







































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción completa a la dermatología, explorando la anatomía y fisiología de la piel y sus anexos. Describe las funciones de la piel, incluyendo la queratinización, la melanización, la sudoración, la secreción sebácea y la percepción sensorial. Además, presenta una guía detallada sobre la propedeútica dermatológica, incluyendo la ficha de identificación, el examen de la piel y el interrogatorio dirigido. El documento también incluye una clasificación de las lesiones elementales de la piel, divididas en primarias y secundarias, con descripciones detalladas de cada tipo de lesión.
Tipo: Apuntes
1 / 47
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dermatología rama de la medicina que se encarga del estudio de las enfermedades de la piel y sus anexos PIEL Órgano más externo del cuerpo Superficie : 1.85 m2 de piel Grosor : 2.2 mm de espesor Peso: 4 kg Volumen: 4,000 cm 6% del peso corporal Doble origen embrionario ectodermo y mesodermo Ectodermo : epidermis, anexos cutáneos (folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas, uñas y melanocitos) Mesodermo: origina el tejido conjuntivo, el músculo piloerector, los vasos y las células de Langerhans y de la dermis Histología básica Epidermis formada por 5 estratos o Basal, espinoso, granuloso, lúcido y córneo Dermis (estructura de soporte, nutricional y de intercambio de células inmunitarias) o Papilar o Reticular (contiene los folículos, glándulas sebáceas y fibras nerviosas) Hipodermis (formado por lóbulos de adipocitos, que sirven como reserva energética y aislantes de calor) Papilas dérmicas conexiones entre la epidermis y dermis Epidermis formada por cinco estratos
o Corpúsculos de Ruffini estiramiento PROPEDEUTICA DERMATOLOGÍA Tiene una secuencia distinta a la habitual:
Lesión eritematosa, más profunda menos circunscrita, profunda y dolorosa Evoluciona en un plazo de semanas y desaparece sin dejar huella Estudio histológico muestra una paniculitis septal VESÍCULA Elevación circunscrita de la piel con contenido líquido seroso mide <5 mm, al romperse forma costra AMPOLLA FLICTENA BULA Tamaño >5 mm Elevación circunscrita de la piel Contenido líquido Al romperse dejan erosiones Hay ampollas superficiales como en pénfigo y profundas como en penfigoide PÚSTULA Elevación pequeña superficial y circunscrita con contenido purulento ABSCESO Acumulación de pus, más grande y más profundo que una pústula Elevación de la piel blanda, fluctuante y de aspecto más o menos inflamatorio QUISTE Acumulación no inflamatoria, rodeada por una pared constituida por epitelio pavimentoso o glandular, contenido liquido o pastoso SECUNDARIAS Residuos destinados a ser eliminados: costras y escaras Soluciones de continuidad: erosiones, excoriaciones, úlceras, grietas y fisuras Vegetación y verrugosidad Secuelas de otros trastornos: queratosis, atrofia, esclerosis, cicatriz (queloide) y liquenificación ESCAMA Caída en bloque de la capa córnea Separación de fragmentos secos de epidermis Las escamas varían en tamaño y color: Blancas/plateadas, laminares psoriasis Amarillentas, oleosas dermatitis seborreica Furfurácea ptiriasis versicolor COSTRA Exudado que seca Hemática: sangre Melicérica: resulta de la concreción de serosidad o pus ESCARA Producto de eliminación de una necrosis Son negras, insensible y de temperatura local disminuida EROSIÓN O EXULCERACIÓN Solución de continuidad que solo afecta a la epidermis Origen traumático No deja cicatriz EXCORIACIÓN Solución de continuidad la cual abarca a la epidermis y llegar a la dermis papilar
