Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes Úlceras. Técnicas básicas enfermería, Apuntes de Enfermería

Técnicas básicas de enfermería. Temario Úlceras

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 05/05/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇪🇸

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
TEMA 6 ÚLCERAS POR PRESIÓN
1. Etiología de las UPP
Las ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) son lesiones localizadas en la piel o en el tejido
subyacente como resultado de una presión.
Las UPP suponen un problema de salud en diferentes ámbitos (centros sanitarios,
residencias de ancianos y domicilios).
Las UPP se producen por unos AGENTES CAUSALES y una serie de FACTORES
PREDISPONENTES que contribuyen o facilitan su aparición.
1.1. Agentes causales
a) PRESIÓN: Es la fuerza perpendicular a la piel consecuencia del peso corporal que
comprime los tejidos entre dos planos duros (huesos-cama). Los motivos
principales del exceso de presión durante un tiempo prolongado pueden ser: que
el paciente esté encamado, que haya puntos de apoyo de sondas y catéteres, la
presencia de arrugas en las sábanas, que existan restos de comida u objetos
entre el paciente y otras superficies.
b) FRICCIÓN: se produce por fuerzas horizontales y paralelas a la piel. Al desplazarse los
capilares son estrangulados (mismo efecto que la presión).
c) CIZALLAMIENTO: combinación de los movimientos de fricción y presión.
La presión, fricción y cizallamiento producen obturación de los capilares arteriales,
disminuyendo el riego sanguíneo (isquemia) y provocando un déficit en el aporte de
oxígeno a los tejidos de la zona de los capilares comprimidos (anoxia tisular) que, si se
mantiene en el tiempo, desencadena la muerte celular.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes Úlceras. Técnicas básicas enfermería y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

TEMA 6 – ÚLCERAS POR PRESIÓN

1. Etiología de las UPP

Las ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) son lesiones localizadas en la piel o en el tejido subyacente como resultado de una presión. Las UPP suponen un problema de salud en diferentes ámbitos (centros sanitarios, residencias de ancianos y domicilios). Las UPP se producen por unos AGENTES CAUSALES y una serie de FACTORES PREDISPONENTES que contribuyen o facilitan su aparición. 1.1. Agentes causales a) PRESIÓN : Es la fuerza perpendicular a la piel consecuencia del peso corporal que comprime los tejidos entre dos planos duros (huesos-cama). Los motivos principales del exceso de presión durante un tiempo prolongado pueden ser: que el paciente esté encamado, que haya puntos de apoyo de sondas y catéteres, la presencia de arrugas en las sábanas, que existan restos de comida u objetos entre el paciente y otras superficies. b) FRICCIÓN: se produce por fuerzas horizontales y paralelas a la piel. Al desplazarse los capilares son estrangulados (mismo efecto que la presión). c) CIZALLAMIENTO: combinación de los movimientos de fricción y presión. La presión, fricción y cizallamiento producen obturación de los capilares arteriales, disminuyendo el riego sanguíneo ( isquemia ) y provocando un déficit en el aporte de oxígeno a los tejidos de la zona de los capilares comprimidos ( anoxia tisular) que, si se mantiene en el tiempo, desencadena la muerte celular.

1.2. Factores predisponentes a) HUMEDAD: su exceso en la piel produce maceración (ablandarse) facilitando la aparición de UPP. Los elementos que más humedad producen son:

  • La incontinencia urinaria y fecal, que también aparecen cursando con irritación en la piel
  • Exceso de sudoración
  • Fluídos procedentes de drenajes, que, al igual que la orina y las heces, producen irritación.
  • Deficiente secado tras la higiene del paciente
  • Exceso uso de cremas hidratantes b) CAUSAS VASCULARES : las enfermedades que traen consigo disminución del flujo sanguíneo tisular favorecen la aparición de UPP. Algunas de estas enfermedades pueden ser: el shock, la hipotensión mantenida y arterioesclerosis. Esta última es una afección en la cual una placa de grasa, colesterol y otras sustancias se acumula dentro de las arterias entorpeciendo el caudal sanguíneo normal. c) CAUSAS ENDOCRINO-METABÓLICAS: retrasan la cicatrización. Normalmente aparecen cuando hay:
  • Deficiencias nutricionales que llevan al adelgazamiento y por tanto a la disminución del grosor del tejido subcutáneo que, normalmente, actuaría a modo de almohadilla protectora.
  • Anemia (tener insuficientes glóbulos rojos), ya que favorece la hipoxia (menos oxígeno).
  • Déficits hídricos que, al disminuir entonces la elasticidad de la piel, esta se rompe más fácilmente ante agresiones.
  • Obesidad, ya que exceso de tejido adiposo indica que está poco vascularizado.
  • Diabetes, cursa con déficit de flujo sanguíneo
  • La fiebre, ya que aumentan los requerimientos metabólicos de la célula (nutrientes y oxígeno), por lo que se fomenta la anoxia. d) ALTERACIONES CUTÁNEAS Como edemas, sequedad, menor elasticidad… e) EDAD AVANZADA Disminución de las protecciones y elasticidad natural de la piel. f) INMOVILIDAD

GRADO III

Afectación hasta el tejido subcutáneo que acompaña de necrosis, pero sin sobrepasar la fascia muscular (lámina de tejido que envuelve los músculos). Grado IV Destrucción total del grosor de la piel que profundiza en tejidos subyacentes (músculo, tendón, cápsula articular, vasos sanguíneos, nervios e incluso hueso).

