Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes de Derecho Mercantil: Establecimiento de Comercio y Arrendamiento, Apuntes de Derecho Mercantil

Estos apuntes de derecho mercantil profundizan en el concepto de establecimiento de comercio, analizando sus elementos constitutivos y la importancia del aviamiento. Se explora el contrato de arrendamiento en el contexto comercial, incluyendo sus características, obligaciones y la cesión del contrato. Además, se abordan aspectos relacionados con la propiedad intelectual y las operaciones sobre establecimientos de comercio, como la enajenación.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 12/03/2025

juan-pablo-torres-1
juan-pablo-torres-1 🇨🇴

2 documentos

1 / 39

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
- los contratos nominados son aquel que aparece en la ley
- atípicos y típicos
- atípicos
- Carecen de la regulación esencial
- tres tipos de contratos
- atípicos que se parecen a un solo contrato típico
- se parecen a dos o más contratos típicos
- teoría absorción
- indica que yo debo identificar cual es la
prestación dominante del contrato
atípico y una vez identificado, le aplico el
régimen del contrato al que se refiera
- Teoría combinación
- yo debo identificar todas las
prestaciones y una vez hecho, debo
aplicar el régimen al contratopico
al que se refiera esas prestaciones
-
-
DESARROLLO
1. Costumbre mercantil
- E.3. Los concesionarios de Bogotá reparan por garantía vehículos vendidos
por otros concesionarios de la marca
- “En Bogotá, D. C., existe la costumbre mercantil en la compraventa
de vehículos nuevos, nacionales e importados, que los
concesionarios presten el servicio de garantía del producto, sin tener
en cuenta que el vehículo haya sido adquirido en un concesionario
diferente, pero de la misma marca”.
2.
- Costumbre secundum legem es la norma que adquiere su carácter de tal, y, por
consiguiente, su fuerza obligatoria, por la expresa referencia que a ella hace la ley
Cuando el legislador remite la solución a la costumbre. Pasa de ser subsidiaria a ser
principal, llamado específico de la ley a la costumbre.
- Costumbre praeter legem es relativa a un asunto no contemplado por la ley dictada
por el legislador.
Ley como fuente del Derecho Comercial:
Ley en Sentido Formal: Hechas por el congreso
Ley en sentido material: normas adoptadas por órganos
competentes.
Tipos de Ley Comercial:
Ley comercial en sentido fuerte:
Leyes establecidas
como mercantiles (definitivamente mercantiles)
Ley civil mercantilizada
-
En sentido fuerte:
Cuando la ley civil llega al código de
comercio sin una cláusula que subordine su aplicación
-
En sentido Débil:
Cuando la ley civil llega al código de
comercio con una cláusula que subordine su aplicación
Ley comercial imperativa:
No puede haber
estipulaciones contractuales en su contra.
Ley comercial supletiva: Llenar los vacios de la ley por
la voluntad de las partes, se pude pactar en contrario.
Con tratos Tipicos: El ordenamiento regula sus
elementos esenciales.
Contratos Atípicos:
Carecen de esa regulación.
Con tratos innominados:
No están mencionados en la
ley.
Contratos nominados:
Están mencionados en la ley
____________________________________________
Cl
áusulas abusivas: Elementos
-
Establezcan una desproporción significativa entre los
derechos y las obligaciones de las partes
-
Desco nozcan los elementos emergentes de la buena
fe
-
Estén en un contrato de cláusulas predispuestas
- Sean extrañas para el negocio
Criterios de distinción de la Ley Comercial Imperativa:
-
Una norma será imperativa cuando lo dice
expresamente
-
Una norma será imperativa cuando regule los
elementos de la esencia del contrato
-
Cuando se establece una sanción jurídica en caso
de que se pacte en contra de la disposición.
-
Cuando la norma compromete las buenas
costumbres
-
Cuando pretende salvaguardar el orden público
Pueden ser
atípicos o típicos
Contratos atípicos:
-
Estipulaciones
contractuales
- Regimen General de las
Obligaciones
- La costumbre Mercantil
-
Analogía de las normas
aplicables
Tipos de C. Atípicos
Parecidos a 1 C. Típico
-
Si se llega a la analogía se aplican las normas de ese contrato típico
Parecidos a 2 C. Típico
Analogía
Teoría de la absorción:
-
identificar cual es la prestación dominante del contrato atípico
-
Se le aplica el régimen del contrato a q ue se refiera esa prestación
dominante
Teoría de la combinación
-
Identificar todas l as prestaciones del contrato atípico
-
Se le aplica el régimen del Contrato a que se refiera esas prestaciones
No se parecen
(Casi no se da, toca hacer los contratos muy completos)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes de Derecho Mercantil: Establecimiento de Comercio y Arrendamiento y más Apuntes en PDF de Derecho Mercantil solo en Docsity!