Origen traumático, por lo regular lineal ÚLCERA Perdida de sustancia más profunda Puede incluir a la dermis, hipodermis y descubrir huesos, músculos y tendones Al repararse deja cicatriz Aguda ulceración Crónica úlcera GRIETAS Y FISURAS Hendiduras lineales de la piel, por lo general dolorosas Grietas que afectan la epidermis Fisuras se le dicen cuando profundizan a la dermis VERRUGOSIDAD, VEGETACIÓN Combinación de papilomatosis e hiperqueratosis La verrugosidad de levantamientos anfractuosos, duros y de superficie irregular La vegetación es semejante pero blanda, de superficie lisa y húmeda QUERATOSIS Espesamiento moderado o importante de la capa córnea Puede ser: Circunscrita: callosidad Regional: queratodermia palmoplantar Generalizada: ictiosis ATROFIA Disminución de una o varias capas de la piel y sus anexos Piel adelgazada, decolorada y finalmente plegada, con telangiectasias y alopecia ESCLEROSIS Formación difusa de tejido conjuntivo en la dermis Endurecimientos parcial o total de la piel, la cual adquiere un aspecto seco, acartonado, inextensible e hiperpigmentario o hiperpigmentado Causa desaparición de anexos cutáneos CICATRIZ Reparación de una solución de continuidad mediante formación de tejido conjuntivo fibroso Hipertrófica cuando el volumen es grande y no rebasa los bordes de la herida Queloide cuando rebasa los bordes y tiende a crecer y persistir Atróficas cuando dejan piel hundida Eutrófica cuando es normal Origen traumático o inflamatorio LIQUENIFICACIÓN Engrosamiento de las capas de la epidermis Piel gruesa con aumento y exageración de los pliegues cutáneos Color blanquecino u oscuro Indica rascado prolongado OTRAS LESIONES tumores o neoformaciones Comedones
o Infecciones mucho-cutáneas: molusco contagioso, infección por virus del papiloma humano o Alteraciones del pelo: alopecias Microscopia confocal de reflectancia Técnica de diagnóstico por imagen no invasiva que permite la visualización de la epidermis y la dermis papilar con una resolución celular cercana a la histología convencional Utiliza un laser diodo (830 nm) como fuente de luz monocromática Permite visualizar células y estructuras cutáneas en forma no invasiva y en tiempo real Identificar de manera precoz lesiones melanocíticas malignas Otros usos: carcinoma basocelular, queratosis actínicas y carcinoma espinocelular Examen con luz de Wood Lámpara de luz ultravioleta filtrada que transmite rayos de longitud de 320 a 400 nm
Permite observar mejor una gran cantidad de manchas hipercrómicas o hipocrómicas en trastornos de la pigmentación Biopsia Estudio complementario más útil en dermatología Consiste en obtener un fragmento de tejido vivo para examinarlo al microscopio La biopsia de superficie estudia la capa córnea y usa cianoacrilato (kolaloka) para su toma Puede ser incisional (toma una porción de la lesión), escisional (retira toda la lesión), translesional (a través de la lesión) o rasurado (afeitado) Estudio micológico Consta de examen directo y cultivo
Examen directo en KOH : examen en fresco de los especímenes en que se desea buscar elementos micóticos: pelos, uñas, escamas, exudados El cultivo se efectúa en medio glucosado de Sabouraud Estudio bacteriológico Frotis y tinción de gran: o Bacteriana: impétigo, gonorrea o Seudomicosis: eritrasma, tricomicosis o Micosis: especies de candida, malazziae o actinomyces Tinción de Ziehl-Neelsen: o Lepra, tuberculosis, micobacteriosis atípicas Intradermorreacciones Aplicación intradérmica de una sustancia conocida con la finalidad de evacuar la hipersensibilidad retardada o Derivado proteínico purificado (PPD) o Tricofitina o Candidina o Esporotricina o Coccidioidina o Leishmania (reacción de Montenegro) o