Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Arquitectura: Conceptos y Relaciones, Apuntes de Historia

Una introducción a la arquitectura, explorando su naturaleza como un sistema complejo que involucra conocimientos, habilidades y actitudes. Se analiza la relación entre la arquitectura, el hombre y la cultura, destacando la importancia del habitar y la creación de espacios que respondan a las necesidades humanas. Se abordan conceptos clave como la estructura del espacio, la fenomenología de la forma y el patrimonio urbano.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 09/03/2025

delvana-celular
delvana-celular 🇦🇷

1 documento

1 / 44

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
APUNTES ITAU
EJE 1
Historia del arquitecto y el urbanista como oficio y profesión
Arquitecto a pie de obra, dirige y enseña en la obra (2500 a.c.) surge el poder
representar en dibujo o maqueta como será la obra.
Al aparecer la perspectiva en el renacimiento, nace el proyectista que hace
representaciones bidimensionales del proyecto pensando en soluciones a las
necesidades.
En el siglo XVII surge la academia donde se formaban los arquitectos, es estudio con la
ley de elasticidad y eje neutro, aparece también la física (más como un estudio). Se
separa a la escuela de ingenieros 1747 y se considera a la arquitectura como madre de
todas las disciplinas constructivas y de las artes.
En el siglo XVIII Artes y bellas artes quedan atrás (se suprimió la escuela francesa)
aparecen escuelas de arte y oficio. Se abre la escuela politécnica. Con la Rev. Industrial
nace el diseño industrial y aprece la Bauhaus que hace incapie en la materialidad 1919-
1933 (Escuela de arte y diseño) También aparecen problemas medioambientales que
llevan al arquitecto a economizar en materiales y acelerar los procesos productivos.
Siglo XX aparece el hormigo armado. 1° guerra mundial, se desarrollan vanguardias,
pictóricas, racionalización de recursos. guerra mundial demando que se vuelvan
reconstruir centros históricos.
En la antigüedad la tarea del arquitecto y urbanista era la de jefe y director de un grupo
de constructores y artesanos. Arquitecto viene del griego Arkhos (jefe) Tekta
(constructor). El arquitecto de esos tiempos debía poseer conocimientos teóricos y
prácticos ¨Platon¨. Hoy en día un buen arquitecto debe poseer:
Una visión integral
Conciencia
Principios teóricos
Pensamiento critico
Fundamentos en la disciplina
Estos conceptos se relacionan en la siguiente frase: Un buen arquitecto es aquel que
entiende el espacio integralmente (condicionantes, cultura, historia), el que posee
pensamiento critico y tiene conciencia de lo que hace. Debe además poseer una
formación intelectual y práctica, pensar creativa y racionalmente, Además de saber
comunicar sus ideas.
Arquitecto: Es quien, con sus conocimientos, su arte y técnica, proyecta, modifica y
construye en el espacio y entorno que lo rodea. Es el líder de un grupo de
constructores que llevan a cabo la materialidad y planificación de la obra. Entiende el
espacio de forma integral.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Arquitectura: Conceptos y Relaciones y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

