




































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la arquitectura, explorando su naturaleza como un sistema complejo que involucra conocimientos, habilidades y actitudes. Se analiza la relación entre la arquitectura, el hombre y la cultura, destacando la importancia del habitar y la creación de espacios que respondan a las necesidades humanas. Se abordan conceptos clave como la estructura del espacio, la fenomenología de la forma y el patrimonio urbano.
Tipo: Apuntes
1 / 44
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Historia del arquitecto y el urbanista como oficio y profesión Arquitecto a pie de obra, dirige y enseña en la obra (2500 a.c.) surge el poder representar en dibujo o maqueta como será la obra. Al aparecer la perspectiva en el renacimiento, nace el proyectista que hace representaciones bidimensionales del proyecto pensando en soluciones a las necesidades. En el siglo XVII surge la academia donde se formaban los arquitectos, es estudio con la ley de elasticidad y eje neutro, aparece también la física (más como un estudio). Se separa a la escuela de ingenieros 1747 y se considera a la arquitectura como madre de todas las disciplinas constructivas y de las artes. En el siglo XVIII Artes y bellas artes quedan atrás (se suprimió la escuela francesa) aparecen escuelas de arte y oficio. Se abre la escuela politécnica. Con la Rev. Industrial nace el diseño industrial y aprece la Bauhaus que hace incapie en la materialidad 1919- 1933 (Escuela de arte y diseño) También aparecen problemas medioambientales que llevan al arquitecto a economizar en materiales y acelerar los procesos productivos. Siglo XX aparece el hormigo armado. 1° guerra mundial, se desarrollan vanguardias, pictóricas, racionalización de recursos. 2° guerra mundial demando que se vuelvan reconstruir centros históricos. En la antigüedad la tarea del arquitecto y urbanista era la de jefe y director de un grupo de constructores y artesanos. Arquitecto viene del griego Arkhos (jefe) Tekta (constructor). El arquitecto de esos tiempos debía poseer conocimientos teóricos y prácticos ¨Platon¨. Hoy en día un buen arquitecto debe poseer: Una visión integral Conciencia Principios teóricos Pensamiento critico Fundamentos en la disciplina Estos conceptos se relacionan en la siguiente frase: Un buen arquitecto es aquel que entiende el espacio integralmente (condicionantes, cultura, historia), el que posee pensamiento critico y tiene conciencia de lo que hace. Debe además poseer una formación intelectual y práctica, pensar creativa y racionalmente, Además de saber comunicar sus ideas. Arquitecto : Es quien, con sus conocimientos, su arte y técnica, proyecta, modifica y construye en el espacio y entorno que lo rodea. Es el líder de un grupo de constructores que llevan a cabo la materialidad y planificación de la obra. Entiende el espacio de forma integral.
Urbanista : Se encarga de la planificación, organización y desarrollo de una ciudad y tiene la finalidad de mejorar la calidad de vida del ciudadano, aunque el urbanismo aparece después de la revolución, en la antigüedad ya existía como por ejemplo cuando se planificaron ciudades como Atenas (sistema hipodámico- de Hipodamo de Miletos). Arquitectura
proceso proyectual y de su ejecución las muchas relaciones entre las partes del juego. EJ:
7 pasos:
construyendo el arquitecto debe de cumplir con su rol de director de obra, en la cual proveerá la interpretación correcta de sus modelos (planos).
