Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción al Conductismo: Historia, Conceptos Básicos y Legado, Apuntes de Didáctica General

Este documento ofrece una introducción al conductismo, una corriente de la psicología que estudia las leyes comunes que determinan el comportamiento humano y animal. Aprenda sobre la historia del conductismo, desde la obra de Wilhelm Wundt hasta el legado de B.F Skinner, y comprenda los conceptos básicos como el condicionamiento clásico y operante.

Qué aprenderás

  • ¿Qué significa el condicionamiento clásico y operante?
  • ¿Qué fue la contribución de Wilhelm Wundt al conductismo?
  • ¿Qué fue el experimento de Watson y Rayner sobre la fobia a las ratas?
  • ¿Qué fue la contribución de Pavlov al conductismo?
  • ¿Qué es el conductismo y qué estudia?

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 03/12/2021

ricardo-david-aguilar-hernandez
ricardo-david-aguilar-hernandez 🇲🇽

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES
ACADEMIA DE LA DANZA MEXICANA
DIDÁCTICA
TEORÍA CONDUCTISTA
Maestra. Zaira Pino
Alumnos. Samuel Hermosillo
Ricardo Aguilar
23 de Agosto del 2017
3° de Lic. En Danza Opción Multidisciplinar
Ciclo 2017-2018
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción al Conductismo: Historia, Conceptos Básicos y Legado y más Apuntes en PDF de Didáctica General solo en Docsity!

INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES

ACADEMIA DE LA DANZA MEXICANA

DIDÁCTICA

TEORÍA CONDUCTISTA

Maestra. Zaira Pino

Alumnos. Samuel Hermosillo

Ricardo Aguilar

23 de Agosto del 2017

3° de Lic. En Danza Opción Multidisciplinar

Ciclo 2017-

ÍNDICE

Página. Conceptos básicos del conductismo 3 Historia del conductismo 4, 5, 6 Conductismo radical y condicionamiento operante 7, 8, 9 Legado y vida de B.F Skinner 9, 10 Conclusiones 10, 11, 12 Bibliografía 12 Dinámica de grupo 13, 14 JUSTIFICACIÓN El conductismo es una de las orientaciones más comunes entre los psicólogos, aunque si bien hoy en día es más habitual que se practique en su vertiente cognitivo- conductual; la practica del conductismo representa gran parte de la metodología de enseñanza de nuestro sistema educativo.

Historia del conductismo Wundt: el nacimiento de la Psicología Experimental Wilhelm Wundt (1832-1920), considerado por muchos “el padre de la Psicología”, sentó las bases de lo que acabaría siendo el conductismo. Creó el primer laboratorio de Psicología científica y utilizó de forma sistemática la estadística y el método experimental para extraer reglas generales sobre el funcionamiento de los procesos mentales y la naturaleza de la conciencia. Los métodos de Wundt dependían en gran medida de la introspección o autoobservación, técnica en la que los sujetos experimentales proporcionan datos sobre su propia experiencia. Watson: la Psicología vista desde el conductismo John Broadus Watson (1878-1958) criticó el uso de la metodología introspectiva de Wundt y sus seguidores. En una conferencia en 1913 que se considera el nacimiento del conductismo, Watson afirmó que para ser verdaderamente científica la Psicología debía centrarse en la conducta manifiesta en lugar de en los estados mentales y conceptos como “conciencia” o “mente”, que no podían ser analizados de forma objetiva. Watson también rechazaba la concepción dualista que separaba el cuerpo y la mente (o el alma) y planteaba que la conducta de las personas y la de los animales debía ser estudiada del mismo modo ya que, si se dejaba de lado el método introspectivo, no había una diferencia real entre ambas. En un conocido y controvertido experimento Watson y su ayudante Rosalie Rayner consiguieron provocar una fobia a las ratas a un bebé de nueve meses (“el pequeño Albert”). Para ello emparejaron la presencia de la rata con sonidos fuertes. El caso del pequeño Albert demostró que la conducta humana no sólo es predecible sino también modificable. Para Watson los seres vivos somos “cajas negras” cuyo interior no es observable. Cuando los estímulos externos llegan a nosotros damos respuestas en consecuencia. Si bien se dan procesos intermedios dentro del organismo, al ser inobservables deben ser ignorados al analizar el comportamiento.

