evitar decisiones incrementales. El seguimiento constituye una herramienta esencial para corregir, reasignar y flexibilizar el programa general de gobierno/presupuesto, posibilitando liberar recursos provenientes de cambio de prioridades entre las necesidades y/o identificar y corregir inadecuadas relaciones insumo/producto. Existe una ausencia de hábitos y metodologías de seguimiento explícitas en Argentina; las rutinas existentes se circunscriben sólo a agregados financieros y promedios; entre sus causas se destacan: problemas metodológicos en los instrumentos de gestión, razones de índole cultural o vacíos normativos. El presente busca desarrollar una metodología integral, preventiva, sobre la base de una nueva concepción del Presupuesto Público, que permita, en distintos niveles, comparar instancias de programación y reprogramación con la ejecución; identificar desvíos, causas, responsables, medidas correctivas y cumplir plenamente los principios reconsiderados de unidad, universalidad y flexibilidad. Gran parte de los problemas que hoy enfrenta Argentina pasan por este tema, convirtiéndose en un país sin control ni evaluación de su accionar.
El trabajo doméstico, una mirada etnográfica de las prácticas feministas
El acceso al derecho y la construcción de la nueva ciudadanía The access to law and the building of the new citizenry Director: CARRILLO, JUAN CARLOS Co-Director: SALZMAN, SILVIA Integrantes: MARTÍNEZ, ARMANDO; OLGUÍN, MARÍA ELENA; MUSSUTO, MATÍAS; CASABENE, SANDRA (carrillojuancarlos@speedy.com.ar) FD-UNCuyo Proyecto SeCTyP
La presente investigación, intenta indagar, para la Provincia de Mendoza, los obstáculos para el conocimiento y la realización plena del derecho, en sus aspecto civiles, políticos y sociales, que son supuestos permanentes para la construcción de la nueva ciudadanía, o ciudadanía integral. En este sentido acompañan otras características de la vulnerabilidad social, como la pobreza, educación, hambre, segregación, violencia de género, etc., problemáticas contemporáneas que son contestes con nuestra investigación. El acceso al derecho se ha trabajado como conocimiento y ejercicio del mismo. Hemos concluido que, que a los fines de los objetivos de la investigación, esto constituye un "stock" junto con otras características de la vulnerabilidad, y no una consecuencia de ellas, como visión lineal tradicional del análisis. Se está trabajando en el uso de las TICS, los derechos del consumidor y consultorios jurídicos como nuevos aspectos de los derechos sociales, que junto a los derechos civiles y políticos constituyen, en su conjunto la nueva ciudadanía o ciudadanía integral. Llamamos ciudadanía inconclusa al estado actual del acceso al derecho en Mendoza, a la luz de los resultados parciales, y las pretensiones ideológicas de la nueva ciudadanía.
La implementación de una política pública en contexto de complejidad normativa: el caso del ordenamiento territorial en Mendoza a partir de 2009 The implementation of a public policy in the context of regulatory complexity: the case of land use planning in Mendoza from 2009 Director: CUETO, WALTER JOSE Integrantes: GUARDAMAGNA, MARÍA MELINA; BALLABIO, MARCELA; REYES, MALENA; SOSA, CLAUDIA; LUZA, SERGIO; FUNEZ, CRISTIAN. (wcueto.uncuyo@hotmail.com) FCPyS-UNCuyo Proyecto SeCTyP
Este estudio se desarrolla en el Centro de Estudios de Innovación Institucional para la Gobernabilidad Democrática (CEII) de la UNCuyo y constituye un primer avance de resultados en el análisis de la implementación de la política de ordenamiento territorial y uso del suelo en Mendoza, cuyo soporte es una norma: la ley n° 8.051. Mendoza es una de las provincias argentinas que en los últimos años ha dado mayor impulso al desarrollo de una política de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo. En dicho sentido y a la luz de los avances que el tratamiento de la problemática del desarrollo urbano y rural está teniendo, tanto en América Latina como en el resto del mundo, es relevante realizar un análisis crítico del proceso de implementación de dicha política, cuyo soporte formal es una norma específicamente sancionada para tal fin: la Ley 8051. Este estudio indaga el modo cómo el texto orienta la implementación del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (PPOT) desde una concepción sistémica del territorio y a partir de un proceso de planificación normativa. Dicha indagación centra su interés en los contrastes entre la prescripción normativa y las actividades efectivas que los actores realizan para avanzar en la implementación de la política y especialmente en el diseño del Plan Provincial.