  • los contratos nominados son aquel que aparece en la ley
    • atípicos y típicos
      • atípicos
        • Carecen de la regulación esencial
        • tres tipos de contratos
          • atípicos que se parecen a un solo contrato típico
          • se parecen a dos o más contratos típicos
            • teoría absorción
              • indica que yo debo identificar cual es la prestación dominante del contrato atípico y una vez identificado, le aplico el régimen del contrato al que se refiera
            • Teoría combinación
              • yo debo identificar todas las prestaciones y una vez hecho, debo aplicar el régimen al contrato típico al que se refiera esas prestaciones

**DESARROLLO

  1. Costumbre mercantil -** E.3. Los concesionarios de Bogotá reparan por garantía vehículos vendidos por otros concesionarios de la marca
  • “En Bogotá, D. C., existe la costumbre mercantil en la compraventa de vehículos nuevos, nacionales e importados, que los concesionarios presten el servicio de garantía del producto, sin tener en cuenta que el vehículo haya sido adquirido en un concesionario diferente, pero de la misma marca”. **2.
  • Costumbre secundum legem** es la norma que adquiere su carácter de tal, y, por consiguiente, su fuerza obligatoria, por la expresa referencia que a ella hace la ley Cuando el legislador remite la solución a la costumbre. Pasa de ser subsidiaria a ser principal, llamado específico de la ley a la costumbre. - Costumbre praeter legem es relativa a un asunto no contemplado por la ley dictada por el legislador. Ley como fuente del Derecho Comercial: Ley en Sentido Formal: Hechas por el congreso Ley en sentido material: normas adoptadas por órganos competentes. Tipos de Ley Comercial: Ley comercial en sentido fuerte: Leyes establecidas como mercantiles (definitivamente mercantiles) Ley civil mercantilizada
  • En sentido fuerte: Cuando la ley civil llega al código de comercio sin una cláusula que subordine su aplicación
  • En sentido Débil: Cuando la ley civil llega al código de comercio con una cláusula que subordine su aplicación Ley comercial imperativa: No puede haber estipulaciones contractuales en su contra. Ley comercial supletiva: Llenar los vacios de la ley por la voluntad de las partes, se pude pactar en contrario. Contratos Tipicos: El ordenamiento regula sus elementos esenciales. Contratos Atípicos: Carecen de esa regulación. Contratos innominados: No están mencionados en la ley. Contratos nominados: Están mencionados en la ley

Cláusulas abusivas: Elementos

  • Establezcan una desproporción significativa entre los derechos y las obligaciones de las partes
  • Desconozcan los elementos emergentes de la buena fe
  • Estén en un contrato de cláusulas predispuestas
  • Sean extrañas para el negocio Criterios de distinción de la Ley Comercial Imperativa:
  • Una norma será imperativa cuando lo dice expresamente
  • Una norma será imperativa cuando regule los elementos de la esencia del contrato
  • Cuando se establece una sanción jurídica en caso de que se pacte en contra de la disposición.
  • Cuando la norma compromete las buenas costumbres
  • Cuando pretende salvaguardar el orden público Pueden ser atípicos o típicos Contratos atípicos:
  • Estipulaciones contractuales
  • Regimen General de las Obligaciones
  • La costumbre Mercantil
  • Analogía de las normas aplicables Tipos de C. Atípicos Parecidos a 1 C. Típico
  • Si se llega a la analogía se aplican las normas de ese contrato típico Parecidos a 2 C. Típico Analogía Teoría de la absorción:
  • identificar cual es la prestación dominante del contrato atípico
  • Se le aplica el régimen del contrato a que se refiera esa prestación dominante Teoría de la combinación
  • Identificar todas las prestaciones del contrato atípico
  • Se le aplica el régimen del Contrato a que se refiera esas prestaciones No se parecen (Casi no se da, toca hacer los contratos muy completos)

