

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las amígdalas son ganglios linfáticos que se encuentran en la parte posterior de la boca y en la parte de arriba de la garganta. Ayudan a eliminar las bacterias y otros microrganismos para prevenir infecciones en el cuerpo. Una infección viral o bacteriana puede causar amigdalitis.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Para (Caballero, M, 2012) la EBE es el uso consciente de la mejor evidencia disponible en la toma de decisiones en el cuidado de los pacientes. Es un método de resolución de problemas para la práctica clínica que integra:
1.-Formulación de la pregunta clínica: Las necesidades de información de la práctica se convierten en preguntas específicas y estructuradas.
2.-Coleccionar la mejor y más relevante evidencia: Las preguntas focalizadas se utilizan como base para la búsqueda de literatura con el fin de identificar evidencia externa relevante desde la investigación.
3.-Evaluación crítica de la evidencia: Se evalúa críticamente la validez y generalización de la evidencia de la investigación.
4.-ntegrar toda la evidencia con la experticia clínica, preferencia del paciente y sus valores: Implica que la mejor evidencia disponible es usada junto a la experiencia clínica y la perspectiva del paciente para planificar el cuidado.
5.-Evaluar el cambio en la práctica: Se evalúa el desempeño a través de un proceso de auto-reflexión, auditoría o evaluación por pares.
6.-Paciente. ¿Cómo describiría a un grupo de pacientes similar al que me interesa? ¿Cuál es el espectro de pacientes sobre los que necesito obtener información? ¿A qué sexo y grupo etario pertenecen? ¿Son un grupo circunscrito o se asimilan a la población? ¿Qué particularidades poseen?
7.-Intervención. ¿Cuál es la principal intervención, factor, pronóstico, o exposición que me interesa evaluar?
8.-Restringir la pregunta, si es muy amplia o compleja, segmentarla a intervenciones acotadas.
9.-Comparación. ¿Cuál es la alternativa principal con la que debo comparar la intervención? Para acotar la búsqueda de información a lo pertinente.
10.-Resultados. ¿Qué me interesa evaluar, medir, mejorar o afectar? ¿Cuáles son los efectos o desenlaces importantes a tener en cuenta en el problema?
11.-Tiempo. ¿En cuánto tiempo se logró el efecto esperado? ¿Cuál es el mínimo y máximo tiempo para llevar a cabo la intervención? ¿Cuál es la medida en unidades relativas de valor (tiempo enfermera/o)? De esta manera la duda o problema inicial es transformada entonces en una pregunta de evaluación específica.
¿Cuál es la mejor evidencia obtenida de las intervenciones?
¿Existe evidencia?¿Se contesto la pregunta o se presentaron alternativas de solución al problema?
Caballero, M, E. (2012). Como utilizar la enfermería basada en evidencia. Based Nursing , 113-121.