- Proceso de construcción: Solicitud del derecho de edificación y pago de tasas. presentación del expediente de edificación para ser usado por la dirección de planificación, catastro y obras privadas. Obtención del permiso de obra. Si la obra es nueva: trabajos preliminares, instalaciones y desagües, demoliciones, movimiento de suelo, estructura, cubierta, contra piso, carpeta, carpintería, revoque, artefactos, accesorios, marmolería, mampostería y tabiquería. **- Transformación a documentación legal
Análisis de la condición humana. Bosquejo de una antropología cultural. El hombre es la razón del proyecto. El hombre es una unidad bio-psíquico-espiritual libre y racional, ser social por naturaleza. El vive en sociedad, viviendo su vida y contando la de los demás, ayudándonos unos a otros para conseguir saciar las necesidades prestando servicios mutuamente. Es el hombre quien condiciona su habitad. Heidegger en ser y tiempo / existencialismo (libro) se pregunta ¿el hombre construye para habitar o habita para construir? Él dice que el ser y estar del hombre se da en un lugar y tiempo determinado. El hombre nace, proyecta y construye: se vincula y relaciona con las demás personas, cosas, entorno, ser superior, etc. La condición humana nos impone dos limitaciones: la espacialidad y la temporalidad. Es decir, el hombre pertenece a un espacio y tiempo. El espacio humano es un espacio real, estructurado por el hombre y lleno de significaciones humanas. El tiempo es en el cual transcurre la vida. El ser humano no es un ser aislado, sino que convive con otros hombres y desarrollan su vida en conjunto. Existen distintas comunidades, cada una con diferentes características entre sí, como ej: la música, vestimenta, arquitectura, que las identifican, en conjunto con la cultura y las costumbres. El ser humano al realizar actividades con otros crea una sociedad que construye, con coherencia y racionalidad. A diferencia de otras criaturas que construyen, el hombre piensa mientras construye. Convivir: Es una forma de relacionarnos, para ello debemos tener respeto y tolerancia a las diferentes culturas. Sociedad: Es el conjunto de personas, que, gracias a la ayuda mutua, pueden lograr los bienes del individuo y la familia que por si solos no serian capaces de obtener. Es la necesidad que vemos de ayudarnos para la mayor adquisición de bienes que todos necesitamos. No existe hombre totalmente independiente a la sociedad. Antropología cultural: es la rama de la antropología que estudia las características del comportamiento aprendido en las sociedades humanas. Estudia el origen, desarrollo, estructura, características y variaciones de la cultura humana. Necesidad entre la naturaleza y la cultura La naturaleza mas el hombre es igual a cultura.
El hombre es una especie que por naturaleza tiene necesidades: materiales, espirituales, (humanas y socioculturales) requiere del entendimiento y de la responsabilidad, es un ser social y por lo tanto integra una sociedad que va evolucionando con el tiempo. Para que esto suceda tiene que haber una intervención en la naturaleza, que esta exista sin intervención del hombre. (Chaparro Máximo y Nuñez Raul) “El agente, quien hace la cultura es el hombre, esta cultura sella nuestra vida, nos configura espiritualmente y nos ofrece las causas y normas de nuestro desarrollo.” “El hombre es un ser implementado en la naturaleza, es un ente natural, nace y muere.” El hombre es igual socialmen5e, porque pertenece a la misma especie, posee las mismas necesidades y necesita cumplirlas mutuamente. Sin embargo, es desigual en su individualidad natural: aspecto físico y adquirido: en cuanto a personalidad, moral. Conceptos: Naturaleza: Es todo lo que existe sin que el hombre intervenga. La naturaleza ya contiene de por si un elemento cultural, pues es aquello que el hombre encuentra y comprueba. A la vez todo fenómeno cultural contiene un elemento de naturaleza. Hoy en día nos sirve como recurso. La naturaleza es transformada por y para el hombre con el fin de adecuar los espacios y alcanzar la satisfacción de las necesidades humanas que viven en el habitar. Con la evolución del hombre, su manera de transformar la naturaleza creció haciendo su habitad mas y mas grande. Necesidad: La persona es un ser que posee instintos, entendimiento y libertad, es capaz de sentir necesidades morales. Podemos distinguir 2 tipos: Necesidades primarias: son las que determinan la supervivencia del hombre como comer, respirar, dormir, etc. Necesidades secundarias: Son las que satisfacen al hombre en cuanto a su bienestar psíquico EJ: vestirse, mirar tv, bailar saciadas estas pasamos a las espirituales EJ: arte, religión. Cultura y proceso de creación: Es todo complejo que abarca conocimientos, ideas religiosas, artes, costumbres, derechos y toda aquella gama de capacidades y actividades que adquiere el individuo como miembro de la sociedad. “Edward Tylor”. La cultura es la obra del hombre que transforma la naturaleza utilizando conocimientos y acciones adecuadas a sus exigencias y expresiones. Toda actividad cultural implica una mirada crítica de la naturaleza.
