Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Creatividad en el Arte Verbal Mexicano: Actuación y Etnopoética (70 characters), Apuntes de Sociolingüística

Una introducción al estudio del arte verbal tradicional mexicano, enfatizando la importancia de la competencia comunicativa en su interpretación. El texto aborda la relación entre la forma y el significado en diferentes géneros narrativos y conversacionales, como proverbios y alusiones bíblicas. Además, se discuten los marcos teóricos utilizados en el estudio de la actuación y la etnopoética, incluyendo el concepto de competencia comunicativa y el enfoque de Tedlock en los rasgos 'paralingüísticos'. El documento también aborda problemas metodológicos en el estudio de la actuación, como la inclusividad y la falsa objetividad.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 27/12/2022

fabio-bertazzo-1
fabio-bertazzo-1 🇲🇽

4.5

(2)

10 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Alumno : Fabio Bertazzo 9/11/2022
Maestría : Lingüística Antropológica
Escuela Nacional de Antropología y Historia
Año Académico : 2022/2023
Exposición
La etnografía de la comunicación
Briggs, Charles (1988). The creativity of a tradition Mexicano Verbal Art, en
Goffman and Hymes (eds.) (1988), Competence in performance.
Pennsylvania: University of Pennsylvania Press.
Introducción: ¿Que se entiende por ‘Arte Verbal’?
Arte verbal = arte literaria Los problemas que enfrentan los
portadores de una tradición folklórica no están realmente muy lejos del
proceso de creación de una gran obra de arte literario. Una parte es
imaginativa.”
Objetivos del trabajo:
Explorar la competencia subyacente a la capacidad de realizar el arte
verbal.
Presentar un marco teórico para el estudio de la competencia en
actuaciones de arte verbal. construir un marco que nos permita
captar el proceso fundamental que subyace a las actuaciones en un
conjunto de géneros, sin caer en trampas reduccionistas.”
Establecer la importancia de esta aproximación a la actuación y reunir
las diversas tradiciones académicas que han conformado el punto de
vista del autor.
Delinear un estudio de las capacidades que son la base de las
actuaciones en el suministro de información sobre la naturaleza de la
competencia comunicativa en general.
Lugar de investigación:
Una pequeña comunidad hispana rural en el norte de Nuevo México.
(¿Nombre?)
Tesis:
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Creatividad en el Arte Verbal Mexicano: Actuación y Etnopoética (70 characters) y más Apuntes en PDF de Sociolingüística solo en Docsity!

Alumno : Fabio Bertazzo 9/11/ Maestría : Lingüística Antropológica Escuela Nacional de Antropología y Historia Año Académico : 2022/

Exposición

La etnografía de la comunicación

Briggs, Charles (1988). The creativity of a tradition Mexicano Verbal Art, en Goffman and Hymes (eds.) (1988), Competence in performance. Pennsylvania: University of Pennsylvania Press.

Introducción: ¿Que se entiende por ‘ Arte Verbal ’?

Arte verbal = arte literaria  “ Los problemas que enfrentan los portadores de una tradición folklórica no están realmente muy lejos del proceso de creación de una gran obra de arte literario. Una parte es imaginativa.”

Objetivos del trabajo:

 Explorar la competencia subyacente a la capacidad de realizar el arte verbal.  Presentar un marco teórico para el estudio de la competencia en actuaciones de arte verbal.  “ construir un marco que nos permita captar el proceso fundamental que subyace a las actuaciones en un conjunto de géneros, sin caer en trampas reduccionistas.”  Establecer la importancia de esta aproximación a la actuación y reunir las diversas tradiciones académicas que han conformado el punto de vista del autor.  Delinear un estudio de las capacidades que son la base de las actuaciones en el suministro de información sobre la naturaleza de la competencia comunicativa en general.

Lugar de investigación:

 Una pequeña comunidad hispana rural en el norte de Nuevo México. (¿Nombre?)

Tesis:

“La manera en que las actuaciones interpretan las tradiciones textuales, contrasta con la forma en que están arraigadas en la interacción social.”

¿Que es la etnopoética?

 La etnopoétíca se enfoca en la manera en la cual los elementos formales o estilísticos van mano a mano con el significado en las tradiciones del arte verbal.  El presente trabajo expande el panorama de la etnopoética para comparar la forma y significado de los géneros narrativos con la forma y significado de los géneros más cortos y conversacionales, tales como los proverbios y alusiones bíblicas, de acuerdo a los materiales de las lenguas romances.  Inclusión de una amplia gama de marcos teóricos.

¿Que es la competencia comunicativa?

