Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes teoría politica, Resúmenes de Teoría Política

Apuntesss de el material obligatorio

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 17/04/2025

aleida-callero
aleida-callero 🇦🇷

1 documento

1 / 122

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Meiksins Wood, Ellen (2001) De ciudadanos a señores feudales. Historia Social del
pensamiento político desde la Antigüedad a la Edad Media. Paidós. España. Cap. 1 “La
historia social de la teoría política”
pag 13-14
La teoría política surge en toda civilización compleja con un estado y una clase dirigente
organizada, como una reflexión sobre las relaciones entre gobernantes y gobernados. Esta
reflexión, que puede adoptar diversas formas (filosofía, poesía, proverbios, etc.), es lo que se
conoce como pensamiento político. Sin embargo, el enfoque de este libro se centra en una
forma particular de pensamiento político que se originó en la Grecia antigua y que ha
influido en Europa y sus colonias durante dos milenios. Los griegos inventaron un modo
distintivo de teoría política, caracterizado por la interrogación sistemática de los principios
políticos y la aplicación de la razón crítica a las normas morales y jurídicas. Aunque otras
civilizaciones antiguas desarrollaron su propia literatura sobre diversas actividades humanas,
no realizaron un estudio crítico y sistemático sobre el orden político como lo hicieron los
griegos.
14-15
La teoría política griega contrasta con las tradiciones de otras civilizaciones, como la china y
la india, que eran más desarrolladas en ciertos aspectos. Mientras que los griegos abordaban
los principios del orden político a través de la argumentación y el análisis sistemático, la
filosofía confuciana china, por ejemplo, usaba aforismos, proverbios y anécdotas para
comunicar lecciones políticas, sin recurrir a la argumentación directa. La tradición india,
aunque rica en otros campos filosóficos, no desarrolló una reflexión teórica y analítica sobre
la política, sino que se centró en una enseñanza didáctica, sin una argumentación
sistemática.
En Occidente, la teoría política se origina con los filósofos griegos como Sócrates, Platón y
Aristóteles, y ha influido en una larga tradición de pensadores, desde Agustín de Hipona
hasta John Stuart Mill. Aunque estos pensadores variaban en sus enfoques, compartían un
interés por analizar críticamente cómo debería ser el gobierno y la sociedad justa, basando
sus concepciones de justicia en una idea de la vida moralmente buena o en la necesidad de
mantener la paz y el bienestar. Algunos proponían cómo debía ser un estado idealmente
justo, mientras que otros ofrecían reformas prácticas para mejorar los gobiernos existentes.
En todas estas reflexiones subyace una concepción de la naturaleza humana y de las
cualidades necesarias para un orden social justo. Esto llevó a preguntarse sobre la
legitimidad de la autoridad y las condiciones bajo las cuales es justo obedecer o desobedecer
a los gobernantes.
16
Aunque hoy en día pueden parecer preguntas obvias, la idea de cuestionar los principios de
un gobierno o la obligación de obedecer a la autoridad mediante una reflexión sistemática y
la aplicación de la razón crítica no es algo que se deba dar por sentado. La teoría política fue
un hito cultural tan significativo como la reflexión filosófica o la ciencia natural. La invención
de la teoría política es, en muchos aspectos, s difícil de explicar que la aparición de la
filosofía natural y la ciencia.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes teoría politica y más Resúmenes en PDF de Teoría Política solo en Docsity!

Meiksins Wood, Ellen (2001) De ciudadanos a señores feudales. Historia Social del pensamiento político desde la Antigüedad a la Edad Media. Paidós. España. Cap. 1 “La historia social de la teoría política” pag 13- La teoría política surge en toda civilización compleja con un estado y una clase dirigente organizada, como una reflexión sobre las relaciones entre gobernantes y gobernados. Esta reflexión, que puede adoptar diversas formas (filosofía, poesía, proverbios, etc.), es lo que se conoce como pensamiento político. Sin embargo, el enfoque de este libro se centra en una forma particular de pensamiento político que se originó en la Grecia antigua y que ha influido en Europa y sus colonias durante dos milenios. Los griegos inventaron un modo distintivo de teoría política, caracterizado por la interrogación sistemática de los principios políticos y la aplicación de la razón crítica a las normas morales y jurídicas. Aunque otras civilizaciones antiguas desarrollaron su propia literatura sobre diversas actividades humanas, no realizaron un estudio crítico y sistemático sobre el orden político como lo hicieron los griegos. 14- La teoría política griega contrasta con las tradiciones de otras civilizaciones, como la china y la india, que eran más desarrolladas en ciertos aspectos. Mientras que los griegos abordaban los principios del orden político a través de la argumentación y el análisis sistemático, la filosofía confuciana china, por ejemplo, usaba aforismos, proverbios y anécdotas para comunicar lecciones políticas, sin recurrir a la argumentación directa. La tradición india, aunque rica en otros campos filosóficos, no desarrolló una reflexión teórica y analítica sobre la política, sino que se centró en una enseñanza didáctica, sin una argumentación sistemática.