Resultados y efectos de la política pública en educación de la provincia de Mendoza en el decenio 2006- 2015 Results and effects of the public politics in education of the province of Mendoza in the decade 2006- Autor: JAN CASAÑO, ROSANA MARÍA Director: ISABEL ROCCARO (rosana.jan@fce.uncu.edu.ar) FCE-UNCuyo Proyecto de Tesis de Doctorado. Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales
El proceso de transformación educativa desarrollado durante la década de los años ´90 se inscribe en el proceso de reforma del Estado y de descentralización, privatización y desregulación de los servicios sociales. La sanción de leyes en el período 2003-2007 constituyó el instrumento para reorientar la política educativa, que buscó paliar o modificar algunas de las consecuencias de la Ley Federal de Educación N° 24.196. Sin embargo, en algunos casos, hubo ausencia de medidas para materializar los principios contenidos en las leyes, y en otros, la propia dinámica de funcionamiento del particular federalismo en el país, no logró generar las condiciones necesarias para garantizar el efectivo cumplimiento de las mismas en las provincias y C.A.B.A. Finalmente, la derogación de la Ley Federal de Educación y la sanción de la nueva Ley de Educación Nacional N° 26.206 (LEN). El análisis de las políticas públicas puede hacer aportes importantes a la evaluación educativa. Este trabajo constituye una oportunidad, para aplicar el modelo planteado por Subirats et al. (2008) a la política educacional de la provincia de Mendoza, en el marco de la LEN en el
período 2006-2015. Se pretende concluir en qué medida el incremento de la dotación de recursos públicos destinados educación y los cambios curriculares se han traducido en mejores resultados de acceso, equidad y calidad.
La interfaz social entre la ciencia y la política en torno a los procesos de ordenamiento territorial The social interface between science and politics around territorial planning processes Becario: DALMASSO, CATERINA Director: LETTELIER, DOLORES (catidalmasso@gmail.com) FCA- UNCuyo Beca Promoción a la Investigación
Los recientes procesos de planificación territorial en nuestra provincia, tienen como principal referente la Ley Provincial de ordenamiento territorial (N° 8051/09), la cual motivó una importante participación de organismos del sector científico, la sociedad civil y actores políticos. El presente trabajo indaga específicamente sobre las configuraciones que adquirieron los vínculos entre la comunidad científica y la comunidad política en torno a dicho proceso, tomando en cuenta aquellos factores que dificultaron y/o habilitaron el trabajo conjunto entre ambas comunidades. Desde un enfoque sociológico centrado en el rol de los actores en los procesos de construcción de las políticas, se buscó explorar dichos vínculos a través de una metodología cualitativa utilizando entrevistas en profundidad a referentes de ambas comunidades. Los principales hallazgos se encuentran vinculados a las características, funciones, estrategias y determinantes contextuales que influyeron en la construcción de consensos y rupturas durante el proceso de formulación e implementación de la ley.
Las relaciones Estado, Gobierno y Educación Superior en la Argentina (1985-2003): la autonomía universitaria en disputa Relations between State, Government and Higher Education in Argentina (1983-2003): university autonomy in dispute Director: ERREGUERENA, FABIO Integrantes: NAVARRO, JUAN JOSE; LÁZZARO JAM, SUSANA JORGELINA; ALGAÑARAZ SORIA, VÍCTOR HUGO; BEKERMAN, FABIANA; VOLOSCHIN, LUCILA; PACHECO, PABLO ANTONIO; GABAY, ELIANA RUTH (ferreguer@uncu.edu.ar) FCPyS- UNCuyo Proyecto SeCTyP
Tradicionalmente entendida como la capacidad de las instituciones universitarias para autogobernarse, la autonomía ha sido el pilar fundamental de la bisagra constituida entre las universidades y la política universitaria. El desarrollo de la investigación nos mostró que desde su creación el CIN ha constituido una bisagra entre la autonomía del “sistema universitario” y la política pública para las universidades. A pesar de poseer una estructura institucional débil y pequeña, ha logrado acumular un importante capital simbólico que ha inducido a los agentes de las políticas públicas a visualizarlo como portavoz del campo universitario. Procuramos evaluar el peso específico del CIN en la definición de las políticas hacia su sector y los mecanismos de legitimación de las mismas, analizando en qué medida se ha producido en las últimas décadas una ampliación de la capacidad de acción del Estado en materia de política universitaria, cuáles han sido las modificaciones en la lógica de relaciones entre el Estado y las Universidades, y hasta qué punto esto ha complejizado el papel de los organismos de intermediación en general y del CIN en particular. En este sentido, la especificidad de nuestra investigación está demarcada por la observación de una institución y una serie de agentes que se encuentran en la frontera entre el campo universitario y el estado, entre las universidades nacionales y las políticas públicas dirigidas a este sector: el CIN y los rectores.
participación social y política de las mujeres que pertenecen a las organizaciones en los territorios donde se ha implementado el Programa Ellas Hacen y, al mismo tiempo, los aportes a las trayectorias de las organizaciones que sostienen sus procesos emancipatorios como mujeres trabajadoras, madres, parejas, estudiantes, militantes políticas y sociales.