APUNTES ITAU

EJE 1

Historia del arquitecto y el urbanista como oficio y profesión Arquitecto a pie de obra, dirige y enseña en la obra (2500 a.c.) surge el poder representar en dibujo o maqueta como será la obra. Al aparecer la perspectiva en el renacimiento, nace el proyectista que hace representaciones bidimensionales del proyecto pensando en soluciones a las necesidades. En el siglo XVII surge la academia donde se formaban los arquitectos, es estudio con la ley de elasticidad y eje neutro, aparece también la física (más como un estudio). Se separa a la escuela de ingenieros 1747 y se considera a la arquitectura como madre de todas las disciplinas constructivas y de las artes. En el siglo XVIII Artes y bellas artes quedan atrás (se suprimió la escuela francesa) aparecen escuelas de arte y oficio. Se abre la escuela politécnica. Con la Rev. Industrial nace el diseño industrial y aprece la Bauhaus que hace incapie en la materialidad 1919- 1933 (Escuela de arte y diseño) También aparecen problemas medioambientales que llevan al arquitecto a economizar en materiales y acelerar los procesos productivos. Siglo XX aparece el hormigo armado. 1° guerra mundial, se desarrollan vanguardias, pictóricas, racionalización de recursos. 2° guerra mundial demando que se vuelvan reconstruir centros históricos. En la antigüedad la tarea del arquitecto y urbanista era la de jefe y director de un grupo de constructores y artesanos. Arquitecto viene del griego Arkhos (jefe) Tekta (constructor). El arquitecto de esos tiempos debía poseer conocimientos teóricos y prácticos ¨Platon¨. Hoy en día un buen arquitecto debe poseer:  Una visión integral  Conciencia  Principios teóricos  Pensamiento critico  Fundamentos en la disciplina Estos conceptos se relacionan en la siguiente frase: Un buen arquitecto es aquel que entiende el espacio integralmente (condicionantes, cultura, historia), el que posee pensamiento critico y tiene conciencia de lo que hace. Debe además poseer una formación intelectual y práctica, pensar creativa y racionalmente, Además de saber comunicar sus ideas. Arquitecto : Es quien, con sus conocimientos, su arte y técnica, proyecta, modifica y construye en el espacio y entorno que lo rodea. Es el líder de un grupo de constructores que llevan a cabo la materialidad y planificación de la obra. Entiende el espacio de forma integral.

Urbanista : Se encarga de la planificación, organización y desarrollo de una ciudad y tiene la finalidad de mejorar la calidad de vida del ciudadano, aunque el urbanismo aparece después de la revolución, en la antigüedad ya existía como por ejemplo cuando se planificaron ciudades como Atenas (sistema hipodámico- de Hipodamo de Miletos). Arquitectura

  • madre de todas la artes y disciplinas constructivas
  • se basa en el concepto de sistema / un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí que contribuyen a un objetivo común. Un cambio en una de las partes afecta a todo el conjunto. La situación de la Arquitectura – Tadeschi En la situación de la arquitectura contemporánea podemos identificar un enfrentamiento entre dos polos: Cambio y Permanencia. El cambio es fruto de la ciencia, de la técnica y de la producción industrial, se presenta en contraste a la permanencia (ser, estar, pertenecer).
    • El cambio, característico del ser humano, tiene una conducta creadora (produce cultura). Fomentado por la sociedad de consumo, creo dos mitos fundamentales: el de seguir modas y la idea de estatus social basado en la posesión de objetos.
    • permanencia con ella mantenemos nuestro equilibrio psíquico, esta nos da respuestas previsibles a nuestros modos de conducta. Esta está respaldada por las instituciones religiosas, políticas, sociales que necesitan de la permanencia para existir. La arquitectura comparte esta dualidad, ya que por ser actividad creadora participa del cambio, pero al proporcionar un refugio a los humanos ya sea de manera individual o comunitaria, se lo asocia con la permanencia. 3 modos de hablar de arquitectura Arquitectura como: Conocimiento : porque se deben tener conocimientos teóricos sobre la historia de un lugar, su cultura, las maneras de resolver un problema, los métodos constructivos y su funcionamiento, además de las formas y maneras de utilizarlos. Lo importante es adquirir un método de trabajo utilizando los conocimientos. Actividad : coordina y relaciona todos los factores que afectan al proyecto, dirige construcciones, utilizando técnicas que expresan el conocimiento. Obra : Resultado de los conocimientos y de la actividad, identidad e ideología del arquitecto, donde se revela la calidad del arquitecto. Formación profesional del arquitecto

proceso proyectual y de su ejecución las muchas relaciones entre las partes del juego. EJ:

  • Diseño Industrial
  • Diseño de Indumentaria
  • Paisajismo
  • Urbanismo
  • Etc... Tadeschi: las ramas de la formación del arquitecto El conjunto de disciplinas teórico – practicas que constituyen a la preparación del estudiante de arquitectura, giran en torno a un tronco que es el taller de arquitectura. En este se desarrolla la practica anticipada de la profesión. Podemos decir que los estudiantes de arquitectura deben de cursar materias practicas y teóricas; además, los estudiantes deberían desarrollar de nuevo la teoría por medio de ejercicios analíticos, para poder comprender que construir significa resolver problemas sociales y culturales, más que edificar casas. La problemática del urbanismo : Saber interpretar el espacio (terreno) para conseguir una forma de la ciudad o del barrio, natural y animada, así como se produjeron en el pasado las ciudades espontáneamente, creciendo poco a poco, en un tiempo donde no existían maquinas que por ejemplo pudieran modificar los desniveles de los terrenos para hacerlos aplanados. La tarea del arquitecto y el urbanista en la perspectiva actual: El proyecto urbanístico como una propuesta resolutiva de condicionantes y componentes:  Funcionales/simbólicos: Respuesta a las condiciones de funcionalidad, intencionalidad y contexto (cultural y natural) entendiendo por simbólicas aquellas representaciones perceptibles de una realidad, en virtud de las necesidades para las cuales debe satisfacer la función de la obra.  Artístico/técnico: Entendiendo desde la técnica como el conjunto de procedimientos de los que sirve el arte para ser aplicado como componente dentro de una obra arquitectónica.  Sociales: Todo edificio es el resultado de un programa, este se funda en la situación económica del país y de los individuos.  Económicos/financieros: El arquitecto deberá realizar una buena resolución técnica para garantizar la buena relación económica – financiera ya que de su correcto enfoque dependerán las posibilidades de realizar la obra.  Ambientales: La repercusión que puede llegar a tener en el medioambiente o en el entorno natural por causa de la obra. Proyecto arquitectónico Que es el proyecto
  • Es una preconfiguración de la obra arquitectónica
  • No es lineal
  • Surge de una situación/problema que el arquitecto suele resolver (demandas/necesidades)
  • Gira entorno a una idea rectora. En base a la cual se tomarán decisiones lógicas y creativas
  • A la hora de proceder con un proyecto debemos de tener en cuenta los recursos sociales, culturales, tecnológicas, físicas. Espaciales, legales, ambientales. Económicas, políticas, etc..
  • Proyecto viene de la palabra proiacere que significa llevar algo hacia adelante
  • Esté es un acto de innovación y transformación de la preexistencia
  • Es un proceso creativo: ensayo-error-aprendizaje. Serie de operaciones limitadas en el tiempo, costos definidos para materializar un conjunto 3 formas de concebirlo:  Deseo  Proceso creativo  Documento transmisible Para Vitruvio: el proceso proyectual es el proceso mental que conduce a la invención o definición del edificio proyectado. Hay 3 tipos de dibujos con el que el arquitecto representa  Iconografía  Ortografía  Escenografía Ensayo sobre el proyecto: Un proceso de proyecto tiene como resultado la producción de un conjunto de especificaciones y representaciones que permitan construir el objeto representado. El modo de representar varia con el tiempo, y de un medio cultural en otro, además, está condicionado por:
  • La separación entre diseñadores y ejecutores: por ello los primero deben objetivar sus ideas y expresarlas en un lenguaje comprensible por ambas partes.
  • La complejidad del objeto proyectado: las representaciones graficas del objeto constituyen la parte principal del proyecto (planta, corte, vista). Esta manera de representar hace que el edificio en cuanto a objeto predomina en la mente del diseñador, independientemente de la finalidad practica y social que tendrá. El diseño es la descripción progresiva de un objeto que no existe al comenzar la descripción. El proyecto consiste en pasar de etapas de mayor generalidad y menor definición hacia etapas de definición mayor.

7 pasos:

  1. Idea rectora: la idea puede nacer de la naturaleza, formas, inspiración de otros proyectos, etc.… Puede basarse en las características de algo conocido. En base a ella tomaremos decisiones lógicas y creativas.
  2. Pautas o premisas: Frases y condiciones que ayudan a concretar y mediar la idea.
  3. Implantación: Evaluación de la ubicación de la obra en el terreno de pendiendo de la idea, clima, pautas, entorno, etc. Se decide la orientación.
  4. Zonificación: A partir de pensar en como se va a mover la gente y de sus actividades, comportamientos, acciones, se organizan las zonas según el programa de necesidades, distribuyéndolas de manera compatible.
  5. Toma de partido: Estructuración del espacio y sus limites, claustro, T, Z, L, C, E, lineal. También se da la toma de decisiones sobre el proyecto y sus limites, ya se puede empezara a planificar, se deciden los flujos circulatorios.
  6. Anteproyecto: Comunicación de la propuesta a través de croquis, plantas, cortes, vistas, maquetas, etc. Se decide el sistema constructivo, materiales, etc.
  7. Proyecto ejecutivo: Se presentan todos los documentos de obra con precisión, se da la materialización del proyecto, se diseñan estructuras e instalaciones de servicio, de salubridad, eléctricas y electromecánicas Ejecutiva: El arquitecto toma el papel de director de obra, se da la manifestación de la obra proyectada, se dan los ajustes definitivos. Incluye al resto de etapas siguientes La ejecución de la obra resuelve hasta sus menores detalles el proyecto, una vez resuelto y aprobado por el propietario se procede a la confección de planos y presupuestos definitivos formados por:
  • Planos generales
  • Planos estructurales
  • Planillas de calculo
  • Planos de instalaciones y sus cálculos
  • Planos de detalles
  • Planilla de detalles
  • Planillas de iluminación y ventilación
  • Pliego de condiciones
  • Cómputos métricos, presupuesto.
  • Memoria descriptiva
  • Contrato General etapa ejecutiva
  • Materialización de la obra: Todo lo pensado se traslada a la obra, comienza la provisión de luz y agua de obra, se limpia el terreno. A medida que esta se va

construyendo el arquitecto debe de cumplir con su rol de director de obra, en la cual proveerá la interpretación correcta de sus modelos (planos).

- Proceso de construcción: Solicitud del derecho de edificación y pago de tasas. presentación del expediente de edificación para ser usado por la dirección de planificación, catastro y obras privadas. Obtención del permiso de obra. Si la obra es nueva: trabajos preliminares, instalaciones y desagües, demoliciones, movimiento de suelo, estructura, cubierta, contra piso, carpeta, carpintería, revoque, artefactos, accesorios, marmolería, mampostería y tabiquería. **- Transformación a documentación legal

  • Traspaso de responsabilidades:** Manual de mantenimiento de obra se da cuando se entrega la obra. El arquitecto es responsable de la obra 10 años después, responsabilidad civil y penal.
  • Conservación: Mediante mantenimiento para evitar el deterioro, al finalizar la obra se entrega un manual de uso y mantenimiento. Luego de la entrega el arq. No es responsable de los daños excepto que la obra estuviese mal hecha.
  • Mantenimiento: 2 tipos  Preventivo: Los edificios están sometidos a una permanente agresión del ambiente que degradara los materiales conforme el paso del tiempo. A estos factores se pueden sumar errores en la concepción y ejecución de la obra, que aceleran el camino de destrucción. Por ello es muy importante la inspección periódica de los edificios en servicio durante su vida útil, o por lo menos durante algún tiempo considera como crítico.  Correctivo: Detección de síntomas patológicos, inspección periódica y Enmascaramiento de los síntomas, Las patologías se manifiestan por problema de diseño 60% de los casos, mal ocupación de las tecnologías 30%, materiales mal puestos y malos usos 10%.
  • Restauración: Si la obra ya no se adecua a su entorno, cumplió con su fin o el deterioro llego a ser un riesgo para los participantes, es hora de restaurarla. Es importante realizar un seguimiento, control y evaluación a lo largo de la obra (proyecto). Controlar los materiales, tiempo, costos y evaluarlos constantemente. La evaluación social, económica-financiera de los proyectos Evolución social: se miden los efectos indirectos que tendrán con la implementación del proyecto. El criterio social busca maximizar los beneficios. No solo utilidades, crear empleos, nivelar la balanza comercial, incrementar el valor agregado, ayudara un sector de la población, etc. Se ven los beneficios y costos de un proyecto desde el bienestar social. Evolución Económica y Financiera: Consiste en estudiar la rentabilidad del capital que se invierte en el desarrollo de una propuesta de inversión, examinar el impacto de un proyecto o una política sobre las