- Costumbre contra legem es la norma contraria a la ley creada por el Estado, ya se limite a la inobservancia de esta, o establezca una solución diferente a la contenida en ella. Los dos casos implican que la ley escrita entra en desuso. 3. ¿Como se prueba la costumbre? - Código General del Proceso - Artículo 179. Prueba de la costumbre mercantil - La costumbre mercantil nacional y su vigencia se probarán: 1. Con el testimonio de dos (2) comerciantes inscritos en el registro mercantil que den cuenta razonada de los hechos y de los requisitos exigidos a los mismos en el Código de Comercio. 2. Con decisiones judiciales definitivas que aseveren su existencia, proferidas dentro de los cinco (5) años anteriores al diferendo. 3. Con certificación de la cámara de comercio correspondiente al lugar donde rija. - ccuales son las principales instituciones mercantiles internacionales en dderecho mercantil - World Trade organization (Organización Mundial del Comercio) - Funciones - Promueve apertura del comercio entre naciones, - contribuye a que el comercio fluya con la mayor libertad posible - garantizar el desarrollo económico y bienestar - Naturaleza jurídica - Acuerdos de la OMC: formas de resolver diferencias en las relaciones comerciales - No discriminación - país entre interlocutores comerciales - productos internos o de otros países - Ser más abierto - disminución de obstáculos - Ser previsible y transparente - fomento de inversión, creación de nuevos puestos de trabajo y que los consumidores puedan elegir y disfrutar a precios bajos - Ser más competitivo - desalentar prácticas desleales - Ser más beneficioso para los países en desarrollo

  • asistencia financiera
  • servicio para el crecimiento y lucha contra la pobreza
  • asistencia técnica
    • ayuda a países miembros a la implementación y diseño de políticas macroeconómicas (importaciones y exportaciones) - Naturaleza jurídica
  • Estabilidad del sistema financiero internacional **- intergubernamentales
  • Bretton Woods Conference
  • Personalidad jurídica internacional
  • OCDE: Organización de cooperación y desarrollo económico
  • Funciones**
  • Contribuir a la expansión del comercio internacional sobre una base multilateral y no discriminatoria **- CNUDMI: Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
  • Funciones**
  • fomentar la armonización y unificación progresivas del derecho mercantil internacional
  • La Comisión ha establecido cinco grupos de trabajo que se encargan de la labor preparatoria de fondo sobre los temas que figuran en el programa de trabajo de la Comisión.
  • Grupo de Trabajo I – Microempresas y Pequeñas y Medianas Empresas
  • Grupo de Trabajo II - Arbitraje y Conciliación / Arreglo de Controversias
  • Grupo de Trabajo III - Comercio electrónico
  • Grupo de Trabajo IV - Régimen de la insolvencia
  • Grupo de Trabajo V - Garantías Mobiliarias - Naturaleza jurídica
  • Organización intergubernamental - NAFTA: Tratado de libre comercio de América del Norte entre EE. UU, Canadá y México
  • Compromiso de proveer el empleo y el crecimiento económico, mediante la expansión del comercio y de las oportunidades de inversión de la zona de libre comercio.
  • Aumento de la competitividad internacional de las empresas mexicanas, canadienses y estadounidenses. - Objetivos
  • Eliminar barreras al comercio
  • Promover condiciones para una competencia justa
  • Incrementar las oportunidades de inversión
  • Proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual
  • Establecer procedimientos efectivos para la aplicación del tratado y la solución de controversias
  • Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral **- MERCOSUR
  • Funciones**
  • Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos (capital y trabajo), mediante la eliminación de derechos aduaneros y la eliminación de restricciones no arancelarias, con el fin de favorecer la libre circulación de mercancías.
  • Establecimiento de un Arancel Externo Común (AEC) y la puesta en marcha de una política comercial común.
  • Establecimiento de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados miembros para facilitar la competitividad de los países miembros.
  • Política de libre comercio la liberación Comercial, mediante reducciones arancelarias y eliminación de restricciones no arancelarias para todos los productos integrantes dentro de la nomenclatura arancelaria.
  • Establecimiento de un Arancel Externo Común que incremente la competitividad de los Estados miembros.
  • Acuerdos Sectoriales, con el fin de conseguir mejoras u más eficientes escalas productivas. CLASE 28 DE SEPTIEMBRE,Articulo 3 CCo ➢ La costumbre mercantil tendrá la misma autoridad que la ley comercial, siempre que no la contraria manifiesta o tácitamente y que los hechos constitutivos de la misma sean públicos, uniformes y reiterados, en el lugar donde hayan de cumplirse las prestaciones o surgido las relaciones que deban regularse por ella ➢ En defecto de costumbre local se tendrá en cuenta la general del país, siempre que reúna los requisitos exigidos en el inciso anterior ➢ Tipos de costumbre ■ Local, nacional o general, extranjera e internacional