Adolescencias, cultura y subjetividad. La violencia en las escuelas y las políticas institucionales Adolescence, culture and subjectivity. Violence at school and institutional policies Director: GARCIA, SILVIA MÓNICA Co-Director: QUIROGA, MARIANA PAULA Integrantes: SALAZAR, MARY; RIVEROS, ROSA; LAZZARO, ELIANA; PUEBLA, ANDREA; ORTIZ, CARLOS GUSTAVO; VERCELLI, BETIANA; MARTINEZ, LISA (marianaquiroga2001@gmail.com) FCPyS- UNCuyo Proyecto SeCTyP
El propósito es comprender las expresiones de violencia en la escuela secundaria en un contexto socio- cultural donde existe un modo de construir el ethos epocal, las subjetividades y los liderazgos de adolescentes y adultos. Qué políticas institucionales se llevan a cabo para abordar las relaciones de violencia y qué estrategias de intervención profesional desde los Servicios de Orientación Escolar. Se trabajó en cinco escuelas del Gran Mendoza con grupos focales a estudiantes y entrevistas semi estructuradas a docentes, directivos y profesionales. Se identifica una construcción de liderazgos en los adolescentes efímera, ya que va circulando de modo circunstancial y colabora en la definición de situaciones de violencia en el aula y en cómo se resuelven. El ejercicio del poder en la escuela también es definido de un modo particular, en tanto circula y no es reconocido como posesión exclusivo de los adultos, sino que va definiéndose en cada situación quién lo ejerce y cómo lo hace. Este ejercicio del poder en algunos casos colabora en la resolución de las situaciones de violencia y en otros la exacerba. Respecto a las respuestas institucionales, si bien existen protocolos que pautan la intervención, las situaciones que se generan son cada vez más inéditas y no solo están protagonizadas por adolescentes sino por adultos de la institución. Por tanto no se pueden categorizar o catalogar, intentando en cada caso construir estrategias de abordaje junto con los protagonistas.
Lineamientos para la restauración del sistema de arbolado urbano viario de la ciudad de Mendoza Guidelines for the restoration system in urban street trees Mendoza city Director: HERRERA, MARÍA CRISTINA Integrantes: MORELLI, MARÍA CLAUDIA; BUSTOS, MANUEL; DÍAZ, JOSÉ (mherrera@fca.uncu.edu.ar) FCA-UNCuyo Proyecto SeCTyP
Los árboles urbanos prestan múltiples servicios ecosistémicos y los que acompañan el trazado viario de las ciudades actuales por la directa relación con un transitado y muy intervenido espacio público, resultan muy vulnerables a las muy diversas condiciones de vida y conflictividad que se dan en ellas, lo que muchas veces les impide mostrar su plena potencialidad. La calidad alcanzada por este recurso es consecuencia directa de la calidad del trabajo de los gestores responsables del manejo arbóreo y está muy condicionada a la existencia de una política de estado y de un marco regulatorio con efectiva aplicación desarrollada en el marco de los modernos principios de la silvicultura y la arboricultura a fin de asegurar la protección aún antes de la implantación en la vía pública. Hoy las alineaciones arbóreas de las calles mendocinas en muchos casos evidencian carencia en el diseño y ordenamiento arbóreo y los sitios de implantación no ofrecen las necesarias condiciones para el buen desarrollo. Esto provoca un deterioro progresivo con impacto en el imaginario de la población y contribuye a la pérdida de la cultura del árbol y a la presión antrópica. Se requiere la decisión de:1)evaluar los resultados de la política pública de arbolado y la gestión local, y 2)abordar una planificación estratégica superadora de los problemas ocasionados al árbol y por el árbol, bajo la visión holística de un sistema complejo apuntalado en saberes científicos y tecnológico contemporáneos.