En Occidente, la teoría política se origina con los filósofos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles, y ha influido en una larga tradición de pensadores, desde Agustín de Hipona hasta John Stuart Mill. Aunque estos pensadores variaban en sus enfoques, compartían un interés por analizar críticamente cómo debería ser el gobierno y la sociedad justa, basando sus concepciones de justicia en una idea de la vida moralmente buena o en la necesidad de mantener la paz y el bienestar. Algunos proponían cómo debía ser un estado idealmente justo, mientras que otros ofrecían reformas prácticas para mejorar los gobiernos existentes. En todas estas reflexiones subyace una concepción de la naturaleza humana y de las cualidades necesarias para un orden social justo. Esto llevó a preguntarse sobre la legitimidad de la autoridad y las condiciones bajo las cuales es justo obedecer o desobedecer a los gobernantes. 16 Aunque hoy en día pueden parecer preguntas obvias, la idea de cuestionar los principios de un gobierno o la obligación de obedecer a la autoridad mediante una reflexión sistemática y la aplicación de la razón crítica no es algo que se deba dar por sentado. La teoría política fue un hito cultural tan significativo como la reflexión filosófica o la ciencia natural. La invención de la teoría política es, en muchos aspectos, más difícil de explicar que la aparición de la filosofía natural y la ciencia.

Este texto explora las condiciones históricas que llevaron al surgimiento de la teoría política y cómo se desarrolló en contextos específicos. Los períodos más creativos para la teoría política surgieron en momentos de conflicto social y político, que provocaron consecuencias significativas. Incluso en tiempos más tranquilos, las preguntas que se planteaban los teóricos de la política estaban siempre enraizadas en circunstancias específicas.

Esto significa que los teóricos de la política, aunque son productos de su tiempo, pueden hablarnos a lo largo de los siglos. Para comprender mejor lo que dicen, es esencial conocer las circunstancias históricas y las preguntas específicas que trataron de responder, no solo como abstracciones filosóficas, sino como problemas reales derivados de condiciones históricas concretas, actividades prácticas, relaciones sociales, y conflictos específicos. 17- La comprensión de la teoría política como un producto histórico no siempre ha sido predominante entre los especialistas en el campo. Algunos críticos argumentan que estudiar las grandes obras de teoría política en su contexto histórico trivializa su significado y las limita a su propio momento en la historia. Sin embargo, en las décadas de 1960 y 1970, cuando el estudio de la teoría política resurgió, se produjo un debate intenso sobre la naturaleza y el destino de esta disciplina.

En ese tiempo, en las universidades norteamericanas, la teoría política se dividió en dos enfoques: la ciencia política "empírica," que se centraba en los hechos tal como son, y la "teoría" normativa, confinada a la filosofía política, que reflexionaba sobre lo que debería ser. Esta división, que reflejaba la cultura de la Guerra Fría, debilitó la capacidad crítica de la ciencia política. Algunos teóricos, como Sheldon Wolin, desafiaron esta perspectiva, destacando la importancia de una visión creativa en el análisis político.

Mientras tanto, los seguidores de Leo Strauss formaron una alianza con los conductistas, aceptando mutuamente no interferir en los dominios del otro. Los straussianos se oponían al "historicismo" en defensa de verdades universales, y su enfoque filosófico, que sugería que los filósofos políticos ocultaban sus verdaderas ideas para evitar la persecución, limitaba el debate con aquellos fuera de su círculo. Aunque esta alianza limitaba la profundidad de la ciencia política "empírica," también reforzaba el aislamiento de la teoría política "normativa" dentro de su propio campo solipsista. 19- Los straussianos no fueron los únicos en aceptar la clara línea divisoria entre lo empírico y lo normativo, o entre la teoría y la práctica. De hecho, muchos académicos sostenían que indagar en las realidades de la política, aunque válido para algunos, no era el enfoque adecuado para los teóricos políticos. Por ejemplo, C. B. Macpherson, politólogo canadiense, ofreció un enfoque distinto al situar a los pensadores ingleses del siglo XVII en el contexto histórico de una "sociedad mercantil posesiva." Su enfoque fue visto como una desviación respecto de la corriente dominante, que tendía a tratar a los "grandes" pensadores como mentes abstractas y desvinculadas de la lucha política de su tiempo.

Muchos especialistas veían a los filósofos políticos como figuras que abordaban problemas universales y atemporales, situándolos por encima de la política y el partidismo. Desde esta

El enfoque de la Escuela de Cambridge, representado principalmente por Quentin Skinner y J.G.A. Pocock, ha sido criticado por su limitada consideración de los contextos históricos en su estudio de la teoría política. Aunque ambos autores intentan contextualizar las ideas políticas en sus respectivos momentos históricos, su enfoque se centra más en los textos y discursos que en los procesos sociales y económicos que acompañaron estos períodos. A continuación, se detalla lo que falta en esta historia de las ideas políticas entre los años 1300 y 1600:

  1. Contextos Socioeconómicos Relevantes: Skinner no pondera sustancialmente aspectos cruciales como la agricultura, la aristocracia, el campesinado, la distribución y tenencia de tierras, la división social del trabajo, la protesta y el conflicto social, la urbanización, el comercio, la manufactura y la clase burguesa emergente. Estos elementos fueron fundamentales en la teoría y práctica política de la época.
  2. Transformaciones Económicas y Sociales: Aunque Pocock muestra interés en fenómenos como el surgimiento de la sociedad comercial en la Gran Bretaña del siglo XVIII, su explicación se enfoca más en cambios en el lenguaje político que en procesos históricos como la formación del capitalismo agrario, el sistema bancario o las transformaciones en la propiedad y relaciones sociales.
  3. Historia como Episodios Inconexos: La Escuela de Cambridge tiende a tratar la historia como una serie de episodios locales y particulares, sin una conexión clara con los acontecimientos sociales más amplios o con procesos históricos más grandes. Esto se traduce en una falta de reconocimiento de la continuidad y dinámica histórica, donde los largos procesos históricos se reducen a episodios políticos momentáneos.
  4. Contextos Limitados a Textos: Tanto en episodios históricos como en largas tradiciones de discurso, los contextos considerados por Skinner y Pocock son predominantemente textuales. No hay una apreciación del movimiento histórico o de la conexión entre los episodios políticos y los procesos sociales subyacentes.
  5. Desvinculación de los Procesos Históricos: La historia, en su enfoque, se disuelve en la contingencia, careciendo de un sentido de proceso o movimiento dinámico. En lugar de examinar críticamente las "grandes narraciones" de la historia, la Escuela de Cambridge y las corrientes posmodernas tienden a descartar la relevancia del proceso histórico, centrándose exclusivamente en el discurso como la única práctica constitutiva de la vida social.

