Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Las escrituras expuestas: una historia social de las fuentes escritas en espacios abiertos, Apuntes de Historia

Este documento ofrece una panorámica histórica de las escrituras expuestas desde la Antigüedad hasta la Edad Contemporánea. El texto aborda las características y funciones de estas fuentes, así como su impacto en la alfabetización y la cultura europea. Se incluyen referencias a obras clave en la materia.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 25/02/2020

franklin112007
franklin112007 🇪🇸

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tema 10. Las escrituras expuestas.
Otras manifestaciones y lecturas de las fuentes
escritas
1. Introducción.
2. Las escrituras expuestas en la Antigüedad y en la Edad Media.
3. Las escrituras expuestas durante la Edad Moderna.
4. Las escrituras expuestas en la Edad Contemporánea.
BIBLIOGRAFÍA
- CASTILLO GÓMEZ, A. Entre la pluma y la pared: una historia social de la
cultura escrita en los siglos de Oro. Barcelona: Akal, 2006. ISBN 84-460-2061-0
- CASTILLO GÓMEZ, A. Historia de la cultura escrita: del Próximo Oriente
Antiguo a la sociedad informatizada. Gijón: Trea, 2002. ISBN
978-84-9704-008-2.
- CASTILLO GÓMEZ, A. Culturas del escrito en el mundo occidental: del
Renacimiento a la contemporaneidad. Madrid: Casa de Velazquez, 2015. ISBN:
8-84-15636-93-9
- PETRUCCI, A. Alfabetismo, escritura, sociedad. Madrid: Editorial Gedisa,
1999. ISBN 84-7432-691-5
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Las escrituras expuestas: una historia social de las fuentes escritas en espacios abiertos y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

Tema 10. Las escrituras expuestas.

Otras manifestaciones y lecturas de las fuentes

escritas

  1. Introducción.
  2. Las escrituras expuestas en la Antigüedad y en la Edad Media.
  3. Las escrituras expuestas durante la Edad Moderna.
  4. Las escrituras expuestas en la Edad Contemporánea. BIBLIOGRAFÍA
  • CASTILLO GÓMEZ, A. Entre la pluma y la pared: una historia social de la cultura escrita en los siglos de Oro. Barcelona: Akal, 2006. ISBN 84-460-2061-
  • CASTILLO GÓMEZ, A. Historia de la cultura escrita: del Próximo Oriente Antiguo a la sociedad informatizada. Gijón: Trea, 2002. ISBN 978-84-9704-008-2.
  • CASTILLO GÓMEZ, A. Culturas del escrito en el mundo occidental: del Renacimiento a la contemporaneidad. Madrid: Casa de Velazquez, 2015. ISBN: 8-84-15636-93-
  • PETRUCCI, A. Alfabetismo, escritura, sociedad. Madrid: Editorial Gedisa,
  1. ISBN 84-7432-691-

1. Introducción Con el fin de completar la panorámica general de las fuentes documentales para la Historia, nos referiremos a una tipología que los últimos años ha atraído la atención de los investigadores de la historia de la cultura escrita: las escrituras expuestas. Armando Petrucci (Alfabetismo, escritura, sociedad. 1999), las define como: “ Cualquier tipo de escritura concebida para ser usada en espacios abiertos, o incluso cerrados, con el fin de permitir una lectura plural y a distancia, de un texto escrito sobre una superficie expuesta”. El conocimiento de estas fuentes puede ser:

  • (^) Directo (cuando han sobrevivido a lo largo de los tiempos). Es el caso de las fuentes monumentales, objeto de estudio de la epigrafía, como las lápidas, las inscripciones en fachadas o interiores, o los monumentos conmemorativos.
  • (^) Indirecto (cuando no se han conservado los documentos originales, pero tenemos noticias a través de crónicas, testimonios escritos o expedientes judiciales). 2. Las escrituras expuestas en la Antigüedad y en la Edad Media La escritura epigráfica sobre soportes duros (huesos, piedra, etc.) existe desde la Antigüedad, principalmente con una función sacra. Aunque en la Atenas Clásica, las leyes se exhibían en los santuarios, la generalización del uso de las escrituras expuestas se produjo durante la época romana. Estas tuvieron diferentes funciones y manifestaciones públicas y privadas. Las principales características de las escrituras expuestas en Roma son las siguientes:

3. Las escrituras expuestas durante la Edad Moderna Las escrituras expuestas de esta etapa histórica han sido objeto de estudio de diversos historiadores. Entre ellos, podemos destacar a Armando Petrucci, renovador de la paleografía y estudioso de la función social de la escritura, y a Antonio Castillo, que ha estudiado las escrituras expuestas en las ciudades renacentistas y barrocas españolas. En la Edad Moderna, la invención de la imprenta, su generalización y el desarrollo de la producción editorial, así como el crecimiento de la formación y la alfabetización en los núcleos urbanos, contribuyeron al triunfo de la cultura escrita en Europa. Por ello, durante los siglos XVI y XVII, creció de forma considerable el uso de las escrituras expuestas. En esta época histórica, convivieron los registros orales (los pregones y las lecturas públicas de documentos) y su exposición en soportes textuales (registros epigráficos, impresos, pasquines o libelos). Las escrituras expuestas fueron utilizadas con dos finalidades :

  • (^) Por una parte, constituyeron un símbolo y un medio de expresión del poder establecido.
  • (^) Y por otra, fueron utilizadas por el pueblo para realizar críticas a las élites dominantes (políticas o religiosas). Las escrituras expuestas realizadas por las autoridades presentan las siguientes características :
    • (^) Muchas de ellas han pervivido en el tiempo y nos han llegado de manera directa.
    • (^) Fueron realizadas en lugares establecidos para fijar o divulgar los escritos oficiales, generalmente en espacios públicos “controlables”, como las iglesias o las plazas.
  • (^) Tenían como objetivo invalidar cualquier alegación de ignorancia o desconocimiento que pudiese entorpecer el cumplimiento de sus disposiciones.
  • (^) Hacían manifiesta la autoridad de las élites dominantes (políticas y religiosas) entre el pueblo.
  • (^) Podían servir como propaganda política, para exaltar los logros de la monarquía o la nobleza (conquistas militares, visitas reales...) o la labor de la Iglesia.
  • (^) Fueron frecuentes a lo largo de toda la Edad Moderna. En cambio, las escrituras expuestas populares eran considerablemente diferentes a las “oficiales”:
  • (^) Tenían como objetivo principal criticar a las autoridades políticas y religiosas.
  • (^) Eran efímeras (eran retiradas pronto por el poder), por lo que apenas nos han llegado de forma directa. No obstante, las conocemos gracias a la existencia de numerosas referencias a ellas en documentos escritos.
  • (^) Aunque tuvieron distintas manifestaciones o formas, las más frecuentes fueron las pintadas o graffitis, y los pasquines y libelos.
  • (^) Durante los siglos XVI y XVII, su uso fue muy habitual en toda Europa, especialmente en épocas de conflictos políticos y religiosos (como la Reforma, las Guerras de Religión, la Revolución Inglesa o las rebeliones de Cataluña y Portugal durante el reinado de Felipe IV). La definición del término 'libelo' en el Tesoro de la Lengua Castellana de Covarrubias (1611) es muy explícita en este sentido. Libelos son: « Escritos infamatorios, que sin autor se publican o fixándolos en columnas y esquinas de lugares públicos, o esparciéndolos por las calles y lugares públicos. Este crimen es muy grave, y assí se castiga con mucha severidad ».
  • (^) No obstante, a partir del siglo XVIII, aunque las escrituras expuestas críticas siguieron existiendo, la utilización progresiva de la prensa escrita