Histoplasmina o Lepromina (reacción de mitsuda ) Se administra 0.1 ml por vía intradérmica Se leen en 24 a 48 hr, salvo la de lepromina que se lee a los 21 días Una respuesta positiva no es diagnóstica (excepto en esporotricosis); indica contacto con el agente causal e inmunidad celular adecuada Pruebas al parche (epicutáneas) Consisten en producir un eccema alérgico por contacto en miniatura, que se desencadena por la aplicación del agente causal Se colocan pequeñas cantidades de alérgenos en la piel para ver si hay una reacción Se dispone de “baterías” estándar La lectura se efectúa en 48 a 72hrs Citodiagnóstico de Tzanck- Indicado en enfermedades ampollares (pénfigo), erupciones virales vesiculosas (herpes) Consiste en la toma de una muestra del contenido líquido de las vesículas herpéticas o del frotis de la base de las lesiones úlcero-costrosas Se raspa con la superficie que se va a estudiar o la base de la ampolla Se tiñe con azul de metileno, azul de toluidina o Papanicolau El material se tiñe con Wright o Giemsa Inmunohistoquímica Es una técnica para la localización de moléculas en los tejidos mediante el empleo de anticuerpos Útil para el diagnóstico histopatológico en tumores mal diferenciados o para búsqueda de receptores específicos (útiles en el tratamiento)
Inmunofluorescencia Es un conjunto de técnicas diagnosticas que recurren al uso de sustancias fluorescentes Esta indicada en colagenopatías, enfermedades ampollares y vasculitis
A veces las lesiones se extienden con rapidez por autoinoculación Complicaciones generalmente ninguna Puede haber síntomas sistémicos: fiebre, malestar general, adenopatía regional, rara vez hay celulitis o septicemia Glomerulonefritis en 2 a 5% de los enfermos o En impétigos muy extensos y en climas calurosos o Se cree que la nefritis se relaciona con estreptococo B-hemolítico Datos de laboratorio Se puede hacer un frotis y teñir con Gram Para estudios bacteriológicos pueden cultivarse en medios como agar-sangre de cordero al 5% El genotipo de S. aureus y la resistencia del mismo pueden determinarse por PCR Diagnóstico diferencial herpes simple, dermatitis por contacto aguda, sifílides papulocostrosas, tiñas inflamatorias Tratamiento Medidas generales (limpieza con agua y jabón) Aplicación de antiséptico en fomentos o Sulfato de cobre al 1 por 1, o Agua de alibour (DALIDOME) o Solución de gluconato de clorhexidina Antibióticos tópicos cada 12 hr por 5 días (ácido fusidico 2% fucidin y aceler, mupirocina 2% bactroban) Glucocorticoides están contraindicados Tratamiento sistémico Antibióticos sistémicos: Dicloxacilina o Niños: 100 mg/kg/día, divididos en 4 dosis durante 5 a 7 días o Adultos 500 mg cada 6 hrs durante 5 a 7 días Amoxicilina + acido clavulánico o Niños: 40 mg/kg/día (Suspensión 250/62.5 mg o 125/31.25 mg) o 875-125 mg cada 12 hrs Azitromicina S. aureus resistente a meticilina (MRSA): clindamicina, trimetoprim + sulfametoxazol, fluoroquinolonas Las medidas higiénicas adecuadas y el tratamiento de las infecciones primarias evitan la recidiva FOLICULITIS Inflamación aguda perifolicular de origen estafilocócico Epidemiología Aparece a cualquier edad Cualquier sexo Predomina en adultos Etiopatogenia Infección producida por S. aureus que genera una reacción perifolicular Cuando es superficial hay afección de la trayectoria epidérmica del folículo (ostium) y en la profunda, del componente dérmico Clasificación