■ Son producto de la analogía iuris e ingresan por artículo 1Principios generales del derecho ■ Ingresan por el artículo 7¿Diferencia?Tratados Internacionales No Ratificados ➢ Aprobación: ■ Proceso que surte la Ley Aprobatoria de un Tratado Internacional (LAT) ante el congreso y su posterior control de constitucionalidad ➢ Ratificación ■ Cuando el presidente ha dado consentimiento ➢ ¿Si no se ratifica? ➢ Es ley porque lo aprobó el Congreso y tuvo control de constitucionalidad, pero no está ratificado ■ ¿Dónde queda? ❖ Artículo 224 C.PAutoriza a disponer que se apliquen de manera provisional, que son económicos o comerciales ■ se dispone a través de un decreto FUENTES (RESUMEN)ConstituciónNormas integradas al Bloque de Constitucionalidad ➢ En sentido escricto ■ Tratados internacionales en derechos humanos ■ Estados de excepción ➢ En sentido amplio ■ Leyes orgánicas y normas estatales ❖ Decisiones de la Comunidad Andina que no se refieren a derechos humanosLey comercial en sentidofuente imperativa ■ leyes aprobatorias de tratados internacionales en materia de comercio ❖ Ley civil mercantilizada en sentido fuerteImperativa Estipulaciones ContractualesLey comercial en sentido fuerteSupletivaLey civil mercantilizada en sentido fuertesupletivaCostumbre8.1 Local8.2 NacionalAnalogía

Ley civil del artículo 2Tratados internacionales sin ley ■ costumbre mercantil internacional ■ principios generales del derecho comercial ■ costumbre extranjeraEL ACTO DE COMERCIO ES LO QUE DICE EL LEGISLADOR (histórico legislativa)INTENTA EXPLICAR CON PRINCIPIOS PORQUE ES ACTO DE COMERCIO (Ontológica)UN ACTO ES MERCANTIL CUANDO (DOCTRINA) ■ TIENE ÁNIMO DE LUCRO O INTENCIÓN ESPECULATIVA ■ INTERMEDIACIÓN ● intermediario entre comerciante y comprador ■ ACTOS EN MASA ● Tiene que reiterarse ■ ACTIVIDADES CON CARÁCTER EMPRESARIAL ■ PATRIMONIALES ■ ONEROSAS“La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y la enajenación de estos” Esto es compra para la reventa ART 20 # ■ Criterios de mercantilidad ● Ánimo de lucro, porque la adquisición que se va a hacer tiene como finalidad enajenarlos ● Onerosas ● Patrimoniales, acto que lo afecta ● Intermediación ■ ¿Es un acto dependiente del propósito de quien lo ejecuta? ● sí, porque el articulo pone condición de destino a enajenarlos de igual forma ■ ¿La posterior enajenación de los bienes puede ser gratuita? ■ ¿Lo que venden en Alpina son actos mercantiles por este articulo? ● No, porque los productos los hace alpina, no otro lugar ➢ ART 20 #2: La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el arrendamiento de estos; el arrendamiento de toda clase de bienes para subarrendarlos, y el subarrendamiento de estos ■ Criterios de mercantilidad ● Ánimo de lucro ◆ el dueño tiene pensado en arrendar y ganar con ese acto ● Intermediación ● Patrimonial ◆ influye en el patrimonio del arrendatario y arrendador

iii. Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio público iv. Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los frutos de sus cosechas o ganados, en su estado natural. Tampoco serán mercantiles las actividades de transformación de tales frutos que efectúen los agricultores o ganaderos, siempre y cuando que dicha transformación no constituya por sí misma una empresa v. La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales

  1. Actos mercantiles unilaterales o mixtos a. Art 22 b. Si el acto fuere mercantil para una de las partes se regirá por las disposiciones de la ley comercial c. Dicotomía en el derecho privado y regulación paralela de un mismo contrato d. Problemas prácticos y criticas e. ¿Triunfo de la burguesía comerciante? **QUE HACE QUE ALGO SEA MERCANTIL
  • Garrigues
  • Concepto de Derecho Mercantil**
  • Dos Aproximaciones
  • Método histórico-legislativo
  • Concepto Legal
  • Relativista y legalista
  • No nos aproxima
  • Criterios
  • Ánimo de lucro o intención especulativa
  • intención de una persona para aumentar su patrimonio para el negocio
  • intermediación
  • actividades con carácter empresarial
  • patrimoniales
  • onerosas
  • Un título Oneroso es aquel beneficio, pago, contraprestación que se genera de una relación jurídica. Contratos Art 20 núm. 8
  • Contrato de Mandato
  • Contrato en virtud del cual una persona por cuenta de otra celebra uno o varios negocios jurídicos.
  • CCo ART
  • Quien encarga es mandante, mandatario es quien recibe el encargo
  • Dos modalidades
    • Representativo
      • Cuando el mandatario actúa por cuenta y en nombre del mandante,
    • No representativo
      • cuando el mandante actúa por cuenta propia.
      • actúa por cuenta del mandante, pero no en representación de él, los efectos del negocio se radican en el tercero con la obligación de entregar el bien
  • Contrato consensual - Contrato de comisión
  • art 1287 C. Co
  • Bilateral
  • oneroso
  • ambas partes reportan un beneficio en el contrato
  • Comitente y Comunista
  • Contrato conmutativo
  • prestaciones equivalentes
  • Contrato consensual
  • Se encomienda a una persona que se dedica profesionalmente a ello, la ejecución de uno o varios negocios, en nombre propio, pero por cuenta ajena - contrato de agencia mercantil
  • Agente comercial, buscador de negocios (Garrigues)
  • Condición de comerciante
  • Explotar negocios de determinado rango - Contrato de corretaje
  • ARTÍCULO 1340. . Se llama corredor a la persona que, por su especial conocimiento de los mercados, se ocupa como agente intermediario en la tarea de poner en relación con dos o más personas, con el fin de que celebren un negocio comercial, sin estar vinculado a las partes por relaciones de colaboración, dependencia, mandato o representación.
  • bilateral
  • oneroso
  • conmutativo
  • consensual
  • el corredor une a los oferentes con los demandantes - Contrato de preposición
  • C. Co 1332
  • Modalidad de mandato que tiene por objeto la administración de un establecimiento de comercio o de una parte o rama d e la actividad de este
  • Mandatario
  • factor Mercantilidad: El contrato es mercantil cuando se trate de actos de comercio Cuestiones Especiales: El mandato mercantil es accidentalmente representativo: se entiende que no se confiere la representación a menos que eso se diga expresamente mientras que el mandato civil es naturalmente representativo: se entiende que se confiere representación : acuerdo de las partes Mercantilidad: Depende de que el comisionista se dedique a ser comisionista
  • Sociedades de capital
    • El dinero es lo más importante, predomina la situación económica antes de las calidades de las personas con las que se asocia **- Sociedades colectivas
  • Número de socios
  • mínimo 2
  • División de la participación
  • partes de interés
  • todos los socios tienen parte de interés y en función de eso votan
  • Sociedades de responsabilidad limitada
  • Sociedades en comandita simple
  • Sociedades en comandita por acciones
  • Sociedades anónimas (SA)
  • Número de socios**
  • 5 - División de la participación
  • Acciones
  • El número de acciones es el poder para votar - Límite
  • Responden hasta el límite de sus aportes
  • Responsabilidad ilimitada **- Régimen
  • ART 373: Órganos de dirección y control**
  • Asamblea general de accionistas, junta directiva y representante legal. Solo hay un administrador se permite el derecho de preferencia y el derecho de inspección - Personería jurídica
  • Si **- SAS (Sociedades por acciones simplificadas)
  • EU (Empresas unipersonales)
  • Ley 222 del 9 5
  • Sociedades de hecho
  • ¿Cuándo surge la persona jurídica?
  • Sociedad colectiva, limitada, anónima, comandita simple y por acciones**
  • Surge con su constitución legal por escritura pública
  • El registro mercantil cumple con fines de publicidad, no para su existencia es declarativo