Estas limitaciones muestran una concepción de la historia que, aunque más sofisticada y exhaustiva en su análisis textual, carece de una comprensión plena de los contextos materiales y sociales que han dado forma a las ideas políticas a lo largo del tiempo. 25- La "historia social de la teoría política" que se desarrolla en este texto parte de la premisa de que los grandes pensadores políticos del pasado estaban profundamente comprometidos con las cuestiones de su tiempo y lugar. Aunque estos pensadores abordaban temas desde

una perspectiva filosófica elevada, sus reflexiones estaban influenciadas por sus contextos históricos y sus compromisos con causas políticas específicas, ya sea de manera partidista o a través de un entendimiento más amplio de lo que consideraban una sociedad justa.

Este enfoque no busca reducir a los grandes pensadores a meros propagandistas, sino que reconoce que sus ideas y teorías eran, en parte, respuestas a las condiciones sociales, políticas y económicas de su tiempo. Incluso cuando buscaban principios universales, estos estaban moldeados por su contexto histórico. Por ejemplo, Platón, en su obra La República, no solo explora conceptos filosóficos abstractos, sino que también responde críticamente a la democracia ateniense.

La historia social de la teoría política se distingue de la historia de las ideas por su énfasis en los contextos históricos y su conexión con la tradición del "materialismo histórico". Esto implica que, para entender las ideas de cualquier pensador, es necesario considerar las relaciones sociales y económicas que dominaban su época. Las ideas no pueden predecirse directamente a partir de la clase o posición social del pensador, pero las preguntas que enfrentan están formuladas en un contexto histórico específico.

Este enfoque también critica a la Escuela de Cambridge, que, aunque reconoce la importancia del contexto histórico para entender la teoría política, tiende a centrarse en los textos y discursos, dejando de lado los procesos sociales más amplios. La historia social de la teoría política, por el contrario, busca entender cómo las presiones y tensiones sociales fuera del ámbito político influyen en las ideas y teorías políticas, subrayando la importancia de la conexión dinámica entre las ideas y su contexto histórico. 27- Esta sección contrasta la "historia social de la teoría política" con el método de la Escuela de Cambridge, destacando diferencias clave en cómo se entienden los contextos y los procesos históricos. Mientras que la Escuela de Cambridge se centra en episodios ideológicos específicos, como la controversia sobre la lealtad a la Commonwealth de Cromwell o la Crisis de la Exclusión, la historia social de la teoría política se interesa en cómo los pensadores adoptan posiciones ante procesos históricos más amplios.

Por ejemplo, la teoría política tiende a florecer en momentos de conflicto, cuando la historia irrumpe en los diálogos ideológicos. Un pensador como John Locke, aunque respondía a controversias políticas específicas, formulaba preguntas más amplias sobre las relaciones sociales, la propiedad y el estado, impulsadas por transformaciones sociales que, desde una perspectiva moderna, se asocian con el "ascenso del capitalismo". Si bien Locke no era consciente de que estaba observando el desarrollo del capitalismo, estaba enfrentándose a problemas planteados por cambios en la propiedad y las relaciones de clase. Separarlo de este contexto social empobrece su obra y su relevancia histórica.

La diversidad de experiencias históricas da lugar a diferentes conjuntos de problemas y tradiciones de discurso. No es suficiente hablar de una experiencia histórica europea común; es necesario considerar las diferencias entre modelos de relaciones de propiedad y procesos de formación del estado en diferentes sociedades europeas, lo que conduce a distintos

La crítica a las interpretaciones descontextualizadas, como la de la teoría de la esclavitud natural de Aristóteles, subraya la importancia de no aislar las ideas de su contexto histórico concreto. A menudo, la relevancia y el valor de una teoría política surgen precisamente al entender cómo se relaciona con las condiciones sociales, políticas y económicas específicas de su tiempo. Esto permite que las ideas no solo sean comprendidas en términos de sus implicaciones filosóficas, sino también en cuanto a sus aplicaciones prácticas y sus efectos en las realidades sociales. 32- En este pasaje se exploran las razones detrás del surgimiento de la teoría política en la antigua Grecia, destacando varios factores clave:

  1. Desarrollo de la Polis: El surgimiento de la polis griega, un tipo de estado-ciudad caracterizado por su administración relativamente simple y su enfoque en la autogestión cívica, fue fundamental. A diferencia de los grandes imperios con complejos aparatos burocráticos, la polis se centraba en la relación entre ciudadanos en lugar de entre gobernantes y súbditos. Esta estructura permitió una forma de gobierno que priorizaba el debate y la impugnación de intereses, especialmente en ciudades-estado democráticas como Atenas.
  2. Democratización de la Escritura: A finales del siglo V a.C., Grecia, y particularmente Atenas, experimentó una expansión sin precedentes en la alfabetización. Este fenómeno, descrito como la democratización de la escritura, permitió que una mayor parte de la población tuviera acceso a la lectura y escritura, facilitando la discusión pública y el debate. Esto contrastaba con períodos anteriores donde la alfabetización estaba restringida a profesionales o escribas.
  3. Cultura Democrática y Prosperidad Económica: La combinación de un gobierno democrático, que promovía un debate público amplio, y la prosperidad económica, que generaba demanda de educación, creó un ambiente propicio para el desarrollo de la teoría política. La prosperidad y la libertad en la expresión escrita fomentaron una vibrante vida política y cultural, facilitando el florecimiento de la teoría política como una forma de introspección crítica y reflexión.

Estos elementos conjuntos proporcionaron las condiciones necesarias para el surgimiento de la teoría política en la antigua Grecia, creando un entorno en el que la reflexión crítica sobre el gobierno y la política pudo prosperar. 34- En este pasaje se exploran las características distintivas de la polis griega en comparación con otros sistemas políticos antiguos y se resaltan las condiciones que permitieron el surgimiento de la teoría política en la Grecia antigua. A continuación, se resumen los puntos clave:

  1. Características de la Polis:
    • La polis griega representaba una forma política única y una organización social particular. A diferencia de los estados imperiales que dominaban otras civilizaciones antiguas, la polis no se basaba en una relación entre gobernantes y súbditos, sino en una comunidad cívica

autogobernada. En Atenas, por ejemplo, el sistema democrático permitió una participación más directa de los ciudadanos en la política.

  1. Relación entre Gobernantes y Productores:
    • En otras civilizaciones antiguas, como la China imperial, existía una clara separación entre la producción y la política. Los productores (campesinos) no desempeñaban roles políticos y el estado controlaba su trabajo. La riqueza y el poder estaban estrechamente vinculados a la posición dentro del aparato estatal.
  2. Diferencias con la Polis Griega:
    • En contraste con estos estados, en la polis griega y la República romana, los terratenientes y los campesinos formaban parte de la misma comunidad cívica. En lugar de una relación de gobernantes y súbditos, había una interacción directa entre diferentes clases sociales dentro del cuerpo de ciudadanos. Esta estructura permitió una mayor autonomía de la propiedad privada y un desarrollo diferente en las relaciones de clase.
  3. Ciudadano-Campesino:
    • En la polis y la República romana, la figura del ciudadano-campesino era significativa. La participación política no estaba limitada a una élite gobernante separada de los productores, sino que incluía a quienes producían y a quienes se apropiaban de su producción en una sola comunidad. Esto difería de otros estados antiguos, donde la clase dirigente estaba separada de la clase productora.

Este contexto específico de la polis griega permitió una forma única de pensamiento político que influyó en la teoría política occidental. La participación directa de los ciudadanos y la relación intrínseca entre las diferentes clases sociales dentro de la polis crearon un entorno propicio para el desarrollo de nuevas preguntas y enfoques en la teoría política. 35- En este pasaje se analizan cómo las características particulares de la polis griega se reflejan en el pensamiento político antiguo y cómo estos rasgos influyeron en la formulación de teorías políticas:

  1. Crítica de Platón a la Polis Democrática:
    • Platón criticó la democracia ateniense en su obra La República, proponiendo un modelo de estado que se alejaba de los rasgos distintivos de la polis griega. En su visión, los gobernantes se encontraban separados de los productores, quienes, aunque eran propietarios individuales, estaban obligados a transferir el trabajo excedente a una clase gobernante que no poseía propiedad privada. Este modelo tenía similitudes con los sistemas políticos no griegos, como el de Egipto, y reflejaba una estructura de gobierno que separaba las funciones políticas y militares de las productivas.
  2. Constitución Mixta:
    • La teoría de la constitución mixta es una respuesta a la realidad griega y romana, donde las sociedades incluían a ricos y pobres, terratenientes y campesinos en una comunidad cívica y militar. Esta teoría, presente en los escritos de Platón, Aristóteles, Polibio y Cicerón,

Esta nueva modalidad de pensamiento político, que emergió en la polis, no solo sobrevivió a la ciudad-estado griega sino que continuó influyendo en la teoría política a lo largo de los siglos, incluso bajo diferentes formas de estado. Su longevidad no se debe solo a legados intelectuales persistentes, sino a la relevancia continua de cuestiones centrales, como la autonomía de la propiedad privada y la tensión entre diferentes focos de poder social. Las clases dominantes necesitaban del estado para mantener el orden y controlar a las clases productoras, pero al mismo tiempo, el estado era visto como una molestia y un rival en la apropiación del trabajo excedente.

A lo largo de la historia occidental, la relación entre las clases apropiadoras y las productoras cambió, especialmente con la llegada del capitalismo. Sin embargo, la teoría política occidental ha continuado enfocándose en las tensiones entre el estado y la propiedad, así como entre los apropiadores y los productores. Esta tradición ha sido en gran medida una "historia escrita desde arriba", enfocada en la preservación o cambio del estado desde la perspectiva de las clases gobernantes. No obstante, esta historia no puede entenderse sin considerar también la "historia escrita desde abajo", que examina la relación entre el estado, las clases propietarias y los productores.