Cuadro clínico Topografía afectada: principalmente en piel cabelluda, zona de barba y bigote, axilas o pubis, no afecta palmas y plantas Una o varias pústulas de 1 a 3 mm, de color amarillento Rodeadas de eritema y con un pelo en el centro Se abren No deja cicatriz Desaparecen Quedan cubiertas de una costra melicérica Evolución es aguda, asintomática o puede causar dolor leve Formas especiales Foliculitis queloidea o ácne queloidea de la nuca o Foliculitis cicatricial idiopática que se localiza en la nuca o Al principio origina pústulas, y en etapa tardía se observan lesiones de aspecto queloideo Foliculitis decalvante o Poco frecuente o Afecta piel cabelluda con pústulas foliculares que dejan áreas cicatrízales con lesiones activas en la periferia o Evolución lenta, con presencia de pelos en penacho Datos de laboratorio Se puede hacer un frotis y teñir con Gram Para estudios bacteriológicos pueden cultivarse en medios como agar-sangre de cordero al 5% Diagnóstico diferencial Forunculosis, elaioconiosis folicular, pustulosis subcórnea, querion de piel cabelluda, foliculitis por Malassezia, dermatosis acneiformes Tratamiento Tratar la dermatosis subyacente Eliminar las causas de irritación y procurar lavados con agua y jabón Fomentos antisépticos (sulfato de cobre) Antibióticos tópicos: o Mupirocina ungüento 2% (bactroban)
Aseo con agua y jabón Polvos secantes, fomentos calientes Antibióticos tópicos o Mupirocina ungüento 2% (bactroban) o Ácido fusídico crema o ungüento 2% (fucidin, aceler) Antibióticos sistémicos (lesiones en cara, múltiples o recidivantes) o Dicloxacilina o Clindamicina o Amoxicilina-ácido clavulánico o Trimetoprim-sulfametoxazol o Ciprofloxacino o Dapsona Incisión y drenaje quirúrgico ERISIPELA Infección dermoepidérmica, de rápido avance Producida por estreptococo B-hemolítico del grupo A Epidemiología Se observa a cualquier edad, pero es más frecuente en el grupo de 45 a 64 años Más frecuente en mujeres adultas Predomina en adultos con otras enfermedades intercurrentes: HAS, insuficiencia vascular periférica, DM y obesidad Mortalidad es de 2.5% relacionada con bacteriemia Etiopatogenia Causada por estreptococo B-hemolítico del grupo A Penetra con rapidez en la dermis por una solución de continuidad o Heridas o Traumatismo mínimo (rasurado) o Grieta o fisura causada por la tiña de los pies o Eccema Factores de riesgo y predisponentes Trastornos circulatorios Linfedema Mastectomía con disección ganglionar Insuficiencia venosa Obesidad Focos infecciosos Pérdidas de la continuidad de la piel Mala higiene Diabetes Desnutrición Inmunodeficiencia Cuadro clínico Topografía afectada: principalmente en cara (17%), piernas o dorso de los pies (76%) Placa eritematoedematosa con piel roja, caliente, brillante y dolorosa, aspecto de piel de naranja, y con límites bien demarcados Puede cubrirse de vesículas y ampollas Estas dejan erosiones y costras melicéricas
Cuando desaparece queda descamación importante No deja cicatriz La evolución es aguda y progresiva Se acompaña de síntomas generales : fiebre, escalofríos, malestar general, astenia, adinamia y cefalea, náuseas y vómito Datos de laboratorio Leucocitosis Aislamiento del estreptococo o Exudado faríngeo o Aspiración con aguja o Fragmento obtenido por sacabocados Aumento de reactantes de fase aguda o Velocidad de sedimentación globular o Proteína C reactiva (PCR) Puede realizarse hemocultivo en casos graves e inmunosuprimidos Diagnóstico diferencial Complicaciones Abscesos Glomerulonefritis y gangrena Miocarditis Trombosis del seno cavernoso (en cara) Bacteriemia Tratamiento Reposo cama, inmovilización, elevación de la región afectada Compresas húmedas solución salina, solución de Burow Evitar traumatismos realizar higiene adecuada Penicilina G procaínica 800,000 UI M 10 días, benzatínica 1 200 000 c/sem 2 meses Alternativas amoxicilina + ácido clavulánico, dicloxacilina, cefalosporinas, macrólidos, trimetoprim-sulfametoxazol, clindamicina HIDROSADENITIS Enfermedad cutánea crónica inflamatoria que afecta zonas intertriginosas donde se encuentran glándulas apocrinas ligadas al folículo pilosebáceo Epidemiología Predomina en los trópicos y en climas calurosos Se presenta 1 caso por cada 3,000 adultos Predomina en adultos, en obesos Por lo común se inicia a partir de la pubertad y desaparece en la vejez Afecta mayormente a mujeres con relación de 2 a 5: Etiopatogenia