- Empresa unipersonal y SAS - La persona jurídica surge con el registro - El registro es constitutivo - Documento privado, no escritura pública - Sociedad de hecho - No hecho

de

socios participa cien límite régimen persone ría jurídica SA 5 Acciones Responden hasta el límite de sus aportes Responsabilidad ilimitada ART 373: Órganos de dirección y control Asamblea general de accionistas, junta directiva y representante legal. Solo hay un administrador se permite el derecho de preferencia y el derecho de inspección Si S. Colectiva Sociedad LTDA Mínimo 2 Máximo 25 Cuotas Responsabilidad limitada para todos. Asimilado a una sociedad de personas. Solidario: Laborales y fiscales. Origen Legal y jurisprudencial Art 353: Junta de socios donde cada uno tiene los votos dependiendo de las cuotas dentro de la sociedad. Registro en Cámara de Comercio- libro de registro de los socios. Todos los socios deben estar presentes, pero lo pueden delegar. Existe derecho de preferencia Si Sociedad Comandita por acciones 1 socio gestor 5 socios Socios comandi tarios Limitada e ilimitada los derechos de los socios comanditarios ART 343: órganos de dirección: socios colectivos si

  • nexo indisoluble o inescindible entre derecho y documento (sin el papel no existe derecho)
  • Necesidad
  • la tenencia del título es necesario para el ejercicio, disfrute, conservación y transferencia del derecho
  • Legitimidad
  • Quien puede ejercer el derecho es aquel que tenga el título conforme a la ley de circulación
  • Títulos nominativos
  • Tener el título
  • Endoso
  • transferirlo con la firma puestas
  • Registro en el creador del título
  • EJ: cd
  • Títulos a la orden
  • tener el título
  • endoso
  • Ej.: Cheques, letras de cambio, pagarés etc.
  • Títulos al portador
  • tener el título
  • Ej.: Cheques al portador
  • Literalidad
  • El alcance del derecho viene dado por las palabras del título, no se desprenden más derechos
  • Ej.: Si se pagó una parte del título hay que escribirlo en el título
  • Autonomía
  • La autonomía parte del presupuesto de que las negociaciones cambiarias que se hacen sobre el documento son autónomas frente al negocio subyacente
  • Título Valor electrónico
  • Es la creación de una prestación sobre una base, archivo o centro de procesos operado electrónicamente sin necesidad de que repose o deba convertirse en un soporte de papel o similar, dado que su exigencia, circulación, garantía o ejecución se cumplirán afectando una simple referencia o clave técnica **Operación Bancaria
  • Se realizan principalmente operaciones de crédito**
  • Las operaciones de crédito es la entrega de recursos o transferencia de la propiedad de recursos fungibles (dinero) con la obligación del recibimiento de devolver los recursos de la misma naturaleza y especie. - Existen operaciones activas, pasivas y neutras
  • Activas o de colocación
  • cuando el banco asume la posición de acreedor
  • EJ: CONTRATO DE MUTUO, CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO O EL CONTRATO DE CRÉDITO DOCUMENTARIO
  • se transfieren recursos al sector deficitario
  • Pasivas o de captación
  • cuando el banco asume la posición de deudor
  • Ej.: CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE, DE AHORROS O CONTRATOS DE DEPÓSITO A TERMINO FIJO (CDT)
  • se busca conseguir recurso del sector superavitario
  • Neutras
  • El banco no se ubica como acreedor o deudor, simplemente presta a sus clientes una serie de servicios
  • EJ: UTILIZACIÓN DE CAJAS DE SEGURIDAD O LA AUTOMATIZACIÓN DE PAGOS DESDE UNA CUENTA DE AHORROS. OPERACIONES DE BOLSA
  • Operaciones que tienen lugar en la bolsa de valores - Suponen las mismas ideas del sistema financiero ➢ Sector deficitario (oferta) se encuentra con el sector superavitario (demanda) sin intermediarios - Ofertas públicas de acciones de diferentes sociedades ➢ Las sociedades pueden obtener recursos mediante la emisión de acciones - Bolsa de valores ➢ pueden participar las sociedades anónimas o limitadas ➢ Se negocian acciones, cuotas de interés. bonos estatales, etc. ➢ Mercado des intermediado, aunque solo se puede actuar por medio de un profesional comisionista de bolsa OPERACIONES DE MARTILLO ➢ Operaciones donde se rematan o se subastan bienes muebles o inmuebles ➢ diferente a remates judiciales, se dan fuera del sistema judicial. ACTOS MERCANTILES
  • ART 20- 23 Actos Mercantiles por Conexidad (Artículo 21): Casos que no están en el artículo 20. Debe ser estricta y que sean susceptibles a que se clasifiquen como civiles o mercantiles.
  1. Subjetiva: Hay actos que realiza el comerciante que pueden no estar incluidos en el artículo 20 pero se relacionan con su actividad. Algunos ejemplos podrían ser:
  2. Hay un comerciante y necesita recursos para su actividad económica, lo cual le pide prestado a alguien sin interés.
  3. A veces sucede que el comerciante realiza actos gratuitos, como es dar muestras gratis. Es una donación que no está dentro del artículo 20 pero tiene que ver con su actividad. Esto lo realiza con el fin de obtener clientela.
  4. Objetiva: Si la obligación (principal) es mercantil, la garantía (accesoria) es mercantil. Actos de Comercio Mixtos (Artículo 22): Si para una de las partes es mercantil, para la otra parte lo será.