La acción del hombre tiene un sentido, crear un ámbito humano que posibilite una vida digna y plena, la acción humana tiene una norma y es perseguir la perfección de las cosas y del humano mismo. El hombre como agente de la cultura: El hombre en general no existe, sino que existen individuos, grupos, pueblos… El hombre comprende las cosas exteriores a el y tiene conciencia de si mismo conoce a través de las imágenes y a través del pensamiento. Imagen: obra de los sentidos, solo refleja lo corporal en su forma sensible, produce siempre lo particular y lo singular Pensamiento: Penetra algo más profundo, Se extiende a muchas/todas las cosas El hombre puede:
Secuencia progresiva Estilo de vida Formas de habitar El habitar, la arquitectura De las personas afectadas por el proyecto, de las personas al habitar. Estilo de vida, valores, costumbres, hábitos y vínculos humanos. Condicionaran la forma de habitar Acciones, deseos, necesidad de hacer actividades de un modo particular. Se diseñan y construyen espacios para el desarrollo de estas actividades. Secuencia regresiva Del habitar a las personas afectadas por el proyecto ¿Debería la arquitectura y el urbanismo modificar las condiciones y modo de vida de las personas humanas? ¿Es correcto que lo haga? Los hábitos del habitar modifican el hábitat (espacio) donde la vida se desarrolla El habitad modifica los otros componentes cuando se habita. El hombre comienza a habitar cuando comienza a desarrollarse y relacionarse con el territorio. Diseña y construye. Deja de ser nómade. Busca mejorar lo básico. Delimitación y apropiación – surge la idea de la obra como contendora de actividades Vacío contenido – Espacio, envolvente y centro de significado: esto define el tipo de contenedor arquitectónico y urbanístico. El habitar se trata de la necesidad que tiene el hombre de establecerse en medio de un mundo caótico, en una morada sólida. Para Heidegger: habitar y edificar son dos actividades que no van separadas, edificar no es solo un medio, sino que es ya en si mismo habitar. El hombre ya habita en la naturaleza, en el mundo y por eso construye. El habitar es ser y ser es habitar. Ser hombre quiere decir estar como mortal, pero en la tierra, habitando. No puede ser hombre de otra forma mas que habitando el espacio. El subraya que edificar es propiamente habitar, el habitar es la forma como deberían estar los hombre en la tierra. “Nosotros no moramos por haber edificado sino que edificamos en la medida que habitamos, ya que somos moradores” Estar en la tierra supone estar bajo el cielo,
La idea de una teoría de la arquitectura agrega al arquitecto y a su espíritu de artista una nueva concepción de su tarea: su importante rol social que le da las bases más firmes a su labor. El espacio no existe como una cosa, sino que tiene forma espacial de existencia, es lo que queda entre materia y materia y puede ocuparse. La materia determina el espacio dentro y fuera de ella. Un edificio no tiene sentido sin el habitar del espacio para el cual fue hecho. La arquitectura es un hecho, es algo cuya realidad no puede ponerse en duda. El solo hecho de existir como imagen o concepto ya hace que sea. La arquitectura, en cuanto es creación y producto humano, constituye un hecho cultural, no solo debería interesarnos su realidad material, sino que también deberíamos considerarla desde la óptica que la hace participar de un determinado proceso temporal y cosmológico. Es un producto cultural dada su condición de creación humana y puede llegar a ser un monumento si es que nos advierte o recuerda algo. Debemos preguntarnos sobre su razón y sobre su modo de ser. La arquitectura no solo es espacio, sino que este puede ser arquitectura. La estructura del espacio se conforma por su aspecto concreto y por otro aspecto abstracto, siendo los dos de ineludible recurrencia cuando se plantea la comprensión de este. En la arquitectura su esencia es el espacio. La existencia es lo que es, lo que esta ahí, esta unida a la esencia conforma y define el ser. Racionalmente en la realidad arquitectónica es lo que se presenta más allá de las ideas. La arquitectura se comunica con el hombre a través de su lenguaje, el que es formal, histórico y psicológico. La arquitectura es un hecho comunicativo en cuanto posibilita el dialogo, el encuentro, la experimentación y la puesta en práctica del carácter de animal social que distingue al hombre. Historia: Es ciencia y también experiencia. Esta se opone a la naturaleza en cuanto a que esta es la totalidad de lo que es independiente del hombre, sin embargo, hay una relación entre ellas en cuanto totalidad. Propone un marco de referencia. Constituye el sustento de la critica operativa que nos aproxima a la comprensión de la relación arquitectura – entorno. Construir El construir para Heidegger: Baven sig. Construir y también habitar. Ser hombre quiere decir ser en la tierra como mortal, es decir, habitar. El ser y el vivir del hombre tiene al habitar como algo primordial lo cual se manifiesta en el construir.