Condicionamiento clásico: los perros de Pavlov Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) era un fisiólogo ruso que se dio cuenta, mientras realizaba experimentos sobre secreción de saliva en perros, de que los animales salivaban de forma anticipada cuando veían u olían la comida, e incluso simplemente cuando se acercaban los encargados de darles de comer. Posteriormente consiguió que salivaran al oír el sonido de un metrónomo, de una campana, de un timbre o de una luz por asociar estos estímulos con la presencia de comida. A partir de estos estudios Pavlov describió el condicionamiento clásico, un concepto fundamental en el conductismo. Un estímulo incondicionado (es decir, que no requiere aprendizaje para provocar una respuesta) provoca una respuesta incondicionada; en el caso de los perros, la comida causa salivación de forma espontánea. Si se empareja repetidamente el estímulo incondicionado (la comida) con un estímulo neutro (por ejemplo la campana), el estímulo neutro acabará produciendo la respuesta incondicionada (salivar) sin necesidad de que esté presente también el estímulo incondicionado. Para Pavlov no es necesario el concepto de mente ya que conceptualiza las respuestas como reflejos que se dan después de la aparición de estímulos externos. El experimento del pequeño Albert de Watson y Rayner es otro ejemplo de condicionamiento clásico. En este caso la rata es un estímulo neutro que se convierte en un estímulo condicionado que provoca la respuesta de miedo por asociación con el ruido fuerte (estímulo incondicionado). Condicionamiento instrumental: los gatos de Thorndike Edward Lee Thorndike (1874-1949), contemporáneo de Pavlov, realizó diversos experimentos con animales para estudiar el aprendizaje. Introdujo gatos en “cajas- problema” para observar si conseguían escapar de ellas y de qué modo. En las cajas había varios elementos con los que los gatos podían interactuar, como un botón o una anilla, y sólo el contacto con uno de estos objetos podía hacer que se abriera la puerta de la caja. Al principio los gatos conseguían salían de la caja por ensayo y error, pero a medida que se repetían los intentos cada vez escapaban con más facilidad. A partir de estos resultados Thorndike formuló la ley del efecto, que afirma que si una conducta tiene un resultado satisfactorio es más probable que se repita, y que si el resultado es insatisfactorio esta probabilidad disminuye. Posteriormente formularía la

B.F. Skinner: Teoría del Conductismo radical y Condicionamiento operante

El trabajo de Skinner tuvo sus raíces en la visión del condicionamiento clásico como algo demasiado simple como para constituir una explicación completa del comportamiento humano complejo. Skinner creía que la mejor forma de comprender la conducta humana era comprobar las causas de una acción y sus consecuencias. Llamó a este planteamiento “condicionamiento operante”. El condicionamiento operante tiene que ver con los operantes: acciones intencionales que tienen un efecto en el ambiente que nos rodea. Skinner comenzó a identificar los procesos que hacían la ocurrencia de ciertas conductas operantes más o menos probables. Skinner es considerado el padre del condicionamiento operante, pero su trabajo está basado en la ley del efecto de Thorndike. Skinner introdujo un nuevo término en la ley del efecto: el refuerzo. La conducta que es reforzada tiende a repetirse; la conducta que no es reforzada tiende a extinguirse (se debilita). Skinner estudió el condicionamiento operante conduciendo experimentos con animales, que colocaba en una “caja de Skinner”, similar a la caja-puzzle de Thorndike. Skinner acuñó el término “condicionamiento operante”, que implica cambiar una conducta utilizando refuerzos dados después de la respuesta deseada. Así identificó tres tipos de respuestas u operantes que pueden seguir al comportamiento:

  • Operantes neutros. Son respuestas del ambiente que ni aumentan ni disminuyen la probabilidad de que la conducta se repita.
  • Operantes reforzadores. Estas respuestas aumentan la probabilidad de que la conducta se repita. Los refuerzos pueden ser positivos o negativos.
  • Operantes de castigo. Son respuestas que disminuyen la probabilidad de que una conducta se repita; los castigos debilitan la conducta en cuestión. Refuerzo positivo. B.F demostró cómo funcionaba el refuerzo positivo colocando una rata hambrienta en su caja de Skinner. La caja contenía una palanca en un lado y la rata, conforme se iba moviendo por la caja, presionaba accidentalmente a la palanca. Inmediatamente, un gránulo de comida caía en un pequeño contenedor al lado de la palanca. Las ratas aprendieron rápidamente a ir directamente a la palanca después de haber estado unas pocas veces en la caja. La consecuencia de recibir la comida si

presionaban la palanca aseguraba que repitieran la conducta una y otra vez. El refuerzo positivo fortalece una conducta proporcionando una consecuencia que el individuo considera recompensante. Refuerzo negativo. La eliminación de un estímulo desagradable también puede fortalecer una conducta determinada. Esto es conocido como refuerzo negativo, porque el eliminar un estímulo adverso es “recompensante” para la persona o el animal. El refuerzo negativo fortalece la conducta porque detiene o elimina una experiencia desagradable. Skinner estudió cómo funcionaba el refuerzo negativo, de nuevo, colocando una rata en su caja y exponiéndola a una corriente eléctrica desagradable que le causaba cierto grado de malestar. Esta vez, la palanca de la caja hacía que la corriente eléctrica se detuviese. Las ratas, al principio, presionaban la palanca por accidente, pero al poco tiempo aprendieron a presionarla para detener la corriente eléctrica. La consecuencia de escapar a la corriente aseguraba que repitieran la acción cada vez que eran colocadas en la caja o cada vez que sentían la electricidad. De hecho, Skinner enseñó a las ratas incluso a evitar la corriente eléctrica encendiendo una luz justo antes de que la corriente eléctrica apareciese. Las ratas aprendieron pronto a presionar la palanca cuando la luz se encendía porque sabían que esto evitaría que la corriente eléctrica fuera encendida. Estas dos respuestas aprendidas son conocidas como “aprendizaje por escape” y “aprendizaje por evitación”. Castigo El castigo se define como lo contrario al refuerzo, ya que está diseñado para debilitar o eliminar una respuesta en lugar de aumentar su probabilidad. Es un evento aversivo que disminuye la conducta que le sigue. Tal y como ocurre con el refuerzo, el castigo puede funcionar tanto aplicando directamente un estímulo desagradable, como un shock eléctrico después de una respuesta, al igual que eliminando un estímulo potencialmente recompensante. Otra de las contribuciones importantes de Skinner es la noción del modelado y la modificación de conductas a través de la aproximación sucesiva. Skinner argumenta que los principios del condicionamiento operante pueden ser utilizados para producir conductas extremadamente complejas si las recompensas y los castigos son efectuados de forma que animan al organismo en cuestión a estar cada vez más cerca de la conducta deseada.

abstractas sobre los estados de consciencia que estaban más relacionadas con la filosofía que con el estudio científico del comportamiento. Porque era el comportamiento humano observable lo que B. F. Skinner aspiraba a comprender. Influido por el psicólogo conductista John B. Watson, creía en la importancia de desarrollar la psicología experimental y dejar atrás el psicoanálisis y las teorías acerca de la mente basadas en el simple sentido común. Sin embargo, el uso del método científico no era lo habitual en los estudios en Psicología impartidos en Harvard. Si no desistió en su trayectoria académica y profesional fue gracias a Fred S. Keller, que a finales de los años 20 era una de las jóvenes promesas del conductismo en Harvard. Fred Keller convenció a Skinner de que era posible hacer de la Psicología una ciencia, y poco después ambos se doctoraron en esa disciplina. Esa pequeña reunión, además de hacer que se consolidara una amistad entre los dos Freds que duraría décadas, hizo posible que Frederic Skinner llegase a ser una de las figuras más importantes de la Psicología Científica. Conclusiones Dentro de modelos educativos y métodos de enseñanza, el conductismo puede funcionar de disitintas maneras. Al emplear estos principios de forma positiva para estimular un comportamiento optimizado en el aprendizaje. Si se aplica desde sus aspectos negativos, es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo para extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, los resultados son poco claros porque se producen comportamientos reactivos emocionales, que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona. Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede modificar con éxito el comportamiento y estimular el aprendizaje, pero nunca la formación integral del alumno. A diferencia del modelo centrado en el alumno, el conductismo prescinde por completo de los procesos cognoscitivos. Para él el conocimiento es una suma de