Una evaluación de la estructura y diversidad del arbolado urbano viario. Ciudad de Mendoza An assessing the structure and diversity of street tres. Mendoza City Director: HERRERA, MARÍA CRISTINA Integrantes: MORELLI, MARÍA CLAUDIA; ROSSI, LAURA SUSANA; RUSSÓ, EVA MARIEN MAURE (mherrera@fca.uncu.edu.ar) FCA-UNCuyo Proyecto SeCTyP
En las últimas décadas, la humanidad comenzó a experimentar los efectos del cambio climático y el calentamiento global, así como de la crisis hídrica y de la isla de calor en las ciudades. En Latinoamérica la globalización, además, ha provocado un mega crecimiento de las áreas urbanas que en ausencia de planes de ordenamiento ha resultado agresivo y con fuerte afectación del componente natural y la calidad del hábitat. Esta realidad pone en riesgo el desarrollo sostenible de los ecosistemas urbanos, razón por la cual los gobiernos han asumido el compromiso transnacional de tomar medidas, y en muchos casos, la estrategia ha sido aumentar en número y calidad las áreas verdes. En el caso de la Ciudad de Mendoza el arbolado urbano
viario, que por ley desde el año 2009 tiene carácter de bien patrimonial y servicio público prioritario, constituye el principal recurso para lograr un paisaje urbano sostenible. Sin embargo, la falta de una política efectiva y de un plan de gestión estratégico, lo ha llevado a un estado de deterioro que puede ser irreversible. El diseño de un plan maestro de manejo requiere un diagnóstico objetivo: caracterización específica y general de la estructura y la diversidad arbórea. Con datos censales se hizo la descripción dasométrica y de la distribución horizontal y vertical de la masa de arbolado, y se obtuvieron índices de diversidad de especies. Los resultado indican una situación de desequilibrio según los principios modernos en el tema.
Desarrollo rural y extensión con enfoque territorial: la interfaz ciencia-política Rural development and extension with a territorial approach: the science-policy interface Director: LETTELIER, MARÍA DOLORES Integrantes: MONTAÑA, ELMA; BERTOTTO, CLARA; GUDIÑO, JOSÉ; MUSSETTA, PAULA; DALMASO, CATERINA; D´AGOSTINO, LUCRECIA; SEPÚLVEDA, LETICIA; DEL BARRIO, LUCÍA; BERNABÉ, ESPERANZA (doloreslettelier@gmail.com) FCA-UNCuyo Proyecto SeCTyP
En el marco de las recientes políticas de promoción de la ciencia y la tecnología para el desarrollo económico y social del país, se torna oportuno indagar respecto a la incidencia que la producción de conocimiento científico tiene sobre la formulación de las políticas públicas. En este sentido, el presente trabajo busca dar cuenta de las configuraciones que adquieren las vinculaciones entre la comunidad científica y la comunidad política en torno a proyectos y programas de desarrollo rural en la provincia de Mendoza. Desde el enfoque orientado al actor, el concepto de interfaz social, se erige en este caso como instrumento de análisis sobre el aporte de los conocimientos científicos en el proceso de diseño y ejecución las políticas de desarrollo rural de la provincia. De este modo, desde dicho enfoque se busca vislumbrar y poner en valor las visiones y prácticas de ambas comunidades y su influencia en el proceso de formulación de políticas, reconociendo el carácter complejo y multidimensional de las vinculaciones. Entre los hallazgos se identificaron las mutuas representaciones de los científicos y los hacedores políticos, las relaciones en función de los proyectos analizados y los obstáculos en las mismas, como así también, las particularidades de dichas instituciones en torno a la producción de conocimiento.
Lo ideológico, lo inconsciente y lo político en las prácticas de intervención social en familias y comunidades. Elaboración categorial y clínica de situaciones Ideological, political unconscious and social intervention practices on families and communities. Construction categorical and clinical of situations Director: LOBOS, NICOLÁS Integrantes: RODRÍGUEZ, MARÍA DEL PILAR; PAROLA, RUTH NOEMÍ; GOLDAR, MARÍA ROSA; RUBIO, RICARDO; CHIAVETTA, VALERIA; PEREZ CHACA, VALERIA; HERAS, DIEGO; VILLALOBOS, NANCY; JACKY, EMILIANO; DANITZ, JOSÉ; HIDALGO, MARCELA (nlobos33@yahoo.com.ar) FCPyS-UNCuyo Proyecto SeCTyP
Nuestro objetivo en esta investigación ha sido analizar el anudamiento de lo ideológico, lo inconsciente y lo político en las prácticas de intervención social en familias y comunidades a través de la perspectiva de la Clínica transdisciplinaria propuesta por Saúl Karsz. Para ello comenzamos por indagar las dimensiones de lo ideológico e histórico-político de los conceptos de comunidad, familia y parentalidad, sistematizando al mismo tiempo las formas que adoptan estos conceptos desde distintas perspectivas teóricas. Luego nos enfocamos en identificar las figuras ideológicas frecuentes que adoptan las intervenciones sociales con familias y comunidades en nuestro medio para, a continuación, problematizar la dicotomización familia/comunidad hegemónica en las intervenciones sociales. Un punto nodal de la investigación ha sido la sistematización de la Clínica transdisciplinaria de Saúl Karsz como práctica de lectura de las prácticas, como práctica de producción de lo concreto, como práctica de producción de la densidad de lo real y su posible aplicación a las situaciones o casos de familias y comunidades.
