



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este ensayo explora la relación entre la lectura y la identidad personal, argumentando que los textos que elegimos leer y la forma en que los interpretamos reflejan nuestra personalidad, valores y perspectivas. Se analiza cómo la tipología textual, el registro y la identidad lectora influyen en la construcción de nuestra identidad a través de la lectura. Se mencionan ejemplos de diferentes disciplinas como matemáticas, biología y ciencias de la computación para ilustrar cómo la lectura se integra en la formación profesional y personal.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La lectura siempre ha sido una herramienta necesaria para el conocimiento académico, esto es algo que se puede decir todos lo saben; y los que no lo saben, se acaban de enterar. Esta idea no es nueva, se lee para comprender el texto que uno lee, así como para poner ese
conocimiento académico, sino el conocimiento del ser; si el ser está involucrado con la lectura y su comprensión, entonces, podría ser cierta la afirmación: “dime qué lees y te diré quién eres”. Para corroborar que la afirmación es correcta, se debe establecer una relación entre texto – contexto y personalidad o texto – contexto y ser como una dicotomía de los términos involucrados en las prácticas lectoras. Con relación al texto, se puede ver como físico o desde la oralidad expresada en palabras, pero éste debe estar ligado a un contexto para ser comprendido por el lector con facilidad, ya que a nivel académico los profesionales constantemente tienen contacto con libros, revistas, periódicos, artículos científicos, y un sin número de textos que evidencian las dinámicas de las disciplinas. Y a su vez, desempeña la labor de acompañar al estudiante en toda su carrera, con el fin de brindar la información y el lenguaje que cada uno necesita para reflexionar sobre el mundo que lo rodea a la hora de ejercer una labor especifica. Cabe resaltar que términos como la tipología textual y registro están presentes en este proceso. Con respecto a la tipología textual, se puede decir que representa el esqueleto de cada texto, o la manera cómo está organizado, disponible desde cada disciplina para guiar el conocimiento, a través de un currículo académico que presenta los contenidos programáticos que debe desarrollar el profesional; aunque cada miembro de una comunidad académica posee ciertas características que lo hacen único desde el ser como, por ejemplo: el contar, agrupar, clasificar objetos y materiales. Estas son habilidades que hacen parte de un profesional en matemáticas; la práctica de ellas varía de acuerdo con la disciplina y se enfatiza en desarrollar
la comprensión del lenguaje matemático, por medio del planteamiento e implementación de estrategias y la validación de procedimientos. (Gómez, 2019). Asimismo, el profesional en la disciplina de Biología, Anatomía y Fisiología Humanas, dentro de sus objetivos tiende a explicar la relación entre estructura, función y funcionamiento del organismo humano, de manera que evidencien la integridad funcional de éste y su relación con el medio ambiente, además de implementar los conocimientos en contextos relacionados con la salud y la solución de problemas. (Horta, et al, 2020). Igualmente, el profesional de ingeniería informática diseña e implementan sistemas complejos. Esto les permite a los estudiantes inclinarse por cierto tipo de textos, siempre y cuando los identifique, desde su experticia con la lectura. En los tres casos anteriores, es muy probable que los estudiantes reconozcan los textos narrativos, expositivos y descriptivos; también que el individuo, dentro de su personalidad, se destaque porque le encanta la aventura, el misterio, interactuar, exponer. De igual forma, es posible que se trate de personas creativas, alegres, divertidas, extrovertidas y sociables. Con buen trazo, buenas habilidades de liderazgo, minuciosos en el detalle y en la observación. Mientras que si alguien reconoce y prefiere leer textos informativos es más factible que se destaque por ser una persona curiosa, propensa a indagar, y organizar información. En cambio, si el individuo prefiere leer textos argumentativos, podría caracterizarse por ser un arduo lector, escritor y crítico. Habilidades necesarias para la vida académica, teniendo en cuenta los géneros especializados de un campo especifico, ya que estos textos tienen implícita una forma convencional y una forma de presentar las ideas en el texto, de manera significativa para alcanzar el propósito comunicativo. Ahora bien, en el género discursivo intervienen recursos fonográficos, y semánticos, bajo la mirada de un registro, que responde a una terminología formal, coloquial, particular del individuo o comunidad que varía de acuerdo con la profesión, al hábito lector y al entorno de cada situación (Rojas, 2016). Todo lo anterior permite que el individuo vaya formando su identidad lectora, término relacionado con la visión que tiene un sujeto de sí mismo como lector, la cual se determina a
un contexto predeterminado por la profesión que se elige, las habilidades que se poseen y la identidad lectora que se alcanza, cada vez que se decide aceptar la dicotomía, entre las diferentes estructuras de cualquier tipología textual que se tenga la oportunidad de leer en un registro o situación determinado por el individuo o ser. BIBLIOGRAFÍA Aliagas, C; Castellà J; Cassany D. (2009). Aunque lea poco, yo sé que soy listo. Estudio de caso sobre un adolescente que no lee literatura. Revista OCNOS , (5), 97- Flores. D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Revista Zona Próxima, núm. 24, pp. 128-135. Universidad del Norte. Galindo, A. (2021) Ser, tener y leer. La identidad lectora y el capital lector: ¿son elementos clave en la configuración de las prácticas lectoras vernáculas de un adolescente de secundaria? Diálogos sobre educ. Temas actuales en investig. educ. vol.12 no.23 Zapopan disponible https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-21712021000200020&script=sci_arttext
Gómez, F. (2019). El desarrollo de competencias matemáticas en la institución educativa pedro Vicente Abadía de Guacarí, Colombia. Revista Universidad y Sociedad vol.11 no 1. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- Horta, Z. Rodríguez, C. Pérez M. (2020). El desarrollo de habilidades intelectuales mediante el aprendizaje autorregulado en la formación de profesores de Biología. Revista Transformación, vol.16 no.2 Camagüey. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- Rojas, I (2016). Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior. Revista Educación educadores. Vol.19 No.2 Universidad del Norte, Colombia. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- Murakami, H. (2017). De qué hablo cuando hablo de escribir. Barcelona: Tusquets-Editorial Planeta; p. 75. Gadamer, H. G.: (2002) Los caminos de Heidegger. Editorial Herder, Barcelona pp. 96-