información que se va construyendo de forma lineal. Asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse en actos aislados de instrucción. Busca únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del alumno. En el conductismo, el sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo que se encuentra fuera del alumno y por lo general, se reduce a premios y el refuerzo negativo a castigos (para lo que, en la mayoría de los casos, se utilizaron las calificaciones). Este enfoque formuló el principio de la motivación, que consiste en estimular a un sujeto para que éste ponga en actividad sus facultades. Si bien no es posible negar la importancia de la motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje y la gran influencia del conductismo en la educación, tampoco es posible negar que el ser humano es mucho más que una serie de estímulos. La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos. La información y los datos organizados de determinada manera son los estímulos básicos (la motivación) frente a los que los estudiantes, como simples receptores, deben hacer elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas que, de ser ejecutadas, reciben el correspondiente refuerzo (una estrella en la frente, una medalla o una buena calificación). En las prácticas escolares el conductismo ha conducido a que:

  • La motivación sea ajena al estudiante.
  • Se desarrolle únicamente la memoria.
  • Cree dependencias del alumno a estímulos externos.
  • La relación educando-educador sea sumamente pobre.
  • La evaluación se asocie a la calificación y suele responder a refuerzos negativos. También pueden existir algunos problemas a la hora de utilizar castigos, como son los siguientes:

Dinámica de grupo Para nuestra dinámica de grupo, haremos 10 preguntas a nuestros escuchas, que tendrán que responder con exactitud. A los diez que respondan correctamente les daremos un mini-mamut de refuerzo positivo.

  1. ¿Qué es el conductismo? Una corriente psicológica que se centra en el estudio de las leyes del comportamiento a través de la experimentación científica.
  2. ¿Cuáles son los cinco principales términos de la teoría conductista? Estímulo, respuesta, condicionamiento, refuerzo y castigo.
  3. ¿Quién es el padre de la Psicología científica? Wilhelm Wundt
  4. ¿Cuáles son los tipos de condicionamiento? Tradicional y Operante
  5. ¿Quién describe el condicionamiento clásico? John Broadus Watson lo inicia pero quién realmente lo describe es Ivan Petrovich Pavlov
  6. ¿Quién y qué formula la Ley del Efecto? Edward Lee Thorndike afirma que si una conducta tiene un resultado satisfactorio es más probable que se repita, y que si el resultado es insatisfactorio esta probabilidad disminuye.
  7. ¿Quién introduce los conceptos de refuerzo y castigo? Burrhus Frederic Skinner
  1. ¿ Cuál es la diferencia entre un refuerzo positivo y uno negativo? Se denomina refuerzo positivo al hecho de premiar una conducta dando algo, mientras que el refuerzo negativo consiste en la retirada o la evitación de un evento desagradable.
  2. ¿Qué supone el legado teórico del padre del conductismo radical? El legado teórico del padre del conductismo radical supuso un rechazo total a los métodos de investigación especulativos propios del psicoanálisis y una propuesta de investigación al margen de la introspección y centrada solo en variables objetivas.
  3. ¿En las prácticas educativas, a qué a conducido el conductismo? - La motivación sea ajena al estudiante. - Se desarrolle únicamente la memoria. - Cree dependencias del alumno a estímulos externos. - La relación educando-educador sea sumamente pobre. - La evaluación se asocie a la calificación y suele responder a refuerzos negativos.