política y la economía y utiliza herramientas teóricas y metodológicas de estas disciplinas. El trabajo examina el perfil del Estado provincial, concentrándose en la estructura y ponderando el tamaño, el tipo y la extensión de sus actividades y sus transformaciones, con el objeto de dar pautas de su funcionamiento real y concreto. Para ello se han analizado las ejecuciones presupuestarias provinciales de las últimas décadas del siglo XX. En segundo lugar, se exploran las formas específicas en que se sucedieron y delinearon los procesos de descentralización y privatización en la provincia, a partir de las propuestas y la puesta en práctica de la descentralización municipal iniciada por las administraciones provinciales desde la transición democrática.
Estado, política y economía: las políticas de descentralización y privatización y su impacto en la configuración de poder provincial. Mendoza, 1976- 1999 State, politics and economy: decentralization and privatization policies end the impact on the configuration of privincial power. Mendoza, 1976- Director: MELLADO, MARÍA VIRGINIA Co-Director: BRACHETTA, MARÍA TERESA Integrantes: OLGUÍN, PATRICIA; DELGADO, VIRGINIA; DIBLASI, MICAELA; ARNAUD TRENTA, MARIANELA VENTURA; RUSSO, FIORELLA (fioremes@gmail.com) FCPyS-UNCuyo Proyecto SeCTyP
Tomando como punto de partida las intervenciones discursivas surtidas al calor de la disputa entre el gobierno nacional y el sector agrario desarrollada entre marzo y julio de 2008 en Argentina, este trabajo pretende analizar la disputa alrededor del rol de Estado. En este sentido nos proponemos indagar en qué consiste la estrategia discursiva de los contendientes como modo de edificar dispositivos de interpelación para construir colectivos de identificación alrededor de este significante. La perspectiva de estudio está enmarcada en lo que podría denominarse una problemática política de las ideologías. El punto de partida es la consideración de estas prácticas discursivas como portadoras de determinadas representaciones ideológicas en diálogo/disputa con otras prácticas ideológicas y en lucha por la hegemonía político-ideológica. El material de análisis está constituido por las intervenciones discursivas pronunciadas entre marzo y julio de 2008 por Cristina Fernández de Kirchner como vocera del gobierno nacional y por los principales interlocutores del sector agrario (Alfredo de Angeli, Eduardo Buzzi, Luciano Miguens, Mario Llambías y Fernando Gioino). Las mismas fueron ordenadas y sistematizadas según un procedimiento de categorización cerrada y utilizando una estrategia metodológica de lectura sintomática sobre los discursos.
Programa Ellas Hacen ¿Política de género o Política dirigida a las mujeres? Impactos en el territorio A policy program they make gender or policy aimed at women? Impacts on the territory Director: MONTES, LAURA Co-Director: CUSIMANO, STELLA Integrantes: GRISSI, LILIANA; QUINTEROS, INÉS; BLANCO, MARÍA TERESITA; GREGORIO, LUIS L.; RODRIGUEZ, MABEL; HERRERA, SEBASTIÁN; MEDINA, ROXANA; GHIOTI, CINTIA; BRU, SILVANA (cintughiotti@hotmail.com) FCPyS-UNCuyo Proyecto SeCTyP
El desarrollo de las políticas públicas debe ser entendido desde su contextualización. Cada momento socio- histórico ha sido caracterizado por un proyecto político, vinculado a un modelo económico, social y educativo determinado, efectuando planes y programas según su concepción de sujeto. Si se entiende que la relación de género señala una relación social, en tanto construcción política y cultural, dicha concepción posibilita la emergencia de procesos, discursos y prácticas instituyentes en busca de un proyecto societario emancipador. En tal sentido, considerando la categoría género-sexo y su impacto en las políticas públicas, nos preguntamos: ¿Por qué la diferencia sexual todavía implica desigualdad entre los géneros? ¿Qué concepciones y representaciones sostienen el poder vinculado a lo masculino en el territorio y en las políticas públicas? ¿Existe una nueva institucionalidad en las políticas públicas? Para ello, desde la aplicación de una metodología cualitativa, analizamos el Programa Ellas Hacen desde la voz de las y los sujetos vinculadas/os al mismo, mediante la comprensión del movimiento histórico, la indagación de lo contradictorio y problemático en el campo de las políticas públicas. Así, analizamos los escenarios actuales referidos a las políticas dirigidas a las mujeres y sus tensiones, para lograr una igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el territorio.
