









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente sobre el Sector primario y sus espacios, Actividad agraria, Factores físicos, Políticas agrarias, Productos transgénicos, Elementos constituyentes del paisaje agrario.
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
6.−−−−LaS aCtIvIdAdEs DeL sEcToR pRiMaRiO. LoS pAiSaJeS aGrArIoS
El sector primario comprende las actividades humanas que obtienen productos de la tierra y el mar, es decir, las actividades agrarias (agricultura, ganadería y explotación forestal) y la pesca. Este sector nos proporciona casi todos nuestros alimentos.
Las actividades primarias ocupan a casi el 50 % de la población activa del mundo, aunque hay muchas diferencias entre unas zonas del mundo y otras
−−62% de la población activa africana
−−58% de población asiática
−−6% de población en Europa Occidental
−−3% de población en Estados Unidos y Canadá
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−ESPACIO AGRARIO Y ESPACIO RURAL−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
El espacio rural es el campo, y comprende tanto las tierras cultivadas como las que se dedican a otros usos y aprovechamientos: zonas de ocio, urbanizaciones, fábricas, caminos y carreteras, etc.
El espacio agrario solo incluye aquella parte de la superficie terrestre donde el ser humano realiza las actividades agrarias, y está constituido por las tierras cultivadas, los pastos, las praderas y los bosques.
6.2.−LA ACTIVIDAD AGRARIA. FACTORES FÍSICOS
Paisajes agrariospaisajes humanizados originados por esa transformación. Su variedad se debe a la influencia de factores físicos y factores humanos que condicionan la actividad agrariaclima, relieve y suelos.
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−INFLUENCIA DEL CLIMA−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
La temperatura, las precipitaciones y el viento imponen límites al desarrollo de la vida vegetal y a las prácticas agrícolas y ganaderas. Crecimiento de los cultivosdificultados por T<0º C o T>45º C (P escasas y vientos muy fríos o cálidos).
No todos los cultivos se adaptan igual a condiciones climáticas distintas.
El relieve condiciona el espacio agrario de diversas formas:
La T disminuye 5 o 6 º C por cada 1000m de altitud, con las consiguientes consecuencias para los cultivos.
La inclinación del terreno dificulta la mecanización de la agricultura. Para cultivar pendientes superiores al
30%, hay que construir terrazas o bancales, rellanos horizontales que se adaptan al relieve.
La orientación de las laderas montañosas influye sobre los cultivos. En general, las solanas o vertientes orientadas al sol son + favorables que las umbrías, − soleadas y + expuestas a las heladas. Las laderas orientadas a los vientos húmedos (barlovento) reciben + precipitaciones que las opuestas (sotavento), que son
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−EL SUELO, SOPORTE FÍSICO DE LOS CULTIVOS−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
El suelo es el resultado de la disgregación de la roca madre en fragmentos y del aporte de materia orgánica procedentes de la descomposición de restos de animales y de vegetales. Sus componentes minerales proporcionan la alimentación de las plantas, por lo que sus características físicas y químicas condicionan notablemente los cultivos. Las características del suelo + influyentes para la actividad agraria son:
El perfil o distribución de sus capas u horizontes. Los suelos profundos, como los de valles y llanuras, presentan unos horizontes bien desarrollados que favorecen el desarrollo de la plantas cultivadas; en cambio, los suelos delgados, de horizontes poco desarrollados, como los de las zonas montañosas, dificultan el desarrollo de los cultivos.
La textura o tamaño y organización de las partículas. Estas se clasifican, según sean mayores o menores, en gravas, arenas, limos y arcillas, y se caracterizan por su distinta capacidad de retención del agua. Los suelos de textura arenosa, por ejemplo, no retienen apenas agua; en cambio, los suelos de textura arcillosa impiden que el agua se filtre al subsuelo.
El grado de acidez. Unos cultivos se adaptan mejor a los suelos ácidos y otros a suelos alcalinos o básicos pero, por lo general, los suelos demasiado ácidos o excesivamente alcalinos suelen ser poco fértiles.