EJE 2

Análisis de la condición humana. Bosquejo de una antropología cultural. El hombre es la razón del proyecto. El hombre es una unidad bio-psíquico-espiritual libre y racional, ser social por naturaleza. El vive en sociedad, viviendo su vida y contando la de los demás, ayudándonos unos a otros para conseguir saciar las necesidades prestando servicios mutuamente. Es el hombre quien condiciona su habitad. Heidegger en ser y tiempo / existencialismo (libro) se pregunta ¿el hombre construye para habitar o habita para construir? Él dice que el ser y estar del hombre se da en un lugar y tiempo determinado. El hombre nace, proyecta y construye: se vincula y relaciona con las demás personas, cosas, entorno, ser superior, etc. La condición humana nos impone dos limitaciones: la espacialidad y la temporalidad. Es decir, el hombre pertenece a un espacio y tiempo. El espacio humano es un espacio real, estructurado por el hombre y lleno de significaciones humanas. El tiempo es en el cual transcurre la vida. El ser humano no es un ser aislado, sino que convive con otros hombres y desarrollan su vida en conjunto. Existen distintas comunidades, cada una con diferentes características entre sí, como ej: la música, vestimenta, arquitectura, que las identifican, en conjunto con la cultura y las costumbres. El ser humano al realizar actividades con otros crea una sociedad que construye, con coherencia y racionalidad. A diferencia de otras criaturas que construyen, el hombre piensa mientras construye.  Convivir: Es una forma de relacionarnos, para ello debemos tener respeto y tolerancia a las diferentes culturas.  Sociedad: Es el conjunto de personas, que, gracias a la ayuda mutua, pueden lograr los bienes del individuo y la familia que por si solos no serian capaces de obtener. Es la necesidad que vemos de ayudarnos para la mayor adquisición de bienes que todos necesitamos. No existe hombre totalmente independiente a la sociedad.  Antropología cultural: es la rama de la antropología que estudia las características del comportamiento aprendido en las sociedades humanas. Estudia el origen, desarrollo, estructura, características y variaciones de la cultura humana. Necesidad entre la naturaleza y la cultura La naturaleza mas el hombre es igual a cultura.

El hombre es una especie que por naturaleza tiene necesidades: materiales, espirituales, (humanas y socioculturales) requiere del entendimiento y de la responsabilidad, es un ser social y por lo tanto integra una sociedad que va evolucionando con el tiempo. Para que esto suceda tiene que haber una intervención en la naturaleza, que esta exista sin intervención del hombre. (Chaparro Máximo y Nuñez Raul) “El agente, quien hace la cultura es el hombre, esta cultura sella nuestra vida, nos configura espiritualmente y nos ofrece las causas y normas de nuestro desarrollo.” “El hombre es un ser implementado en la naturaleza, es un ente natural, nace y muere.” El hombre es igual socialmen5e, porque pertenece a la misma especie, posee las mismas necesidades y necesita cumplirlas mutuamente. Sin embargo, es desigual en su individualidad natural: aspecto físico y adquirido: en cuanto a personalidad, moral. Conceptos: Naturaleza: Es todo lo que existe sin que el hombre intervenga. La naturaleza ya contiene de por si un elemento cultural, pues es aquello que el hombre encuentra y comprueba. A la vez todo fenómeno cultural contiene un elemento de naturaleza. Hoy en día nos sirve como recurso. La naturaleza es transformada por y para el hombre con el fin de adecuar los espacios y alcanzar la satisfacción de las necesidades humanas que viven en el habitar. Con la evolución del hombre, su manera de transformar la naturaleza creció haciendo su habitad mas y mas grande. Necesidad: La persona es un ser que posee instintos, entendimiento y libertad, es capaz de sentir necesidades morales. Podemos distinguir 2 tipos:  Necesidades primarias: son las que determinan la supervivencia del hombre como comer, respirar, dormir, etc.  Necesidades secundarias: Son las que satisfacen al hombre en cuanto a su bienestar psíquico EJ: vestirse, mirar tv, bailar saciadas estas pasamos a las espirituales EJ: arte, religión. Cultura y proceso de creación: Es todo complejo que abarca conocimientos, ideas religiosas, artes, costumbres, derechos y toda aquella gama de capacidades y actividades que adquiere el individuo como miembro de la sociedad. “Edward Tylor”. La cultura es la obra del hombre que transforma la naturaleza utilizando conocimientos y acciones adecuadas a sus exigencias y expresiones. Toda actividad cultural implica una mirada crítica de la naturaleza.