Diagnóstico diferencial Tb colicuativa, coccidioidomicosis, actinomicosis y quistes epidérmicos infectados Tratamiento Evitar: traumatismos repetidos, uso de ropa ajustada, humedad, maceración y aplicación de antisudorales en las axilas Perder peso si hay sobrepeso u obesidad Abandonar el hábito tabáquico Lavado con agua y jabón Aplicación de polvos secantes como talco, antisépticos y antibióticos tópicos (clindamicina, mupirocina y ácido fusídico) Etapas I y II antibióticos sistémicos (clindamicina, rifampicina, azitromicina, moxifloxacino, tetraciclinas, dapsona) +/- AINES Etapa III o Ciclosporina A o Retinoides orales (isotretinoína) o Triamcinolona intralesional o Terapia biológica con anticuerpos monoclonales como infliximab, secukinumab y adalimumab o Tratamiento quirúrgico en forma de incisión y drenaje, desbridamiento o extirpación en bloque ECTIMA Infección dermo-hipódermica por streptococcus pyogenes o staphylococcus aureus Afecta principalmente las piernas y se caracteriza por pústulas que pronto generan úlceras en sacabocados de evolución tórpida Epidemiología Predomina en climas tropicales Estratos socioeconómicos bajos Personas con desnutrición Alcohólicos crónicos Pacientes con inmunodeficiencia Etiopatogenia Picadura de insecto o traumatismo Mala higiene en un entorno predisponente Infección por estreptococo B-hemolítico del grupo A, después se agregan S, aureus y gramnegativos Cuadro clínico
Vesículas o pústulas que se agrupan en una placa eritematosa Ruptura que da lugar a una ulceración de uno o varios centímetros, bien delimitada, en sacabocados, de bordes violáceos netos y de fondo necrótico Al sanar deja cicatriz La evolución es crónica, tórpida y dolorosa Se acompaña de síntomas generales y en ocasiones de fiebre Datos de laboratorio Frotis con tinción de Gram Cultivo microbiológico del exudado purulento Diagnóstico diferencial
Impétigo, micobacteriosis cutánea ulcerosa, leishmaniasis cutánea, pioderma gangrenoso, émbolos sépticos Tratamiento Localmente: Fomentos con sulfato de cobre Mupirocina o ácido fusídico Antibióticos sistémicos: Dicloxacilina Amoxicilina + ácido clavulánico Cefalexina Azitromicina Clindamicina Trimetoprim-sulfametoxazol LEPRA Enfermedad infectocontagiosa, granulomatosa, crónica Poco transmisible Se manifiesta esencialmente en la piel y los nervios periféricos Hay pérdida de la sensibilidad, y puede acompañarse de fenómenos agudos y secuelas discapacitantes Causada por Mycobacterium leprae y M. lepromatosis Epidemiología Predomina en varones Propia de países tropicales Suele diagnosticarse en la adultez Principal causa de neuropatía después de la DM Relación con la pobreza, promiscuidad, falta de servicios sanitarios y desnutrición Sinaloa 3er lugar de incidencia en México 1.28/10,000 hab Etiopatogenia Agente causal: M. leprae, micobacteria intracelular obligada (macrófagos) No cultivable Bacilo grampositivo, acidorresistente Se presenta en agrupamientos unidos por una sustancia llamada glea (globias) Es una enfermedad multifactorial Tiempo de incubación 6m a 5ª Fuentes de inoculación: cutánea y nasal La transmisión depende: estado inmunitario del paciente, dosis infectante, virulencia del microorganismo, frecuencia de la exposición, duración de la exposición Clasificación Se basa en criterios clínicos, inmunológicos, histopatológicos y bacteriológicos Se basa en 2 tipos polares fundamentales: lepromatoso y tuberculoide y en 2 grupos de casos inestables: indeterminados y dimorfos Ridley y Jopling (1962-1966) propusieron un esquema espectral en 5 grupos basado en aspectos inmunitarios:
El tratamiento puede interrumpir su evolución En los casos incipientes, los síntomas pueden limitarse a una o varias manchas hipocrómicas con disestesia, anhidrosis y alopecia Glúteos, cara anterior del cuello Signo de la mugre: la anhidrosis se reconoce con facilidad porque el polvo no se adhiere en estos sitios y la piel afectada se ve más limpia que la sana Casos dimorfos/interpolares/limítrofes (borderline) Casos agudos o subagudos que provienen de diagnósticos indeterminados Inestables Se consideran lepromatosos disfrazados, porque casi todos evolucionan al polo L Se observan placas infiltradas, edematosas, eritematoescamosas, circulares o anulares Bordes externos difusos e internos netos Evolucionan dejando sectores de atrofia Lesiones abundantes con tendencia a la simetría Respuesta a la lepromina es variable Complicaciones Neuritis hanseniana o Afecta nervios periféricos o Aparecen trastornos sensoriales, motores y tróficos o Complicaciones secundarias: atrofia, contracturas, ulceraciones, mutilaciones, acortamiento de los dedos e infecciones secundarias o Mal perforante plantar
o En las manos originan deformidad y disfunción Semiflexión del meñique y el anular (“garra de predicador”) Flexión de los dedos (“mano en garra”) Manifestaciones iniciales Tempranas Más frecuente: mancha hipocrómica disestésica Amiotrofia leve del orbicular de los párpados, que produce asimetría El adelgazamiento y la isquemia del meñique Tardías Pérdida de cejas, pestañas y vello corporal Manchas eritematosas, nódulos pequeños, infiltración propia de los casos difusos Manifestaciones de reacción leprosa Datos de laboratorio Baciloscopia Muestra debe obtenerse de la mucosa nasal, lóbulo de la oreja o de lesiones cutáneas Positiva en casos lepromatosos y borderline (multibacilares) Negativa en los tuberculoides e indeterminados (paubacilares y abacilares) Intradermorreacción con lepromina Positiva en casos tuberculoides Negativa en lepromatosos Si la lectura se hace en 24 a 48 hrs se llama reacción de Fernández; reacción cruzada con otras micobacterias La lectura a los 21 días es la reacción de Mitsuda que indica resistencia Esta prueba no diagnostica lepra sirve para clasificar casos y establecer el pronóstico Diagnóstico diferencial LL nodular neurofibromatosis, xantomas, leishmaniasis anérgica, dermatitis solar LL difusa mixedema, alopecia universal, síndrome o enfermedad de Cushing LT y casos dimorfos tiñas, psoriasis, ptiriasis rosada, granuloma anular, eritema anular centrífugo, lupus discoide Casos indeterminados ptiriasis alba, ptiriasis versicolor, nevos hipocrómicos, hipocromías residuales Tratamiento Atención natural y ambulatoria Metas: curación, romper la cadena de transmisión y prevenir la resistencia y las deformidades El mejor tratamiento es el combinado por 12 a 18 meses o Dapsona (realizar medición de G6PD) o Rifampicina o Clofazimina o Cada 28 días: rifampicina 600 mg, clofamizina 300 mg y dapsona 100 mg o Diariamente: dapsona 100 mg y clofazimina 50 mg Neuritis importante: dosis bajas de prednisona Reacción leprosa: talidomida 200 mg/día ERITRASMA Corinebacteriosis cutánea que afecta la capa córnea y se localiza en los grandes pliegues y espacios interdigitales de los pies