  • Sedestación : occipital, omóplatos, codos, sacro, tuberosidades isquiáticas, huecos poplíteos y los talones. UPP iatrogénicas Las úlceras iatrogénicas se producen por el roce continuo de los dispositivos terapéuticos (sondas, catéteres) o por la presión que estos producen en los tejidos tanto externa como internamente.
  • Nariz : debido al roce o a la presión de la mascarilla de oxígeno y la sonda nasogástrica.
  • Orejas : por la presión de los sistemas de administración de oxígeno.
  • Labios, lengua y mucosa traqueal : por la presión de los tubos.
  • Meato urinario, pene, vulva : por roce opresión de la sonda vesical.
  • Muñecas, codos y tobillos : por los elementos de sujeción mecánica.
  • Zona de contacto con férulas o escayolas y por el despegado brusco o frecuente de los esparadrapos y apósitos.
  • En puntos de inserción de drenajes, catéteres o recorrido de los equipos de goteo.
  • En los glúteos o el sacro: por roce con la cuña. Escalas de riesgo de UPP Las EVRUPP (escalas de valoración de riesgo de úlceras por presión) son un instrumento que analiza los factores de riesgo y asigna una puntuación estableciendo una predicción o probabilidad de que el paciente desarrolle una UPP en función de los parámetros considerados en la escala. Existen diferentes escalas: la Norton , Waterlow y Braden. En España, existe la EMINA , NOVA- 4 , escala de Braden Q y escala NSRAS. Para que el uso de las EVRUPP sea eficaz, es necesario:
  • Emplear escalas validadas.
  • Evaluar el riesgo en el momento del ingreso en todos los pacientes y reevaluar a intervalos periódicos.
  • Aplicar las medidas preventivas adecuadas a los resultados de la escala. 3. Prevención de las UPP Se basará en un análisis del riesgo personalizado a cada paciente. Se emplean las EVRUPP diseñadas por el estado del paciente. A partir de estas puntuaciones, la prevención irá encaminada a evitar o disminuir cada uno de los agentes causales y factores predisponente que pueden hacer que los pacientes lleguen a desarrollar una UPP. Es muy importante llevar un registro con las características que observamos en las UPP que pueden aparecer en nuestro paciente ya que la memoria nos puede traicionar y, sobre todo, en los casos en los que son varios TCAE (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería). Las medidas de prevención de las UPP intentan minimizar los daños que se puedan producir:
  • Uso de superficies especiales para el manejo de la presión ( SEMP ). Hace referencia a todo aquello sobre lo que apoyamos al paciente para reducir la presión. o Dispositivos pasivos o superficie estáticas cojines o colchones (de aire, silicona) que distribuyen el peso y la presión entre los tejidos y la superficie. o Dispositivos activos o superficies dinámicas : ▪ Colchones de presión alternante de aire en todas sus variedades. ▪ Camas basculantes y rotatorias, y que permitan la sedestación. ▪ Camas y colchones bariátricos. ▪ Camas fluidificadas. o Otros como los apósitos para proteger a zona. Medidas para disminuir la fricción y cizalla A tener en cuenta que para cambios posturales no se debe arrastrar al paciente y se debe recurrir a ayuda de dispositivos de movilización si es necesario. Además, se puede aplicar cremas hidratantes sin fricción. Y se ha de mantener la cama limpia , seca y sin arrugas. Medidas para evitar la humedad
  • Secar bien la piel después de la higiene, con cuidado de no arrastrar, sobre todo en las zonas de prominencias óseas o zonas de lesión.
  • Vigilar la sudoración excesiva. Se realizará la higiene y el cambio de ropa de cama tantas veces como sea necesario.
  • Vigilar incontinencia. Usar dispositivos absorbentes o de recogida de orina (urocolectores, pañales, empapadores) y cambiarlos con la frecuencia adecuada. En pacientes de alto riesgo, valorar el sondaje.
  • Usar dispositivos colectores de drenajes adecuados y vigilar que no haya fugas de líquidos o secreciones corporales para evitar así la maceración e irritación de la piel.
  • Emplear productos de barrera , como pastas o cremas protectoras, en zonas de piel sana especialmente expuestas a la humedad. Cuidados generales de la piel
  • Realizar una higiene adecuada de la piel cuando sea preciso utilizando jabones neutros y con un secado exhaustivo.
  • No aplicar ningún tipo de solución alcohólica sobre la piel.
  • Examinar el estado de la piel a diario ; para ello se aprovechan fundamentalmente los momentos de la higiene y de los cambios posturales.
  • Registrar el estado de la piel: grado de hidratación, coloración y cualquier lesión antigua o nueva que pueda aparecer, describiendo su tamaño, profundidad y aspecto. Especialmente si hay varios TCAE.
  • Mantener una hidratación adecuada de la piel mediante cremas o aceites en cantidad adecuada para no favorecer la humedad y la maceración Control del estado nutricional del paciente
  • Revisar que el paciente coma toda la dieta pautada.
  • Avisar ante cualquier problema con la ingesta y averiguar los motivos por los que el paciente no come (no le gusta, no puede masticar, está inapetente, etc.), para poder tomar las medidas adecuadas lo antes posible.
  • Controlar el peso del paciente y su evolución.
  • Concienciar a la familia de la importancia de que el paciente coma todo lo que se le da y solo lo que se le da en el hospital, y conseguir su colaboración.

4. Tratamiento de las UPP

La primera medida curativa es la prevención. Hay que evaluar el plan y CORREGIR para extremar las medidas. Los objetivos generales del tratamiento de las UPP son los siguientes:

  • Eliminar o reducir los agentes causales y factores predisponentes
  • Identificar el grado de la UP
  • Evitar la extensión y demás complicaciones de la UPP
  • Promover la cicatrización de la UPP Para ello el tratamiento de las UPP debe incluir un PROTOCOLO de actividades en función del grado de la UPP. Protocolo de tratamiento de las UPP de grado I Las medidas a adoptar en este estadio son las siguientes:
  • Lavar con agua jabonosa.
  • Aclarar con solución salina.
  • Aplicar ácidos grasos en forma de gotas o pulverizaciones.
  • Disminuir la presión de la zona extremando las medidas preventivas y empleando dispositivos de alivio de la presión (SEMP).