La acción del hombre tiene un sentido, crear un ámbito humano que posibilite una vida digna y plena, la acción humana tiene una norma y es perseguir la perfección de las cosas y del humano mismo. El hombre como agente de la cultura: El hombre en general no existe, sino que existen individuos, grupos, pueblos… El hombre comprende las cosas exteriores a el y tiene conciencia de si mismo conoce a través de las imágenes y a través del pensamiento.  Imagen: obra de los sentidos, solo refleja lo corporal en su forma sensible, produce siempre lo particular y lo singular  Pensamiento: Penetra algo más profundo, Se extiende a muchas/todas las cosas El hombre puede:

  • Penetrar hasta la esencia de las cosas con sus leyes generales (Ciencia)
  • Obtener una visión del mundo, del hombre y del fundamento ultimo de las cosas (Filosofía y Religión)
  • Proyectar creadoramente formas nuevas sobre la naturaleza para tornarla más útil o bella (Técnica y Arte)
  • También puede proyectar formas nuevas sobre sí mismo, sobre lo individual o socialmente considerado (Moralidad)
  • El hombre no es solo creador de la cultura, sino que también podría afirmarse: es producto de esta.
  • Cada cultura formada originalmente por el hombre, reforma a su vez al hombre, que se forma a sí mismo en ella. El factor determinante de la cultura es el espíritu del hombre en su doble dimensión de racionalidad y libertad Todo el tiempo y toda cultura posee un sistema vital de idea que no surge porque si ni desde la nada, sino que se vincula con la historia pasada. Cultura General: Esta cultura esta referida al espíritu humano, no puede ser sino general. HABITAR: Habitar opera en el campo del diseño del habitad humano, a partir de esto se constituye una teoría de la arquitectura como saber interdisciplinario. Este se alimenta de otras ciencias tales como geografía, ecología, filosofía, historia, psicología, etc. Ciencias humanas y naturales.

Secuencia progresiva Estilo de vida Formas de habitar El habitar, la arquitectura De las personas afectadas por el proyecto, de las personas al habitar. Estilo de vida, valores, costumbres, hábitos y vínculos humanos. Condicionaran la forma de habitar Acciones, deseos, necesidad de hacer actividades de un modo particular. Se diseñan y construyen espacios para el desarrollo de estas actividades. Secuencia regresiva Del habitar a las personas afectadas por el proyecto ¿Debería la arquitectura y el urbanismo modificar las condiciones y modo de vida de las personas humanas? ¿Es correcto que lo haga? Los hábitos del habitar modifican el hábitat (espacio) donde la vida se desarrolla El habitad modifica los otros componentes cuando se habita. El hombre comienza a habitar cuando comienza a desarrollarse y relacionarse con el territorio. Diseña y construye. Deja de ser nómade. Busca mejorar lo básico. Delimitación y apropiación – surge la idea de la obra como contendora de actividades Vacío contenido – Espacio, envolvente y centro de significado: esto define el tipo de contenedor arquitectónico y urbanístico. El habitar se trata de la necesidad que tiene el hombre de establecerse en medio de un mundo caótico, en una morada sólida. Para Heidegger: habitar y edificar son dos actividades que no van separadas, edificar no es solo un medio, sino que es ya en si mismo habitar. El hombre ya habita en la naturaleza, en el mundo y por eso construye. El habitar es ser y ser es habitar. Ser hombre quiere decir estar como mortal, pero en la tierra, habitando. No puede ser hombre de otra forma mas que habitando el espacio. El subraya que edificar es propiamente habitar, el habitar es la forma como deberían estar los hombre en la tierra. “Nosotros no moramos por haber edificado sino que edificamos en la medida que habitamos, ya que somos moradores” Estar en la tierra supone estar bajo el cielo,