La actuación de las sociedades humanas a lo largo del tiempo ha influido sobre los paisajes agrarios por medio de diversos factores. Factores demográficos, tecnológicos, sociales e históricos.
A lo largo de la historia ha habido zonas de la tierra en donde el hombre ha practicado la agricultura de forma intensiva, lo cual condiciona el tipo de actividad actual. Ejemplos: Valle del Nilo o Mesopotamia.
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−LA PRESIÓN DEMOGRÁFICA−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
El aumento de la población ha llevado desde antiguo a incrementar la superficie dedicada a cultivos y pastos, con la consecuente reducción de la vegetación natural. Los bosques y praderas han sido los + afectados por la deforestación para obtener tierras de cultivo y pastoreo.
La presión demográfica ha provocado también la sobreexplotación de la tierra ya cultivada, y ha contribuido a aumentar las viviendas y las vías de comunicación existentes en el campo.
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−LA INFLUENCIA
toxicológicas, para descartar cualquier riesgo sanitario. Pueden pasar de unos 4 a 5 años. Estudios minuciosos demuestran que el contenido nutricional del alimento es el mismo que el de origen y que no se han producido aumentos de ninguna sustancia toxica ni de su potencial alergénico. En la CE existe una estricta regulación al respecto.
Los principales elementos que componen el paisaje agrario son las parcelas, el hábitat rural y los sistemas de cultivo.
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−LAS PARCELAS Y SU DIVERSIDAD−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
Llamamos parcelas a la unidad de explotación agraria. Cada parcela es una extensión de tierra dedicada a un mismo cultivo y separada de las demás por linderos. Distinguimos distintos tipos de parcelas:
En función de su forma: las regulares producen paisajes agrarios geometrizados y suelen ser consecuencia de la planificación (township o rang); las irregulares originan un paisaje agrario + variado y suelen proceder de un relieve accidentado o de una larga evolución histórica (policultivo mediterráneo).
En función de su tamaño, grandes o pequeñas.
En función de sus límites; abiertas, cuando están separadas unas de otras por simples surcos o mojones de señalización; o cerradas, cuando están cercadas por setos o muros.
−−−−−−−−−−−−−−−−−−EL HÁBITAT RURAL O ESPACIO HABITADO−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
Es el espacio habitado por las personas que trabajan en el campo o viven en él.
El hábitat rural puede ser disperso, cuando las viviendas de los agricultores o ganaderos están separadas unas de otras, o concentrado, cuando aquellas están unas junto a otras formando pueblos
Los sistemas de cultivo son las técnicas empleadas por los agricultores para obtener los productos agrícolas. Se clasifican en función del aprovechamiento del suelo:
Por el mayor o menor aprovechamiento: cultivos intensivos, cuando todo el suelo se cultiva constantemente, y extensivos, cuando una parte se deja sin cultivar (en descanso o barbecho).
Por la utilización del agua: cultivos de secano, aquellos que solo reciben agua de las precipitaciones, y de regadío, cuando el campesino aporta agua suplementaria (tradicionalsuco en la tierra o adaptadohidropónico; aspersión y goteo)
Por la variedad de cultivos: monocultivo, cuando predomina un único cultivo, y policultivo, cuando en un mismo espacio se cultivan diversas especies vegetales.
Por el destino de la producción agraria: autoconsumo o subsistencia, destinados a alimentar al campesino y a su familia, y comerciales, cuya producción se vende en el mercado nacional o internacional.
Por el método: biológico y no biológico.
6.5.−LOS SISTEMAS AGRARIOS TRADICIONALES.
Los paisajes agrarios se pueden clasificar en dos grandes tipos: los paisajes tradicionales y los paisajes evolucionados.
Los paisajes agrarios tradicionales se caracterizan por la práctica de una agricultura de subsistencia, con escasa o nula mecanización, que recurre solo al barbecho y al abono orgánico para mejorar los suelos. La consecuencia de todo ello es la baja productividad. Está muy extendida, más de 1500 millones de campesino la practican en África, el Sudeste Asiático e Iberoamérica. Sus modelos responden a distintas condiciones ambientales.