El construir para ortega: El construir precede al habitar. El hombre es un ser extraño en la naturaleza, por lo tanto, necesita crear su propio mundo que le permita satisfacer sus necesidades. El habitar no le es dado al hombre, sino que este lo fabrica. Emplazamiento Llamamos espacio arquitectónico al que es construido en algún lugar. Para que podamos hablar de la existencia de la arquitectura, de lo que está ahí, esta debe localizarse. La localización de la arquitectura hace que un lugar sea el que era y otro lugar simultáneamente. Para que haya lugar no es necesaria la arquitectura, para que la arquitectura sea lugar debe tener espacio, para que el lugar sea urbano debe valerse en parte de la arquitectura. El entorno que es lugar urbano Entorno: es el terreno o conjunto de parajes del que está rodeado un lugar o una población. No todo espacio es lugar. El lugar es mas allá de l arquitectura. Este constituye a una propiedad de la arquitectura, pero esta no arrastra consigo un lugar, sino que lo crea, refuerza o transforma. El lugar no es forma ni materia ni tampoco finalidad. 2 tipos de lugar: Lugar arquitectónico Lugar urbano: es la ciudad, esta esta constituida por un conjunto de lugares. La arquitectura y el urbanismo como símbolo de cultura La arquitectura y el urbanismo Crean un ámbito humano que posibilita una vida digna y plena a través de la ciudad que, es un producto cultural por ser creación del hombre y por tener la característica esencial de la cultura. Además, es cultura porque puede ser leído por toda la sociedad, ya que posee intenciones significativas:
Proyecto arquitectónico – urbano Condicionantes Los distintos proyectos siempre se verán afectados por condicionantes estas pueden ser por ejemplo:
Intelectual: incluyen no solo lo que el individuo y la colectividad son, sino que también lo que quieren ser, el mundo de sus sueños, creencias religiosas, etc. El mundo figurativo y estético: Es el conjunto de concepciones e interpretaciones del arte y el vocabulario figurativo que en cada época forma el idioma. Factores espaciales: Tecnológicos: mano de obra y materiales. Macro: Tecnologías y avances tecnológicos, en maquinarias procesos constructivos, el tiempo puede ser una condicionante porque hay evolución en los procesos y materiales, modos de trabajo. Micro: Mano de obra que trabaja en el proceso constructivo y de diseño Físico – Espaciales: Ambiental. En la naturaleza sitio no transformado por el hombre. Construido: Reformas a un sistema mayor, intervenciones que se enganchan a un sistema mayor. Signos y símbolos de cultura. La ciudad es un sistema porque esta compuesta por pequeños proyectos y el proyecto es un sistema de toma de decisiones que depende de las condicionantes. La ciudad esta en un cambio permanente por lo que impacta en la condicionantes para la toma de decisiones. Cultura, tradiciones e identidad: Aparece como consecuencia del hombre, es construido por el hombre a lo largo de la historia. Se da a conocer en la ciudad, en las construcciones, modos de construir, en las costumbres de las personas, (su manera de hablar, vivir) en la manera de pensar. La cultura proporciona identidad a una ciudad. A esta se la pueda conocer y comprender por su estructura del ambiente humano, elemento que no cambian con el paso del tiempo en la estructura de la ciudad, estos dan identidad y determinan a la arquitectura, los edificios. Geografía, clima y naturaleza: El clima determina la arquitectura. Ya que el edificio debe entender y resolver los problemas que plantea el ambiente, a través de la orientación, muros, ventanas, etc. Por otro lado, se debe considerar al componente natural árboles, césped, etc. Es decir, pensar al proyecto dentro de la naturaleza. Lugar y suelo: La topografía de un lugar determina al proyecto y afecta su solución. Al igual que el suelo definirá el tipo de fundaciones y por eso es importante realizar un estudio de suelo. Entorno rural/ urbano: La ciudad/paisaje urbano es un paisaje artificial, lo hace el hombre. Una casa en la ciudad no comienza en el frente, sino desde donde se comienza a distinguir el sitio. No se edifica en función de la vida sino en función de la renta. El campo por otro lado es lo contrario a la ciudad, ya que predomina la naturaleza, es decir lo no creado por el hombre, y las construcciones del mismo mejoran el paisaje.