La idea de una teoría de la arquitectura agrega al arquitecto y a su espíritu de artista una nueva concepción de su tarea: su importante rol social que le da las bases más firmes a su labor. El espacio no existe como una cosa, sino que tiene forma espacial de existencia, es lo que queda entre materia y materia y puede ocuparse. La materia determina el espacio dentro y fuera de ella. Un edificio no tiene sentido sin el habitar del espacio para el cual fue hecho. La arquitectura es un hecho, es algo cuya realidad no puede ponerse en duda. El solo hecho de existir como imagen o concepto ya hace que sea. La arquitectura, en cuanto es creación y producto humano, constituye un hecho cultural, no solo debería interesarnos su realidad material, sino que también deberíamos considerarla desde la óptica que la hace participar de un determinado proceso temporal y cosmológico. Es un producto cultural dada su condición de creación humana y puede llegar a ser un monumento si es que nos advierte o recuerda algo. Debemos preguntarnos sobre su razón y sobre su modo de ser. La arquitectura no solo es espacio, sino que este puede ser arquitectura. La estructura del espacio se conforma por su aspecto concreto y por otro aspecto abstracto, siendo los dos de ineludible recurrencia cuando se plantea la comprensión de este. En la arquitectura su esencia es el espacio. La existencia es lo que es, lo que esta ahí, esta unida a la esencia conforma y define el ser. Racionalmente en la realidad arquitectónica es lo que se presenta más allá de las ideas. La arquitectura se comunica con el hombre a través de su lenguaje, el que es formal, histórico y psicológico. La arquitectura es un hecho comunicativo en cuanto posibilita el dialogo, el encuentro, la experimentación y la puesta en práctica del carácter de animal social que distingue al hombre. Historia: Es ciencia y también experiencia. Esta se opone a la naturaleza en cuanto a que esta es la totalidad de lo que es independiente del hombre, sin embargo, hay una relación entre ellas en cuanto totalidad. Propone un marco de referencia. Constituye el sustento de la critica operativa que nos aproxima a la comprensión de la relación arquitectura – entorno. Construir El construir para Heidegger: Baven sig. Construir y también habitar. Ser hombre quiere decir ser en la tierra como mortal, es decir, habitar. El ser y el vivir del hombre tiene al habitar como algo primordial lo cual se manifiesta en el construir.

El construir para ortega: El construir precede al habitar. El hombre es un ser extraño en la naturaleza, por lo tanto, necesita crear su propio mundo que le permita satisfacer sus necesidades. El habitar no le es dado al hombre, sino que este lo fabrica. Emplazamiento Llamamos espacio arquitectónico al que es construido en algún lugar. Para que podamos hablar de la existencia de la arquitectura, de lo que está ahí, esta debe localizarse. La localización de la arquitectura hace que un lugar sea el que era y otro lugar simultáneamente. Para que haya lugar no es necesaria la arquitectura, para que la arquitectura sea lugar debe tener espacio, para que el lugar sea urbano debe valerse en parte de la arquitectura. El entorno que es lugar urbano Entorno: es el terreno o conjunto de parajes del que está rodeado un lugar o una población. No todo espacio es lugar. El lugar es mas allá de l arquitectura. Este constituye a una propiedad de la arquitectura, pero esta no arrastra consigo un lugar, sino que lo crea, refuerza o transforma. El lugar no es forma ni materia ni tampoco finalidad. 2 tipos de lugar: Lugar arquitectónico Lugar urbano: es la ciudad, esta esta constituida por un conjunto de lugares. La arquitectura y el urbanismo como símbolo de cultura La arquitectura y el urbanismo Crean un ámbito humano que posibilita una vida digna y plena a través de la ciudad que, es un producto cultural por ser creación del hombre y por tener la característica esencial de la cultura. Además, es cultura porque puede ser leído por toda la sociedad, ya que posee intenciones significativas:

  • Expresión del arquitecto
  • Símbolos de un determinado tiempo o época
  • Perdidas y cambios que ocurrieron con el paso del tiempo Son hechos culturales que deben ser considerados desde los usos, costumbres, modos de habitar y el desarrollo de la vida. Hacemos arquitectura para contener funciones (acciones propias del hombre por existir y estar simplemente en el lugar). La arquitectura como objeto cultura, genera y organiza la ciudad:
  • Aglomeración cultural que organiza una zona mas o menos extensa de territorio
  • Punto de concentración e irradiación de la cultura
  • Sistema de información y comunicación con función cultural y educativa

EJE 3

Proyecto arquitectónico – urbano Condicionantes Los distintos proyectos siempre se verán afectados por condicionantes estas pueden ser por ejemplo:

  • Socio – económicas: Afectan los recursos económicos (mano de obra, herramientas, materiales)
  • Tecnológicas: Todo lo físico construido en el entorno, mano de obra como facturación de la materia en si misma a utilizarse y su disponibilidad en el entorno.
  • Legal: El macroentorno esta regulado por normas nacionales, provinciales.
  • Socio – cultural: costumbres humanas de la zona.
  • Físico – ambiental: involucra, topografía, asoleamiento, clima. Etc Estas condicionantes las podemos clasificar por: Por su naturaleza Condicionantes naturales: EJ: clima, sitio, vegetación. Condicionantes culturales: EJ: política, economía, legal, social, tecnología. Por su proximidad Condicionantes generales: Provienen del macroentorno, estas modifican mi proyecto y otros. EJ: Geografía, técnica, tecnología, cultura, tradición, hábitos, etc. Condicionantes especificas: Provienen del microentorno, modifican mi proyecto únicamente. Propias del proyecto, forma de vida del usuario, usos y costumbres propias. Además, podemos encontrar diversos factores que inciden en las distintas expresiones arquitectónicas. Factores Inespaciales:  Político: En macro: políticas y normativas de la ciudad. En micro: políticas de vida e ideologías del comitente.  Económicas: En macro: Valor del dólar el día de la construcción, que impacta en el desabastecimiento de materiales. En micro: Presupuesto del comitente.  Socio – Culturales: Estilos de vida y modos de habitar. Macro: Historias y costumbres de un lugar. Micro: costumbres de una familia, políticas y culturas que el proyectista debe de considerar a la hora de diseñar.  Legal: Macro: Código de planificación, de edificación, Normativas edilicias y urbanas. Micro: Normativas.

 Intelectual: incluyen no solo lo que el individuo y la colectividad son, sino que también lo que quieren ser, el mundo de sus sueños, creencias religiosas, etc.  El mundo figurativo y estético: Es el conjunto de concepciones e interpretaciones del arte y el vocabulario figurativo que en cada época forma el idioma. Factores espaciales:  Tecnológicos: mano de obra y materiales. Macro: Tecnologías y avances tecnológicos, en maquinarias procesos constructivos, el tiempo puede ser una condicionante porque hay evolución en los procesos y materiales, modos de trabajo. Micro: Mano de obra que trabaja en el proceso constructivo y de diseño  Físico – Espaciales: Ambiental. En la naturaleza sitio no transformado por el hombre. Construido: Reformas a un sistema mayor, intervenciones que se enganchan a un sistema mayor. Signos y símbolos de cultura. La ciudad es un sistema porque esta compuesta por pequeños proyectos y el proyecto es un sistema de toma de decisiones que depende de las condicionantes. La ciudad esta en un cambio permanente por lo que impacta en la condicionantes para la toma de decisiones. Cultura, tradiciones e identidad: Aparece como consecuencia del hombre, es construido por el hombre a lo largo de la historia. Se da a conocer en la ciudad, en las construcciones, modos de construir, en las costumbres de las personas, (su manera de hablar, vivir) en la manera de pensar. La cultura proporciona identidad a una ciudad. A esta se la pueda conocer y comprender por su estructura del ambiente humano, elemento que no cambian con el paso del tiempo en la estructura de la ciudad, estos dan identidad y determinan a la arquitectura, los edificios. Geografía, clima y naturaleza: El clima determina la arquitectura. Ya que el edificio debe entender y resolver los problemas que plantea el ambiente, a través de la orientación, muros, ventanas, etc. Por otro lado, se debe considerar al componente natural árboles, césped, etc. Es decir, pensar al proyecto dentro de la naturaleza. Lugar y suelo: La topografía de un lugar determina al proyecto y afecta su solución. Al igual que el suelo definirá el tipo de fundaciones y por eso es importante realizar un estudio de suelo. Entorno rural/ urbano: La ciudad/paisaje urbano es un paisaje artificial, lo hace el hombre. Una casa en la ciudad no comienza en el frente, sino desde donde se comienza a distinguir el sitio. No se edifica en función de la vida sino en función de la renta. El campo por otro lado es lo contrario a la ciudad, ya que predomina la naturaleza, es decir lo no creado por el hombre, y las construcciones del mismo mejoran el paisaje.