Es una de las forma de cultivo más primitivas, y se practican en los bosques tropicales.
El acondicionamiento del terreno cultivado es muy simple. Consiste en talar o rozar los árboles de una porción de bosque y quemarlos junto con la melaza. Al cabo de dos o tres años de cultivo el suelo se agota, por lo que el campesino tiene que trasladarse a otro lugar y repetir de nuevo el proceso.
El utillaje son aperos rudimentarios (palo de cavar, azada) y el abono escaso, por lo que los rendimientos son bajos. Los cultivos más representativos son, entre otros, el maíz, el mijo, la mandioca y el ñame.
Está muy extendida en las áreas tropicales con estación seca de África y América y se practica en régimen de secano sobre un territorio fijo.
Las técnicas de cultivo son más variadas y se basan en la rotación de cultivos. Los que necesitan más atención, como hortalizas, judías o el maíz, se sitúan cerca de las viviendas de los agricultores; en cambio, los que re quieren menos dedicación, como el mijo y el cacahuete, se cultivan en los alrededores de la aldea y rotan con el barbecho. Se utilizan los aperos tradicionales, y el ganado proporciona fuerza de trabajo, abono y alimento. Los rendimientos tampoco son muy elevados.
−−−−−−−−−−−−−−−−−LA AGRICULTURA IRRIGADA. LA RICICULTURA−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
Es una agricultura intensiva, ya que el uso del suelo es permanente, y su cultivo más característico es el arroz, cultivado en las llanuras aluviales de los ríos y en las laderas de las montañas. Su ámbito geográfico por excelencia es el Extremo oriente: China, Vietnam, Camboya, Filipinas, etc.
En el cultivo del arroz o ricicultura la tierra no descansa nunca, lo que exige unas técnicas de cultivo muy minuciosas: acondicionamiento y alisado de los campos, estercolado, cría del arroz en planteles abonados y posterior traslado al arrozal para su definitivo crecimiento, inundación del arrozal, etc.
La escasa mecanización se compensa con gran dedicación y trabajo para obtener hasta dos y tres cosechas anuales. La elevada producción permite alimentar a grandes masas de población.
En las regiones áridas o semiáridas la agricultura solo es posible junto a los escasos oasis, donde hay manantiales de agua. Aquí se cultivan productos propios del regadío, como hortalizas, verduras o frutales.
El aprovechamiento de los bosques o silviculturaobtener madera, celulosa, caucho y resinasaserrado y panelado.
Los principales productores de madera son Estados Unidos, Rusia y Canadá, que cuentan con extensas superficies de bosque. Algunas maderas muy preciadas proceden de bosques tropicales. La explotación forestal plantea el problema de la deforestación por tala indiscriminada. Este proceso es especialmente alarmante en los bosques tropicales de la Amazonia.
La Riqueza pesquera de los mares es muy desigual, ya que depende de la abundancia de plancton. Los mejores caladeros se sitúan cerca del litoral, en las plataformas continentales, por sus buenas condiciones de iluminación y abundancia de materia orgánica.
En las últimas décadas, muchos países han ampliado sus aguas jurisdiccionales lo que a veces ha generado conflictos. En la actualidad, el volumen de pesca es muy elevado, en torno a los 100 millones de toneladas anuales, y buena parte de los caladeros tradicionales están sobreexplotados. Los principales países pesqueros son Japón, Rusia, China y Estados Unidos.
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−INFORME. LOS TIPOS Y LAS TÉCNICAS DE PESCA−−−−−−−−−−−−−−
Los tipos de pesca
En función del grado de desarrollo tecnológico: pesca artesanal, técnicas elementales y barcos de pequeño tamaño, y pesca industrial, técnicas modernas y grandes barcos.