“El concepto de competencia comunicativa se retoma del trabajo de Hymes, quien lo utiliza para contrastar su propio enfoque respecto al énfasis de Chomsky en la competencia lingüística .”  El concepto de competencia comunicativa provee un enfoque central para la tarea de describir y analizar una particular comunidad de habla.  Los artistas no son pasivos, ni criaturas irreflexivas que simplemente respondan a los dictados de la tradición o del ambiente físico y social.  El uso del término competencia comunicativa reta al analista a penetrar más allá del punto de vista del observador externo para explorar la naturaleza de la participación de cada individuo en interacciones particulares y los factores que determinan tal participación.  Mostrar que la estructura y el significado del arte verbal Mexicano nunca puede ser comprendido fuera del entendimiento de las formas en que las representaciones mentales se desarrollan en la actuación.

Teoría de la actuación y etnopoética

Falsa objetividad  ¿ cuando un determinado elemento contextual interviene realmente en la participación del artista y el público en una actuación?

Contexto versus texto

 Definir el contexto fuera del texto o viceversa, crea un hiatus difícil de superar en análisis posteriores.[…] Muchos investigadores ven el contexto como un conjunto de condiciones preexistentes a la aparición de la actuación. Esto hace mucho más difícil de reconocer la manera en que ocurre el cambio de marcos contextuales de un momento a otro.  Glassie (1982) : “[…] El contexto no está en ojo del observador, sino en la mente del creador.”  Bateson, Goffman  los contextos comunicativos no están regidos por el ambiente físico y social, sino que son creados por el participante en el transcurso de la interacción.  El concepto de contextualización vincula el estudio de los rasgos poéticos y el proceso interpretativo de los participantes, de manera diferente. El estudio de la contextualización revela el estatus de la interpretación como una actividad emergente, interpersonal, que se basa en las características no solamente del patrón de la forma y el contenido, sino también en la manera como se estructura el proceso de negociación en un marco de referencia compartido. Vista como contextualización, la evaluación del papel del proceso social en curso proporciona las bases de una actuación que implica observar muy de cerca las formas del discurso en sí mismas, para ver cómo los recursos situacionales participan en la actuación.  Hay una necesidad urgente, para que los análisis que inciden en las características poéticas, nos enseñen, tanto la comprensión del participante en el curso de la interacción social, como la manera con que estructuran el discurso y sus significados sociales y culturales.

Punto Central: Para ser considerado un ejemplo de

actuación un evento de habla debe diferir de manera

significativa de otros tipos de discurso. Del mismo modo,

debe permitir segmentar la parte del discurso que va a ser

etiquetado como actuación, respecto del discurso no

actuado que le preceda y le siga.

Problemas de franja difusa : La mayoría de los significados de la actuación podrían perderse si no se le otorgara el mismo peso e importancia a la manera en la cual, los modos "performativos"

("actuacionales") como los "no performativos" se entremezclan, así como a las maneras en que son distintos.

La "actuación" (performance) como un proceso activo, interpretativo

 Los materiales de la actuación, incluyendo tradiciones, textos y escenarios, no se presentan al (performer) "actuante" en forma predigerida. Estos son interpretados por el artista, intérprete o ejecutante y así siempre con un significado que responda a los valores y creencias compartidas y a la perspectiva del propio individuo.  Este proceso interpretativo alcanza también al papel de la audiencia.  Los materiales de Mexicano indican que uno de los determinantes más importantes de la forma y el contenido de las actuaciones, es la estimación del artista de lo que la audiencia será capaz de entender.  El análisis debe tener en cuenta que los miembros de la audiencia tienen su propia tarea interpretativa.  Objetivo  descubrir la interpretación que el artista ha incorporado en el discurso y el sentido de la misma.

La diversidad de los procesos interpretativos

 La actuación implica la coordinación de los distintos tipos de recursos comunicativos. No es un proceso mecánico, sino activo e interpretativo que se extiende principalmente en dos direcciones de manera simultánea:

  1. Aprender a interpretar las creencias y las prácticas de los ancianos de antaño (rasgos textuales) 2) Aprender a interpretar los dispositivos formales que se utilizan en su transmisión (esfera textual)  Para ser visto como indexado a la esfera textual, un rasgo debe exhibir tres propiedades básicas:
  2. la característica debe ser intertextual que la expresión en cuestión debe ser enmarcada como un símbolo del habla de los ancianos de antaño.
  3. la coherencia de las características (o rasgos) textuales derivan de la manera como las relaciones entre éstas son vistas como análogas a las relaciones entre elementos del mundo de los viejitos de antes.
  4. Cohesión la manera como las palabras, gestos y rasgos prosódicos como signos vehículares (más que los objetos de representación) están conectados.

Hipótesis del trabajo y conclusiones

 No solamente todas las actuaciones contienen rasgos tanto textuales como contextuales, sino que ellas proveen los significados indispensables