■ Reconocimiento constitucional (libre iniciativa privada, libertad de competencia económica y libertad de empresa) ■ Derecho positivo plantea 3 conceptos dentro del ordenamiento jurídico: ✓ Empresario o No está definida en el CCo o Es el titular de la empresa o Coincide con la idea de comerciante o Todo empresario es comerciante pero no todo comerciante es empresario ✓ Comerciante o Definición. ART 10 Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera comerciantes La calidad de comerciante se adquiere, aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona ✓ Establecimiento de comercio o organizado ARTA CTIVIDAD ECONÓMICA DE UNA PARTE CON FINES ▪ LA EMPRESA SE REALIZA A TRAVÉS DE UN MEDIO CONOCIDO COMO ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO. ▪ EXAMEN FINAL

  • ART 5 DICE o HACE PARTE DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO ▪ CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO ▪ DERECHOS DE ARRENDAMIENTO ▪ ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO ▪ Art 515 y 516 CCo ▪ Conjunto de bienes organizados para realizar los fines de la empresa, u ▪ una misma persona podrá tener varios establecimientos de comercio y a su vez un solo establecimiento de comercio. ▪ Podrá pertenecer a varias personas y destinarse al desarrollo de diversas actividades comerciales ▪ Fines de la actividad económica ▪ Es decir, la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de un servicio. ▪ Medio para el desarrollo de la actividad económica organizada ▪ #5 ART 516 ▪ Los contratos de arrendamiento y, en caso de enajenación, el derecho al arrendamiento de los locales en que funciona si son de propiedad del

empresario, y las indemnizaciones que, conforme a la ley, tenga el arrendatario; ▪ María Paula es propietaria del negocio BarCovid, ubicado en la 85, entonces ella celebró un contrato de arrendamiento con Laura, cuando María Paula vaya a vender el establecimiento de comercio y tenía celebrado el contrato de arrendamiento, cuando celebre el contrato con otra persona, ese contrato de arrendamiento pasa a la otra persona ▪ ¿Que pasa cuando enajena el establecimiento de comercio a otra persona? Cuando le transfiere el establecimiento de comercio, celebra un contrato de arrendamiento

▪ Contratos de arrendamiento, en caso de

enajenación el derecho de arrendamiento de los locales al que funciona si son de propiedad del empresario ▪ Si es de propiedad del empresario, me transfiere el derecho a celebrar el contrato ▪ Si no es de propiedad, me transfiere el contrato. ▪ El Establecimiento de comercio y Local comercial no son lo mismo ▪ La localización es importante para el establecimiento de comercio ▪ LOCAL COMERCIAL ▪ ESPACIO FÍSICO DONDE FUNCIONA EL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO ▪ El mayor valor es el resultado es la organización que plasma el empresario en el desarrollo de la activad ▪ Ese mayor valor se conoce como el aviamiento (derecho italiano y derecho comparado) ▪ Articulo 516 ▪ Derecho de desviación de clientela ▪ Comerciante y empresario ▪ Equivalentes ▪ Diferentes ▪ Genero- especie

  • CONTRATO DE ARRENDAMIENTOConsensual - no requiere solemnidad - Las personas siempre firman un documento privado, pero el código no lo establece ▪ Bilateral - ambas partes adquieren obligaciones ▪ Oneroso - hay beneficio en ambas partes ▪ Conmutativo - las prestaciones son equivalentes ▪ Ejecución sucesiva