Las técnicas de pesca
Predomina la pesca con red:
.−Las redes fijasen un determinado lugar del mar. Los ejemplos más representativos son: el tasmallo, varias mallas verticales en las que el pescado queda atrapado al pasar, la almadraba, red perpendicular a la costa que intercepta el paso de los peces y los dirige hacia un recinto donde son izados a los barcos, y la nasa, red de forma cilíndrica que permite la entrada de los peces, pero impide su salida.
.− Las redes móvilespesca de cerco, utiliza una red que una vez desplegada alrededor del banco de peces se va cerrando por la parte inferior hasta atrapar el pescado, y la pesca de arrastre, utiliza una red que es arrastrada por un braco y barre los fondos marinos.
7.−−−−LoS eSpAcIoS iNdUsTrIaLeS
7.1.−LOS ESPACIOS INDUSTRIALES.
El sector secundario comprende las actividades que transforman materias primas en productos elaborados o semielaborados. Industriaartesanía y construcciónmaterias primas y fuentes de energía.
Las materias primas son los productos naturales que la industria transforma en productos elaboradosde origen vegetal o animal.
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−MATERIAS PRIMAS VEGETALES Y ANIMALES−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
Las materias primas vegetales se obtienen de productos agrícolas y forestalescultivos industriales (algodón, lino, tabaco, etc), madera, corcho, caucho y resinas.
Las materias primas animales proceden de la ganaderíapieles, lana, seda y de la pesca, como algunos aceites.
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−MATERIAS PRIMAS MINERALES Y SUS TIPOS−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
Los minerales se extraen del subsuelo y necesitan de un proceso de transformación previo para ser utilizados por la industria.
−−−Minerales metálicos −−−Minerales no metálicos −−−Minerales energéticos
La mayoría se extrae en zonas profundas de la corteza, en yacimientos subterráneos o minas, minería compleja y peligrosa, hay también yacimientos a cielo abierto, donde no se reducen los gastos de extracción.
Los países industrializados son importadores netos.−−−Los países menos industrializados son grandes exportadores de materias primas
Las fuentes de energía son los recursos de la naturaleza que proporcionan a la industria la fuerza necesaria para activar máquinas y llevar a cabo la transformación de materias primas en productos elaborados.
.−Las fuentes de energía renovables son aquellas que no se agotan: solar, hidráulica, eólico y maremotriz. Son energías limpias, es decir, no contaminantes.
.−Las fuentes de energía no renovables son aquellas cuyo consumo implica el agotamiento en un plazo más o menos largo: carbón, petróleo, gas natural y uranio. Son energías sucias, es decir, contaminantes, que dan lugar a problemas medioambientales.
.−Las energías tradicionales son las más utilizadas por haber alcanzado ya hace tiempo un gran desarrollo tecnológico: carbón, petróleo, gas natural,
.−Las energías alternativas están aún en fase experimental: solar geotérmica,
7.3.−LAS FUENTES DE ENERGÍA TRADICIONALES.
En la actualidad, la principal fuente de energía es el petróleo seguida del gas natural, el carbón y las energías hidroeléctrica y nuclear.
−−−−−−−−−−−−−−−−−CARBÓN. UNA FUENTE DE ENERGÍA BÁSICA−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
El carbón es un compuesto de origen orgánico, y procede de la acumulación subterránea de residuos y masas vegetales. Antracita y hullalo más antiguos y con un gran poder calorífico. Lignito y turbalos más recientes y con menos poder calorífico.
Se distribuye en el mundo de forma desigual. Los yacimientos más importantes están en China, Estados
.−La energía nuclear por fusión se consigue uniendo dos átomos ligeros, los átomos se someten a elevadas presiones y temperaturas, y se generan grandes cantidades de calor y de energía. Ventajases limpia, es inagotable. Inconvenientesu tecnología se encuentra aún en fase experimental.
.−La energía maremotriz puede aprovecharse en plantas costeras, generalmente en la desembocadura de un río. Es necesario construir un pantano que comunica con el mar por varios túneles; en ellos se instalan turbinas reversibles que funcionan tanto con el flujo de la alta marea como con el de la baja. Ventajases limpia y renovable. Inconvenientelas instalaciones producen impactos ambientales y requieren importantes inversiones.