Mientras que en otras sociedades también existían relaciones entre dominantes y productores, en Occidente la tensión entre estos grupos moldeó de manera particular la vida y la teoría política. Desde la Antigüedad clásica, las relaciones entre apropiadores y productores no se sinónimo de las relaciones entre gobernantes y súbditos. En la Europa feudal y moderna temprana, se reprodujo una división entre gobernantes y productores, pero la autonomía de la propiedad y la relación contradictoria entre la clase gobernante y el estado hicieron que las clases apropiadoras lucharan en dos frentes. Aunque aceptaban el principio de que quienes gobiernan son alimentados por quienes producen, no podían aceptar una división tan clara entre gobernantes y productores debido a la distinta separación entre propiedad y estado en comparación con otras regiones. 40- Aunque los fundamentos de la teoría política establecidos en la Grecia antigua resultaron ser notablemente duraderos, han experimentado numerosos cambios y adiciones para adaptarse a las nuevas condiciones históricas, como exploraremos en los siguientes capítulos. Los romanos, a diferencia de los griegos, no enfrentaron desafíos similares a los de la democracia ateniense debido a su república aristocrática, lo que resultó en una tradición teórica menos fructífera en comparación con la griega. Sin embargo, los romanos introdujeron innovaciones significativas, especialmente en el ámbito del derecho romano, cuyas repercusiones serían importantes para el desarrollo de la teoría política. Además, el ascenso del cristianismo como religión imperial trajo consigo importantes cambios culturales.

Una de las contribuciones significativas de los romanos fue la clara distinción entre lo público y lo privado, o entre el estado y la sociedad. A través de la distinción entre imperium (poder de ordenar) y dominium (poder de propiedad), reconocieron formalmente la separación entre propiedad y estado como dos focos distintos de poder, un tema central en la historia de la teoría política occidental. Esta distinción no niega la concepción de Cicerón en *De

Officiis* (De los deberes), según la cual el propósito del estado era proteger la propiedad privada. Más bien, la asociación entre estado y propiedad privada presupone esta separación y las tensiones resultantes.

Con el declive de la república y el ascenso del imperio, la tensión entre propiedad y estado se intensificó, y esta tensión jugó un papel importante en la caída del Imperio romano. Con el advenimiento del feudalismo, esta tensión se resolvió a favor del dominio de la propiedad, con el estado prácticamente disuelto en la propiedad individual. El estado feudal no tenía una existencia autónoma aparte de la red de soberanías parceladas, gobernadas por una compleja jerarquía de relaciones sociales y jurisdicciones rivales. Esta situación dio lugar a un sistema en el que las relaciones feudales eran tanto políticas y militares como formas de propiedad.

Sin embargo, la resolución feudal de la tensión entre propiedad y estado no era duradera. A medida que los señores feudalistas buscaban apoyo estatal para lidiar con el campesinado, la soberanía parcelada dio paso a una centralización estatal. La nueva forma de estado que surgió en la baja Edad Media y se desarrolló en la época moderna estuvo marcada por el conflicto entre monarquía y señoría hasta que el capitalismo transformó la relación entre política y propiedad.

Cada etapa en esta evolución política conllevó cambios en la teoría y variaciones en los temas tradicionales para abordar nuevas tensiones sociales y configuraciones políticas. Las relaciones entre propiedad y estado se volvieron más complejas, dando lugar a nuevas ideas sobre la relación entre monarcas y señores, el origen y alcance del poder monárquico, los límites constitucionales del poder estatal, los poderes autónomos de diversas entidades corporativas, y la soberanía. Además, el ascenso del cristianismo y la Iglesia como poder independiente introdujo nuevas preguntas sobre las relaciones entre derecho civil y divino, así como el desafío que la Iglesia representaba para la autoridad secular.

Finalmente, el advenimiento del capitalismo trajo consigo transformaciones conceptuales significativas, nuevas ideas sobre la propiedad y el estado, y una reconfiguración de lo público y lo privado, lo político y lo económico, y el estado y la sociedad. Esta reconfiguración dio lugar a una nueva forma de democracia, no en su antigua forma griega, sino en un sentido capitalista que no representaba un desafío fundamental para las clases dominantes.

A lo largo de esta historia "occidental", también se han producido variaciones teóricas significativas entre los diferentes estados europeos. Estas variaciones no solo se deben a diferencias culturales y lingüísticas, sino también a las transformaciones en las relaciones sociales y políticas. Desde los distintos feudalismos europeos hasta la transición al capitalismo, cada región desarrolló sus propias tradiciones de discurso político, produciendo formas políticas únicas como las ciudades-estado en Italia, los principados en Alemania, el estado absolutista en Francia y las repúblicas mercantiles en los Países Bajos. A pesar de los aspectos comunes de la cultura europea y las cuestiones sociales compartidas, cada transformación política generó sus propias tradiciones teóricas características. 42-

Este estudio parte de la premisa de que tratar el canon de manera acrítica y asumir su predominio como algo natural es un error. Del mismo modo, es un error escribir detalladamente sobre las identidades y culturas no representadas en los textos del canon sin reconocer que, en efecto, existe un canon y que el predominio de las ideas dominantes es un aspecto crucial de la historia. Es fundamental reconocer que este predominio tiene su propia historia, lo que implica entender las condiciones bajo las cuales surgió y se desarrolló la tradición canónica, así como las relaciones sociales y las luchas que la moldearon.