Trabajo, Cuidados Familiares y Políticas Públicas ¿Una nueva institucionalidad? Work, Family Care and Public Policies do a new institutional framework? Director: MONTES, LAURA Co-Director: CUSIMANO, STELLA Integrantes: GRISSI, LILIANA; QUINTEROS, INÉS; BLANCO, MARÍA TERESITA; GREGORIO, LUIS L.; RODRIGUEZ, MABEL; HERRERA, SEBASTIÁN; MEDINA, ROXANA; GHIOTI, CINTIA; BRU, SILVANA (lmontes@fcp.uncu.edu.ar) FCPyS-UNCuyo Proyecto SeCTyP
Entre los años 2013-2015 indagamos la relación entre Trabajo y Cuidados Familiares mediante la metodología cualitativa, para conocer su consideración como problema público y objeto de las políticas actuales, desde la voz de las mujeres y agentes institucionales del Programa Ellas Hacen, en los territorios de Capital y San Martín de Mendoza. Como resultado surge el impacto del Programa Ellas Hacen y la AUH en las subjetividades, en la feminización del trabajo y la organización social de los cuidados familiares, desde dos dimensiones vinculadas al género. Por un lado, algunas mujeres han forjado cierta autonomía y empoderamiento en el campo familiar. Por otro, emerge una feminización y familiarización de las políticas públicas reproduciendo el modelo tradicional femenino de cuidado, la fragilización de la ciudadanía de las mujeres en un sistema cultural patriarcal aún vigente y, la vulnerabilidad producto de la pobreza persistente. Lo señalado desafía el campo de las políticas públicas, desde la perspectiva de género, respecto a la construcción ciudadana de las mujeres y al quiebre del sistema patriarcal histórico, para fortalecer la democratización de los cuidados familiares y las relaciones entre hombres y mujeres.
Instrumentos de políticas públicas de comunicación y realizadores audiovisuales locales argentinos: una contribución a la ciudadanía comunicativa Policy instruments of communication and Argentine local filmmakers: a contribution to the communicative citizenship Autor: PEREZ MONTELEONE, ROCÍO BELÉN Director: ALBORNOZ, MARÍA BELÉN (r.perez.monteleone@gmail.com) Departamento de Estudios Internacionales y Comunicación. Proyecto de Tesis de Maestría Carrera: Maestría en Comunicación con Mención en Opinión Pública
En Argentina, la Ley 26.522 y la televisión digital abierta son los principales instrumentos de política audiovisual. Éstos promueven la generación de contenidos televisivos a través de un Plan de Fomento concursable destinado a los realizadores independientes del interior del país. El punto de partida es el cuestionamiento de la potencialidad de éstos instrumentos para romper con la hegemonía de los actores comerciales; y generar la inclusión de pequeños productores regionales y comunitarios. El diseño teórico vincula categorías provenientes de la Ciencia Política y la Comunicación, a través del concepto "ciudadanía comunicativa"; el cual busca comprender el valor de las prácticas de comunicación y consumo en las sociedades-red. La muestra estuvo compuesta por 13 ganadores del Plan de Fomento en Mendoza, principal polo productor del interior. Éstos fueron entrevistados de acuerdo con criterios cualitativos semi- estructurados. Además, se dialogó con los integrantes del canal comunitario Giramundo TV. Esta investigación brinda un aporte concreto para redistribuir los márgenes de participación de grupos históricamente relegados como beneficiarios de las políticas de comunicación.
El paradigma estatalista bajo la lupa. Discusiones teóricas e investigaciones empíricas sobre procesos de configuración estatal, siglos XIV-XX The statist paradigm under scrutiny. Theoretical discussions and empirical research about processes of state configuration, XIV-XX centuries Director: QUINTA DE KAUL, MARÍA CRISTINA Co-Director: MOLINA, EUGENIA Integrantes: ONGAY, NELLY; MAMPEL, NELIDA; QUESADA, FERNANDO; GARCIA GARINO, GABRIELA; CORTEZ, LUCIA; TORNELLO, JUAN MANUEL; POBLETE, ANDRES (eramolina@hotmail.com) FFyL- UNCuyo Proyecto SeCTyP
