Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo Físico y Cognitivo en Niños de 6 a 12 años: Asignatura Des Psi UASD (Tema 8) - , Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho

El tema 8 de la asignatura des psi del niño de la universidad autónoma de santo domingo (uasd), donde se aborda el desarrollo físico y cognitivo de los niños entre los 6 y 12 años. Se trata de un periodo interesante en el que el niño se concentra en superar retos y perfeccionar habilidades, desde las academicas hasta las motoras. Se examinan los problemas escolares y de desarrollo que caracterizan esta etapa, así como los enfoques modernos aplicados al conocimiento de los problemas de aprendizaje y el retraso mental. Además, se analiza el crecimiento y los cambios físicos que ocurren durante la niñez media, así como los cambios internos en el esqueleto y el cerebro.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 18/10/2022

la-verdad-hablada
la-verdad-hablada 🇩🇴

10 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD)
Asignatura
Des Psi Del Niño De 0-6 Años
Sección
14
Resumen Tema# 8
Niñez media y niños en edad escolar: desarrollo físico y cognoscitivo
Sustentante
Carmen Evelina Paulino Lazala
100549005
Profesor de curso
Lourdes Del Carmen Torres
Fecha
27 de septiembre de 2022.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo Físico y Cognitivo en Niños de 6 a 12 años: Asignatura Des Psi UASD (Tema 8) - y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho solo en Docsity!

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Asignatura Des Psi Del Niño De 0-6 Años

Sección 14

Resumen Tema# 8

Niñez media y niños en edad escolar: desarrollo físico y cognoscitivo

Sustentante Carmen Evelina Paulino Lazala 100549005

Profesor de curso Lourdes Del Carmen Torres

Fecha 27 de septiembre de 2022.

Tema #8 niñez media y niños en edad escolar: desarrollo físico y cognoscitivo

La niñez media, edad que abarca de los seis a los 12 años, es un periodo interesante para aprender y perfeccionar varias habilidades, desde la lectura, la escritura y las matemáticas hasta jugar básquetbol, bailar y patinar sobre ruedas. El niño se concentra en probarse a sí mismo, en superar sus propios retos y los que el mundo le impone. Si tiene éxito, será una persona capaz y segura de sí misma; si fracasa, puede experimentar sentimientos de inferioridad o tener un sentido débil del yo. Para Erikson es un periodo de laboriosidad, palabra que capta el espíritu de la edad, pues proviene de un término latino que significa “construir”. En este capítulo veremos cómo adquiere el niño competencias físicas y cognoscitivas. También examinaremos los problemas escolares y de desarrollo que caracterizan la niñez media, incluidas las técnicas con que se mide el desarrollo académico e intelectual, así como los enfoques modernos aplicados al conocimiento de los problemas de aprendizaje y el retraso mental. Conviene recordar que los factores físicos, cognoscitivos y psicosociales se combinan para producir el desarrollo individual. En parte porque mejora el funcionamiento neurológico (gracias a la mielinización de la formación reticular), el niño concentra la atención durante más tiempo. Y como perfecciona sus habilidades cognoscitivas, puede prever las acciones de los demás y planear estrategias. Éstos y otros retos influyen en la elección de actividades, lo mismo que en sus éxitos o fracasos.

Desarrollo Físico y Motor

Durante la etapa de la escuela primaria, el niño perfecciona sus habilidades motoras y se vuelve más independiente. Si recibe oportunidades o entrenamiento idóneos, aprende a andar en bicicleta, saltar la cuerda, nadar, bailar, escribir o tocar un instrumento musical. Con deportes de grupo como el futbol soccer, el beisbol y el básquetbol mejoran la coordinación y las habilidades físicas.

decisiva en el pensamiento y en la conciencia. El área superficial de los lóbulos frontales aumenta un poco por la constante ramificación de las neuronas. Además, la lateralización de los hemisferios es más notoria en la etapa escolar (Thatcher y otros, 1987). Maduran la estructura y la función del cuerpo calloso. Haya o no una relación directa, es el tiempo en que los niños suelen realizar la transición a la etapa de las operaciones concretas.

Desarrollo De Habilidades Motoras

Habilidades motoras gruesas El niño en edad escolar adquiere mayor dominio sobre los movimientos controlados y propositivos (Nichols, 1990). Cuando a los cinco años ingresa al jardín de niños, ya domina habilidades motoras como correr, saltar y hacer cabriolas. Las ejecuta en forma rítmica y con relativamente pocos errores mecánicos. Las habilidades físicas recién aprendidas se reflejan en su interés por los deportes y por acrobacias temerarias. Trepa árboles y usa troncos como vigas de equilibrio para cruzar arroyos o barrancos. Hay numerosos estudios que demuestran la forma en que evoluciona el desarrollo motor durante la niñez media. A los siete años, un niño lanza un balón a unos 10 metros. A los 10 años probablemente lo lance al doble de distancia; a los 12 años, al triple (Keogh, 1965). También mejora la exactitud. Las niñas realizan un progreso semejante al lanzar y al atrapar, aunque en promedio la distancia de sus lanzamientos es más corta que la de los niños (Williams, 1983).

Salud, enfermedad y accidentes La niñez media puede ser uno de los periodos más sanos de la vida. Aunque algunas enfermedades ligeras como las infecciones del oído, los resfriados y los malestares estomacales predominan en el periodo preescolar, la mayoría de los niños de seis a 12 años se enferman poco. Su buen estado de salud es, en parte, resultado de una mayor inmunidad debida a una exposición anterior y, en parte, porque casi todos ellos se alimentan bien, son más saludables y sus hábitos son más sanos (O’Connor-Francoeur, 1983; Starfield, 1992).