Sin una comprensión histórica de este fenómeno, no solo no podremos aprovechar las lecciones universales que los clásicos aún pueden ofrecernos, sino que también nos resultará difícil descartar estos textos simplemente porque no se alineen con una visión moderna o inclusiva. La clave está en contextualizar y comprender la evolución del canon para valorar sus aportes y reconocer sus limitaciones.

Ball, Terence. “The Value of the History of Political Thought” en Klosko, G. (comp.) Oxford Handbook of the history of political philosophy****.

Wolin, Sheldon (2001) Política y perspectiva. Continuidad y cambio en el pensamiento político Occidental. Amorrortu Editores. Buenos Aires. Cap. 1 “Filosofía política y filosofía” 17- Este libro explora la filosofía política como una tradición especial dentro del discurso académico, analizando su carácter general, los problemas abordados por sus principales contribuyentes y las vicisitudes de su evolución. En lugar de buscar una definición simple de la filosofía política, el autor sugiere que es más provechoso entenderla como una actividad compleja cuyas características se revelan a lo largo del tiempo y a través de las contribuciones de diversos filósofos.

La filosofía política está intrínsecamente ligada a la filosofía en general. Desde Platón, se ha reconocido que el estudio de la vida buena del individuo está relacionado con la comprensión de la comunidad buena. Los filósofos han aportado tanto ideas fundamentales a la teoría política como métodos de análisis y juicios críticos. La distinción entre filosofía y filosofía política ha sido más una cuestión de especialización que de método o enfoque. Los teóricos de la política han adoptado la búsqueda sistemática del conocimiento característica de la filosofía.

La filosofía política se diferencia de otros métodos de esclarecimiento de la verdad, como las visiones místicas o los sentimientos particulares, al centrarse en verdades que se pueden conocer y verificar públicamente. Esta conexión con lo “público” es esencial para la filosofía política, que se ocupa de cuestiones que afectan a toda la comunidad. Las instituciones políticas, como el Estado, se han considerado responsables de funciones que benefician a todos los miembros de la sociedad, y esta preocupación por lo común se extiende al ejercicio del filósofo político.

El conocimiento político debe ser público y accesible, en lugar de restringido a círculos privados. Un símbolo de esta relación es la transformación de las Doce Tablas de la ley en Roma de un misterio sacerdotal a un conocimiento accesible para todos, subrayando la importancia de la transparencia y la accesibilidad en la filosofía política. 18- La filosofía política se caracteriza por una serie de temas recurrentes que han sido abordados por filósofos a lo largo de la historia. Estos temas incluyen las relaciones de poder entre gobernantes y gobernados, la naturaleza de la autoridad, los conflictos sociales, los objetivos de la acción política y el carácter del conocimiento político. A pesar de las diferencias en las soluciones propuestas, existe una continuidad en las preocupaciones temáticas que subraya la coherencia del campo.

Uno de los problemas fundamentales en la filosofía política es la definición de lo que se considera "político". Aristóteles, por ejemplo, hizo una distinción entre la política y otras formas de autoridad, como la del jefe de familia o el propietario de esclavos. Esta distinción es crucial, pero también problemática, ya que las instituciones políticas están sujetas a influencias no políticas, y los términos usados para describir la política a menudo se aplican a otros ámbitos de la vida social.

El filósofo de la política enfrenta el desafío de identificar qué es específicamente lo político, y esto implica determinar qué acciones, interacciones, instituciones o valores se consideran políticos. Esta tarea no es diferente de cómo otros campos de conocimiento definen sus límites. La política, como campo de estudio, ha sido moldeada a lo largo de los siglos por la discusión y el debate, y sus fronteras son cambiantes, dependiendo del contexto histórico.

El campo de la política no es un fenómeno natural y constante, sino un área creada y definida por la actividad histórica de los filósofos de la política. Los conceptos políticos como "poder", "autoridad" y "consentimiento" no son realidades físicas, sino herramientas creadas para analizar y entender fenómenos políticos. Estos conceptos permiten interpretar los hechos políticos, establecer conexiones y dar sentido a las prácticas y estructuras institucionales.

En resumen, la filosofía política no solo analiza fenómenos políticos existentes, sino que también contribuye a crear y definir el significado de lo político mediante la formulación de conceptos y categorías. Esta actividad teórica ayuda a ordenar y comprender la complejidad del mundo político y a separar lo relevante de lo irrelevante en el análisis político. 21- Las instituciones políticas desempeñan un papel fundamental en la configuración del campo de la filosofía política, determinando tanto los límites como el contenido temático de este ámbito de estudio. En primer lugar, las instituciones políticas organizan y estructuran la vida pública, creando un orden que regula el comportamiento humano y orienta las decisiones colectivas. Este ordenamiento da lugar a lo que podemos considerar como la "naturaleza política", similar a cómo los estudiosos de las ciencias naturales exploran y definen la naturaleza.

La filosofía política también se ocupa de la naturaleza de lo que es adecuado para una sociedad. Tradicionalmente, se ha considerado que el orden político debe servir a los intereses comunes de todos los miembros de la comunidad, promoviendo una vida de asociación y cooperación. Platón, en el diálogo Protágoras, ilustra cómo los dioses otorgaron justicia y virtud a los hombres para construir ciudades y evitar el retorno a un estado brutal.

El concepto de lo “común” en el orden político se manifiesta en la teoría política, que trata de abordar los intereses generales y las necesidades compartidas por todos. Esto plantea el problema de definir y equilibrar los intereses individuales y grupales con los intereses comunes de la sociedad en su conjunto.