La premisa historiográfica actual para abordar el estudio del proceso de configuración del Estado es la de colocarse en la situación de los actores para comprender sus lenguajes, sus horizontes de expectativas y sus márgenes de acción individual y colectiva, esto es, partir de su propia especificidad histórica, sin proyectar sobre ellos la visión contemporánea que bien conoce el final del proceso. En este sentido, el proyecto se propone abordar y sistematizar discusiones teóricas sobre la centralización estatal provenientes del cruce de la Historia con otras ciencias sociales (Derecho, Sociología, Antropología), del mismo modo que concretar una serie de estudios de caso que pongan en evaluación las hipótesis de trabajo planteadas por aquéllas, de tal forma que el análisis de diferentes experiencias espaciales y temporales de construcción estatal permita no
Experiencias corporales de mujeres: controles y resistencias Womens bodily experiences: controls and resistances Director: RODRÍGUEZ, ROSANA PAULA Co-Director: LLAVER, NORA Integrantes: GUTIERREZ, SARA; GONZÁLEZ PRADO, PATRICIA; DA COSTA MARQUES, SOFÍA; PASERO, VICTORIA; PEÑA BOERO, NATALIA; VANELLA, GABRIELA; BRUCCOLERI OCHOA, JULIA; RODRÍGUEZ ÑANCU, LAUTARO; ALSINA, VERÓNICA (rosanapaularodriguez@gmail.com) FCPyS-UNCuyo Proyecto SeCTyP
En esta investigación nos propusimos conocer las experiencias corporales de las mujeres, sus mecanismos de dominación, control y regulación así como, las estrategias de resistencia en torno de cuatro ejes. Estos son el trabajo (productivo/reproductivo y sus tensiones); la violencia patriarcal y sexista contra las mujeres; las formas en que se interpone el control/ regulación de los cuerpos en el sistema de salud y jurídico; como así también las nuevas estructuraciones subjetivas y sexo-afectivas en torno de la ideología cultural hegemónica conocida como “amor romántico. Para dar cuenta y alcanzar la consecución de los objetivos hemos debido precisar y ajustar criterios metodológicos de carácter cualitativo en el diseño de una muestra intencional, mediante la selección de casos paradigmáticos de mujeres, mediante la técnica que denominamos corpobiografía / autocorpobiografía, para comprender lo que los cuerpos dicen, sus representaciones y sus relatos. En este marco teórico/metodológico, nos interesa promover una estrategia de producción de conocimiento que enfatice los registros perceptivos, intuitivos de la corporalidad y sus movimientos que promuevan la transformación social y hagan intervenir a las/os/es sujetos en la construcción, validación y legitimación de conocimiento situado, basado en la “experiencia vivida, sentida y sintiente” de las/os/es sujetos encarnadas/os/es.
“Ves de todo… en todos lados”. Prácticas, discursos e ideologías en el primer nivel de la atención de la salud en Godoy Cruz. Reflexiones a partir del Trabajo social "In all jobs, you can see differents persons". Practices, discourses and ideology in first level of care in Godoy Cruz. Reflections from the Social Work Autor: RODRIGUEZ, MARIA DEL PILAR Director: COLLADO, PATRICIA ALEJANDRA (prodriguez@fcp.uncu.edu.ar) FCPyS-UNCuyo Tesis de Doctorado Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales-UNCuyo
Abordamos el problema de la ideología como problema central de la filosofía social y política, en el singular campo que conforman las prácticas en salud, desde la mirada del trabajo social. Las prácticas en salud suponen un ‘trabajo sobre los otros’, en el que la palabra ocupa un lugar primordial e ineludible, habitualmente no reconocido. El objeto de la tesis son las prácticas discursivas y no discursivas y su funcionamiento ideológico en los equipos de salud del primer nivel de atención en Godoy Cruz. Es una investigación aplicada, realizada en base a estrategias cualitativas de investigación. Las unidades de observación fueron fundamentalmente miembros de los equipos de salud y, complementariamente, sujetos atendidos en los centros de salud analizados. Para el análisis de los datos construidos trabajamos aportes del análisis crítico del discurso y de la crítica de la ideología. Existen tres expresiones centrales de malestar en los miembros de los equipos de salud: la tarea que realizan, el diferente compromiso de los compañeros de trabajo y los distintos modos de entender y de relacionarse con la población atendida. Analizamos los componentes práctico-discursivos de tales expresiones de malestar y su funcionamiento ideológico por sus implicancias en la subjetividad de quienes conforman los equipos de salud y en función de las distintas formas de reproducción y de resistencia a las relaciones sociales impuestas en ese específico ámbito social.