En las últimas décadas se ha impulsado la investigación de otras energías como la eólica, la geotérmica o la biomasa
La investigación energética se centra en conseguir un mayor aprovechamiento de energías limpias.
Antiguas energías para nuevas necesidades
.−La energía eólicase aprovecha para producir electricidad mediante aerogeneradores, ventajaslimpia y de bajos costes de mantenimiento.
.−L energía de la biomasacombustión de materias orgánicas o de desechos y subproductos agrícolas e industriales, ventajaayuda a la eliminación de residuos agrícolas.
.−La energía geotérmicaaprovecha el vapor de agua situado bajo la superficie terrestre
Las nuevas políticas energéticas
Los gobiernos ponen el acento en una política de ahorro de energía, a fin de disminuir el consumo energético en los edificios, la industria y el transporte.
7.5.−LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
Transformar los productos naturales para utilizarlos en su provecho. La industria moderna se inició en Inglaterra a finales del s XVIII (revolución industrial).
INDUSTRIA−−−−−−sistema de producción en serieproducción en cadena
−−−−−−máquinas
−−−−−−mucha mano de obra
−−−−−−fábrica
ARTESANÍA−−−−−−hecho a mano
−−−−−−poca mano de obra (algunas herramientas)
−−−−−−taller
−−−−−−−−−−−−−−PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Y SUS FASES−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
−−−−−1ª FASEfinales del s. XVIII y mediados del s. XIX. Desarrollo de las industrias textil, metalúrgica y siderúrgica, predominio del carbón.
−−−−−2ª FASEfinales del s. XIX y la primera Guerra Mundial. Se introdujeron nuevas fuentes energéticas (electricidad y petróleo) y aparecieron nuevas industrias (química, eléctrica y motor de combustión)trabajo en cadena o taylorismo
−−−−−3ª FASEfin de la Segunda Guerra Mundial (1970) y llega hasta nuestros días. Nuevas fuentes energéticas (nuclear, energías alternativas) y se generalizan nuevas tecnologías (electrónica e informática). Surgen las multinacionales y crece ña importancia de la investigación científica y técnicas.
GLOBALIZACIÓN−−−−−−−−−se ve facilitada por−−−−−TICs
− −−−−−la mejora en los transportes
−
−
−−−Economía (sistema mundo)economía mundial (·)
−−−Políticocrisis de estadonación
−−−Social−sociedad redsociedades modernas
−−−Culturalmulticulturalismo
peligro de la diversidad
(·)Economía es la ciencia que trata de entender como se realiza la estimación de costes y valores en las transacciones comerciales
financierafiscal
inversiones
comercial
industrialmecanización
deslocalización
sub−contratas
transporte
turismo
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−LOS TIPOS DE INDUSTRIA−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
El holding, una sociedad financiera controla total o parcialmente varias empresas mediante participación en su capital.
La localización se debe a la combinación de factores (disponibilidad de mano de obra, materias primas, etc).
..Estados Unidos.−es la primera potencia industrial del mundo gracias a la abundancia de sus recursos energéticos y minerales, al uso de una avanzada tecnología y a la existencia de un amplio mercado interior. Las principales regiones industriales se sitúan en el nordeste, en las costas atlántica y pacífica y en las áreas próximas al golfo de México.
..Europa occidental.−cuenta con una buena red de transporte, tradición empresarial y mano de obra cualificada, así como con un gran mercado constituido por la Unión Europea. Las principales regiones están en Alemania, el nordeste de Francia, el sur de Gran Bretaña y el norte de Italia
..Japón se industrializó tardíamente, pero la rentabilidad de su mano de obra y su desarrollo tecnológico lo han convertido en la gran potencia industrial de Oriente. Controla los mercados del sudeste Asiático, y sus productos compiten con los europeos y estadounidenses en el resto del mundo. Las principales concentraciones industriales se sitúan en las regiones de Tokio−Yokohama, Nagoya, Osaka−Kobe y Kitakyushu.