La política, como actividad, se define por su búsqueda de ventajas en un contexto de cambio y escasez. A lo largo de la historia, las sociedades han enfrentado ajustes drásticos y cambios que han alterado las posiciones y objetivos de sus miembros. La política refleja esta necesidad constante de reajustes y adaptación, y a menudo se convierte en un campo de conflictos y resolución de conflictos, ya que individuos y grupos buscan estabilizar la situación a su favor.

En resumen, la filosofía política ha tratado de reconciliar la política con los requisitos de orden, dialogando sobre cómo organizar y justificar el orden en un mundo que está en constante cambio. La historia de la filosofía política muestra un continuo esfuerzo por entender y gestionar el equilibrio entre el orden y el desorden, y por definir lo que es adecuado para una sociedad política en función de sus aspiraciones y necesidades. 26-

Una característica fundamental de un corpus de conocimientos es su lenguaje especializado, que utiliza términos con significados particulares para expresar conceptos y definiciones de manera precisa. Este lenguaje, al ser una construcción deliberada, es diferente del lenguaje común. En campos como las matemáticas y la física, se crean sistemas complejos de signos y definiciones para facilitar la explicación y predicción.

El lenguaje de los teóricos de la política, aunque criticado por su vaguedad en comparación con el discurso científico, tiene sus propias peculiaridades. Conceptos como "poder" y "seguridad" en la teoría política son usados para formular advertencias y explorar implicaciones prácticas, más que para hacer predicciones exactas. A diferencia de las ciencias exactas, la teoría política no siempre ofrece enunciados que se puedan probar empíricamente, pero sí proporciona advertencias sobre posibles problemas y establece condiciones necesarias para lograr fines deseables.

El teórico de la política, al utilizar conceptos redefinidos y adaptados del lenguaje común, contribuye a un discurso sistemático que busca explicar y aclarar problemas políticos, aunque estos conceptos no siempre se ajusten a los estándares rigurosos de la ciencia empírica.

El texto destaca la conexión entre los conceptos de la teoría política y la experiencia política, mostrando que las teorías políticas, como las de Hobbes, están compuestas por conceptos interrelacionados que, aunque no idénticos a la experiencia, están vinculados a ella. A medida que la teoría política evoluciona, sus conceptos se vuelven más especializados y abstractos, pero mantienen una conexión con el lenguaje cotidiano.

Por ejemplo, en la teoría política griega, conceptos como la justicia (diké) evolucionaron desde significados comunes a definiciones más abstractas, pero aún reflejaban ideas previas. Platón y Aristóteles, aunque usaron definiciones más sofisticadas, se basaron en nociones comunes para desarrollar conceptos como la justicia.

El lenguaje especializado de la teoría política refleja esfuerzos creativos para adaptar conceptos a la estructura general de significados políticos. Estos conceptos no solo abordan cuestiones políticas específicas, sino que también incluyen ideas metafísicas sobre tiempo, espacio y poder. La "metafísica política" se manifiesta en cómo los teóricos abordan categorías como el espacio político, que involucra la organización y regulación de las acciones humanas dentro de una sociedad.

El concepto de espacio político, por ejemplo, se relaciona con cómo las sociedades estructuran su entorno para minimizar conflictos y facilitar el funcionamiento ordenado. Teóricos como Hobbes y Locke discutieron cómo las restricciones y regulaciones ayudan a gestionar el espacio político y las acciones humanas.

El texto también menciona cómo las teorías políticas han respondido a desafíos históricos y cambios en la estructura social, como la Reforma, el mercantilismo, y los movimientos revolucionarios del siglo XIX, reflejando cómo los conceptos políticos se adaptan a nuevas realidades y demandas.

31-

El análisis del espacio político revela la importancia de la perspectiva desde la cual se observa la política. Cada teórico aborda los problemas políticos desde un ángulo particular, y esta perspectiva influye en cómo se visualizan los fenómenos políticos. Existen dos sentidos del término "visión" en la teoría política: uno descriptivo y otro imaginativo.

La "visión" descriptiva se refiere a una observación objetiva de los fenómenos, similar a la ciencia. Sin embargo, esta visión se ha cuestionado, ya que la imaginación también juega un papel crucial en la formulación de teorías. Los teóricos políticos no solo describen la realidad sino que también utilizan la imaginación para iluminar aspectos que no son evidentes. La imaginación permite crear modelos y teorías que ayudan a comprender los fenómenos políticos, a veces transformando la realidad en formas que no corresponden directamente a la experiencia.

La imaginación en la teoría política no es meramente un recurso metodológico, sino que también expresa los valores y visiones fundamentales del teórico. Platón, por ejemplo, utilizó una visión arquitectónica para describir la comunidad política ideal, orientada hacia el Bien. Esta visión ha adoptado muchas formas a lo largo de la historia, desde concepciones estéticas y religiosas hasta

Los conceptos y categorías políticas forman una especie de red que el teórico arroja sobre los fenómenos políticos, seleccionando ciertos aspectos para su análisis mientras deja otros de lado. Esta "exclusividad especulativa" es una característica inherente de cualquier filosofía política. La red conceptual que se emplea para captar fenómenos políticos filtra y organiza la información de una manera que parece significativa para el pensador, pero que puede omitir importantes dimensiones de la realidad política.