Análisis del Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Procesos de Toma de Decisiones para la Gobernabilidad en la Gestión Universitaria Analysis Using the information and communications technology in Decision Making Processes for Governance in University Management Autor: SALMERON, EDUARDO ANDRES (esalmeron@uncu.edu.ar) Director: PEÑA HITA, MARÍA DE LOS ANGELES FEEyE-UNCuyo Tesis de Doctorado Carrera: Doctorado en gestión y planificación para la calidad educativa en la sociedad del siglo XXI - UNCuyo
La cuestión de las TIC asociadas a los procesos de gobernabilidad es considerada como herramienta potenciadora de las toma de decisiones y como un soporte en su uso, en cuerpos colegiados y en equipos de conducción en una estructura orgánica sistémica. Se analiza la aplicación del conocimiento e información tecnológica como generador y dispositivo de los circuitos y procesos de gestión del Consejo Directivo en el
ámbito de la FEEyE. Las anticipaciones de sentido fueron: El uso de las TIC asociadas a la gobernabilidad tendría escasa inserción y contradictorios modos de utilización para facilitar la gobernabilidad en los procesos de toma de decisiones democráticas en la gestión universitaria en el ámbito del Consejo Directivo de la FEEyE. Los miembros del Consejo Directivo, cuando toman decisiones no harían uso de las TIC como instrumento facilitador que sustente las condiciones de gobernabilidad, en el ámbito de gestión de la FEEyE. La revisión de los mismos luego del trabajo de investigación fue: Los miembros del Consejo Directivo, cuando toman decisiones harían uso de las TIC en forma indirecta, sustentado en información recibida en formato papel desde las unidades de apoyo en el ámbito de gestión universitaria de la FEEyE.
Instituciones, prácticas, agentes de gobierno y justicia “de proximidad”. La trama cotidiana del orden estatal provincial desde el Antiguo Régimen al orden liberal (1776-1880) Institutions, practices, government agents and "proximity justice". The daily weft of the provincial state order from the Old Regime to the liberal order (1776-1880) Director: SANJURJO DE DRIOLLET, INÉS ELENA Co-Director: MOLINA, EUGENIA Integrantes: LÓPEZ, GLORIA; GARCÍA GARINO, GABRIELA (isanjurjo@Mendoza-conicet.gob.ar) FCPyS-UNCuyo Proyecto SeCTyP
El proyecto tiene como objetivo estudiar la organización, el elenco de agentes y las prácticas en los escalafones medios e inferiores de la esfera judicial y de gobierno, para dar cuenta del funcionamiento del orden estatal de proximidad con la comunidad, en Mendoza entre 1776 y 1880. Se pone la atención particularmente en los agentes más “próximos” a las sociedades locales, los que por esta característica asumieron el rol de mediadores entre la comunidad y el orden estatal. La propuesta se inserta en el campo de la historia jurídico institucional, que en las últimas décadas ha incorporado al estudio del derecho positivo el de las prácticas institucionales y sociales; y se presenta como un espacio de convergencia de la historia del derecho y la historia social, dado que atiende a instituciones, prácticas, actores y lógicas que articulan los sistemas jurídico- institucionales. Se parte de la hipótesis de que tales funcionarios de la administración de justicia, policía y gobierno municipal tuvieron un rol clave en el proceso de configuración y posterior consolidación estatal (en el marco de diversos contextos políticos a través del tiempo); esto es así porque si por un lado garantizaban la presencia del Estado en las relaciones sociales cotidianas, por otro, en tanto se hallaban próximos a la población en su experiencia diaria, ofrecían a esta el acceso inmediato a una instancia estatal para la resolución de sus conflictos.
Vida, salud y derechos humanos: anudamientos biopolíticos Life, health and human rights: biopolitical issues Director: SCHILARDI de BARCENA, MARIA DEL CÁRMEN Integrantes: ALVAREZ, LUCIANA; FOSCOLO, NORMA; POQUET, HERTA; BELLENE, NATALIA; GABRIELE, ALEJANDRA; OLALLA, MARCOS; VIGNALE, SILVANA; PARMA, AGUSTÍN; TARQUI LUCERO, VALENTINA (lalvarezbauza@gmail.com) FD-UNCuyo Proyecto SeCTyP
En el marco del proyecto "Vida y derecho a la vida: re-pensando la cuestión de la legitimidad", mostramos en la presente intervención ciertas convergencias entre el modo en que la gestión de la vida de los seres humanos devino un problema para el gobierno y objeto de una serie de políticas que requerían la introducción de mecanismos de seguridad frente a los riesgos, vicisitudes y fenómenos aleatorios que podían afectarla, por un lado; y el modo en que comenzaron a tematizarse, especialmente a mediados del siglo XX en nuestra región, algunas dimensiones de los derechos humanos vinculados a la vida, la salud y la integridad personal. Buscamos comprender, a partir de la perspectiva foucaulteana que abre la noción de biopolítica, cómo ciertas modalidades de reivindicación de derechos humanos vinculadas a la salud poseen una fuerte ligadura con las modalidades contemporáneas de ejercicio del poder político. Al sostenerse sobre el principio de autonomía o independencia individual ciertas reivindicaciones de derechos refuerzan la idea, propia de la gubernamentalidad neoliberal, según la cual cada individuo es artífice y empresario de su propia vida, lo que implica a su vez la gestión y administración de recursos innatos y adquiridos. Junto a ello corresponde considerar el impacto que supone la judicialización, como práctica de intervención político-social, con la consiguiente selectividad que de ella se deriva.