Industria muy mecanizada y automatizada.
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−OTRAS REGIONES Y FOCOS INDUSTRIALES−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
En el resto del mundo la localización de los focos industriales es más aislada. Son regiones con un desarrollo industrial más recientenuevas tecnologías, expansión de empresas multinacionales, concentraciones industriales de menor envergadura.
Rusia, China y en los llamados Nuevos Países Industriales.
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
GLOBALIZACIÓN.− es el proceso resultante de la capacidad de ciertas actividades de
funcionar como una unidad, en tiempo real, a escala planetaria. Las
decisiones y actividades en cualquier lugar tienen repercusiones significativas y
simultáneas en lugares muy distantes. El proceso ha sido apoyado por la revolución
informática y de las comunicaciones, que proporciona la base tecnológica para que esa
operación en tiempo real pueda producirse y el tiempo y el espacio se compacten.
La modernización de la economía ya no es función exclusiva de la industria
nacional, y el capitalismo nacional ya no es la única forma de organización del capital. Por otra parte, lo que sea que hoy podamos llamar capital
nacional se integra crecientemente a esa lógica global.
El sistema internacional de producción permite realizar en sitios muy diversos, fases de
procesos antes localizados en un mismo lugar; se crean nuevas formas o se reeditan viejas formas de organización flexible del trabajo; aparecen nuevos acuerdos comerciales, se interconectan los mercados financieros; los flujos de capital se hacen más volátiles y se amplía sustancialmente la economía de mercado.
ECONOMÍA GLOBAL.− es un sistema económico en el que las fronteras estatales no son el marco básico de actividad. La globalización de la economía es visible en tres aspectos: − La práctica del registro legal de las empresas en países que no son el de origen. − La existencia de multinacionales. − La mundialización del comercio, la producción y las finanzas. Por que las empresas ya no tienen tantas barreras a la hora de comprar productos extranjeros, ni a la hora de vender , en resumen, a economía se a globalizado.
SISTEMA MUNDO. Las comunicaciones y las nuevas tecnologías aplicadas a la producción han convertido el planeta en un espacio económico y financiero único en donde las empresas multinacionales intervienen en muchos países y mueven grandes capitales. En cualquier lugar del planeta, las formas de comportamiento y los hábitos de consumo se asemejan cada vez más. Ninguna religión, cultura o política es capaz de detener el proceso de uniformidad de costumbres marcadas por accidentes.
Está constituido por una economía−mundo, que no es sinónimo de economía mundial, sino de la economía de una parte del globo que constituye un conjunto, aunque en la práctica resulta muy difícil representar de forma precisa un conjunto.
MOVIMIENTO ANTIGLOBALIZACIÓN.− Es una corriente de protesta mundial que aúna a decenas de grupos de diferentes países que tienen en común su rechazo al capitalismo y al modelo neoliberal. Se dan cita colectivos diferentes como sindicatos, intelectuales de izquierda, ecologistas, indigenistas o grupos desfavorecidos que acusan al sistema económico de amoral o injusticia.
DESLOCALIZACIÓN.−Es un proceso por el cual una empresa de capital foráneo situada en un país toma la decisión de abandonar su actividad parcial o totalmente para situarla en otro país.
MULTINACIONALES Los dos criterios más utilizados para determinar el concepto son:
−−−−−−−Operan y controlan las unidades de producción en más de un país. Combinan la centralización de la propiedad con una dispersión geográfica internacional.
−−−−−−−Constituyen un complejo de sociedades pertenecientes a diferentes países y unidades por vínculos jurídicos de diferente naturaleza.
−−−−−−−Estrategia generada para todas las sociedades que buscará la consecución del máximo beneficio global y el crecimiento y desarrollo.
−−−−−−−Se producen importantes corrientes de bienes y servicios y flujos financieros.
−−−−−−−La enorme cuantía de sus magnitudes.