Tomando el ejemplo de Thomas Hobbes, vemos cómo su filosofía política, centrada en la búsqueda de un orden estable y la paz, filtró los fenómenos políticos de su tiempo a través de una lente que priorizaba estos aspectos sobre otros. En su enfoque, se concentró en las condiciones para la paz y el orden, pero a expensas de otros factores como las clases sociales, las relaciones exteriores o la administración gubernamental. Este enfoque refleja el principio de "exclusividad especulativa", donde ciertos aspectos son destacados mientras otros se descartan.

Además, la selección de los problemas y conceptos que un filósofo político decide explorar no es arbitraria. Está fuertemente influenciada por los problemas que agitan a su sociedad y por las cuestiones que están en el centro del debate público. Para captar la atención y ser relevante para sus contemporáneos, un pensador debe enfrentarse a los problemas urgentes y aceptar los términos del debate impuestos por su contexto histórico.

En resumen, la teoría política siempre está condicionada por las categorías y conceptos que elige utilizar, y estas elecciones determinan la forma en que los fenómenos políticos son representados y entendidos. La selectividad en la teorización es una consecuencia inevitable de intentar ofrecer una visión coherente y significativa de la realidad política, basada en la situación particular del pensador y su contexto.

35-

La tradición en la filosofía política juega un papel crucial en cómo los pensadores abordan y desarrollan sus teorías. Esta tradición actúa como un marco que define y limita el discurso político, estableciendo una serie de conceptos y términos que los filósofos utilizan y reinterpretan.

La tradición impone limitaciones significativas al pensamiento político, ya que los filósofos entran en un diálogo cuyo vocabulario y términos han sido en gran parte establecidos por sus predecesores. Aunque los pensadores políticos pueden introducir innovaciones, estas a menudo se basan en conceptos y categorías heredadas. Por ejemplo, incluso pensadores innovadores como Hobbes, Bentham y Marx no rompieron completamente con la tradición; en cambio, ampliaron y reformularon ideas preexistentes.

Este legado cultural no solo preserva conocimientos y experiencias del pasado, sino que también proporciona un marco de referencia continuo que guía la especulación política. La transmisión de estos conocimientos permite una continuidad en la filosofía política y ofrece un lenguaje común para la discusión y el análisis. Esto hace que los conceptos y términos políticos se conviertan en una especie de “taquigrafía” que facilita la comunicación y el entendimiento entre diferentes generaciones de pensadores.

La tradición ofrece varias ventajas. Primero, proporciona un marco familiar que ayuda a los pensadores a situar sus ideas en un contexto conocido y explorar nuevas vías dentro de un paisaje intelectual ya mapeado. Segundo, facilita la comunicación entre diferentes generaciones al ofrecer un conjunto común de conceptos y problemas, fomentando la cohesión dentro de la comunidad política. Además, permite que nuevas experiencias y problemas se integren en el marco existente, presentando los cambios como una evolución natural del pensamiento político previo. Esto es especialmente útil para los reformadores que buscan legitimar sus propuestas como una continuidad de ideas anteriores.

Finalmente, la tradición crea un vínculo entre el pensamiento político de épocas diferentes, haciendo que las ideas y debates anteriores sean comprensibles y relevantes para los contemporáneos. Esto contrasta con los campos científicos, donde las discontinuidades pueden hacer que el conocimiento de épocas anteriores sea menos accesible o útil.

En resumen, la tradición en la filosofía política no solo conserva el conocimiento del pasado, sino que también guía y restringe el desarrollo del pensamiento político. Aunque puede ser vista como una limitación, también proporciona una estructura que permite la comunicación y el avance continuo en el campo de la teoría política.

35-

La relación entre tradición e innovación en la filosofía política es compleja y multifacética. Mientras que la tradición proporciona un marco y un lenguaje común que enmarca el pensamiento político, la innovación surge al desafiar, reinterpretar o expandir estos marcos establecidos.

Los pensadores políticos contribuyen a la teoría mediante la combinación de elementos tradicionales con nuevas perspectivas. Por ejemplo, Platón, al plantear la pregunta sobre la naturaleza de la justicia y su relación con la comunidad política, no solo se adentró en un diálogo filosófico existente, sino que también abrió nuevas vías de especulación política. De manera similar, el inicio del “Contrato Social” de Rousseau y las conclusiones del “Manifiesto Comunista” de Marx establecen nuevas líneas de pensamiento al formular preguntas fundamentales de manera novedosa.

La creatividad en el pensamiento político a menudo no radica en la absoluta originalidad, sino en cómo los pensadores abordan y modifican los supuestos existentes. Figuras como Marsilio de Padua, Hobbes, Rousseau y Marx han sido innovadoras, no solo por lo que propusieron como nuevo, sino también por lo que decidieron rechazar o pasar por alto. Marsilio, por ejemplo, no fue original solo al condenar al papado, y Hobbes no lo fue al enfatizar el papel del temor. Las ideas de Marx, como observó Lenin, también se basan en pensadores anteriores.

En la historia de la teoría política, la originalidad no siempre consiste en la creación de ideas completamente nuevas. A veces, los cambios más significativos provienen de un énfasis renovado o más sistemático en conceptos ya existentes. Esta forma de innovación puede ser vista como una recuperación imaginativa o una reconfiguración de ideas. La alteración de un principio unificador dentro de un sistema de ideas puede transformar profundamente una teoría. Por ejemplo, la afirmación de Santo Tomás de Aquino sobre el poder temporal frente al de la Iglesia y la posición de