Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

apuntes finanzas publica, Diapositivas de Finanzas Públicas

Este es un apunte de finanza publica y el libro del autor Dino Jarach

Tipo: Diapositivas

2023/2024

A la venta desde 15/11/2024

jenny-c-2
jenny-c-2 🇦🇷

4 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Apuntes de finanzas
Sistema Tributario
El sistema tributario es el conjunto de tributos que se aplican en un país o región en un momento
determinado. Estos tributos incluyen:
Impuestos: Pagos obligatorios al Estado sin una contraprestación directa.
Tasas: Pagos por servicios específicos prestados por el Estado.
Contribuciones: Pagos que benefician directamente al contribuyente, como mejoras en
infraestructura.
Principios Tributarios
Estos principios guían la creación y aplicación de los impuestos:
Principios Clásicos (Smith)
1. Principio de Igualdad o Equidad:
a. Teoría de la Capacidad Contributiva: Los impuestos deben ser proporcionales a la
capacidad económica de cada persona.
b. Teoría del Beneficio: Los impuestos deben ser proporcionales a los beneficios que el
Estado proporciona a los ciudadanos.
2. Principio de Certeza o Legalidad:
a. Los impuestos deben ser claros y no arbitrarios. La fecha, forma de pago y cantidad
deben estar bien definidas.
3. Principio de Comodidad o Conveniencia:
a. Los impuestos deben ser recaudados de manera que resulten más convenientes para
el contribuyente, minimizando las incomodidades.
4. Principio de Economicidad:
a. La administración del sistema tributario debe ser eficiente, minimizando los costos y el
sacrificio del contribuyente.
Estos principios aseguran que el sistema tributario sea justo, claro, conveniente y eficiente.
Principios Tributarios
Estos principios son guías para la creación y aplicación de impuestos, asegurando que sean justos y
eficientes.
Principios Clásicos (Smith)
1. Principio de Igualdad o Equidad:
a. Teoría de la Capacidad Contributiva: Los impuestos deben ser proporcionales a la
capacidad económica de cada persona. Esto significa que quienes tienen más ingresos
deben pagar más impuestos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga apuntes finanzas publica y más Diapositivas en PDF de Finanzas Públicas solo en Docsity!

Apuntes de finanzas

Sistema Tributario

El sistema tributario es el conjunto de tributos que se aplican en un país o región en un momento determinado. Estos tributos incluyen:

  • Impuestos : Pagos obligatorios al Estado sin una contraprestación directa.
  • Tasas : Pagos por servicios específicos prestados por el Estado.
  • Contribuciones : Pagos que benefician directamente al contribuyente, como mejoras en infraestructura.

Principios Tributarios

Estos principios guían la creación y aplicación de los impuestos: Principios Clásicos (Smith)

  1. Principio de Igualdad o Equidad : a. Teoría de la Capacidad Contributiva : Los impuestos deben ser proporcionales a la capacidad económica de cada persona. b. Teoría del Beneficio : Los impuestos deben ser proporcionales a los beneficios que el Estado proporciona a los ciudadanos.
  2. Principio de Certeza o Legalidad : a. Los impuestos deben ser claros y no arbitrarios. La fecha, forma de pago y cantidad deben estar bien definidas.
  3. Principio de Comodidad o Conveniencia : a. Los impuestos deben ser recaudados de manera que resulten más convenientes para el contribuyente, minimizando las incomodidades.
  4. Principio de Economicidad : a. La administración del sistema tributario debe ser eficiente, minimizando los costos y el sacrificio del contribuyente. Estos principios aseguran que el sistema tributario sea justo, claro, conveniente y eficiente.

Principios Tributarios

Estos principios son guías para la creación y aplicación de impuestos, asegurando que sean justos y eficientes. Principios Clásicos (Smith)

  1. Principio de Igualdad o Equidad : a. Teoría de la Capacidad Contributiva : Los impuestos deben ser proporcionales a la capacidad económica de cada persona. Esto significa que quienes tienen más ingresos deben pagar más impuestos.

b. Teoría del Beneficio : Los impuestos deben ser proporcionales a los beneficios que el Estado proporciona a los ciudadanos. Es decir, quienes reciben más beneficios del Estado deben contribuir más.

  1. Principio de Certeza o Legalidad : a. Los impuestos deben ser claros y no arbitrarios. La fecha, forma de pago y cantidad deben estar bien definidas para evitar confusiones y asegurar transparencia.
  2. Principio de Comodidad o Conveniencia : a. Los impuestos deben ser recaudados de manera que resulten más convenientes para el contribuyente, minimizando las incomodidades. Esto incluye elegir fechas y métodos de pago que sean fáciles de cumplir.
  3. Principio de Economicidad : a. La administración del sistema tributario debe ser eficiente, minimizando los costos tanto para el Estado como para los contribuyentes. Esto implica reducir al mínimo el sacrificio económico de los contribuyentes al pagar impuestos. Estos principios aseguran que el sistema tributario sea justo, claro, conveniente y eficiente.

Principios Tributarios Modernos

  1. Principio de Neutralidad : a. Descripción : Los impuestos no deben causar distorsiones en el mercado más allá de los objetivos de la política fiscal. Esto significa que deben minimizarse los efectos secundarios no deseados, manteniendo la equidad. b. Objetivo : Evitar que los impuestos alteren las decisiones económicas de los individuos y empresas de manera que no esté alineada con los objetivos fiscales.
  2. Principio de Evitar la Aplicación de Impuestos sobre Actividades que Recién se Inician : a. Descripción : Se debe evitar gravar a las empresas nuevas o en sus primeras etapas de desarrollo. b. Objetivo : Fomentar el crecimiento y la consolidación de nuevas empresas, incentivando así la actividad productiva y la innovación.
  3. Principio de Productividad : a. Descripción : Los impuestos deben diseñarse de manera que estimulen, y no desalienten, las actividades productivas. b. Objetivo : Promover el desarrollo económico y la eficiencia en la economía privada, asegurando que los impuestos no sean un obstáculo para la producción y el crecimiento.
  4. Principio de Discriminación entre Rentas Ganadas y No Ganadas : a. Descripción : Se debe diferenciar entre los ingresos obtenidos por trabajo personal y aquellos obtenidos por capital (como inversiones o propiedades). b. Objetivo : Gravar con menor peso los ingresos obtenidos con esfuerzo y sacrificio personal, ya que las personas que dependen únicamente de su trabajo tienen menor capacidad de ahorro y mayor vulnerabilidad económica. c. Equidad : Este principio busca una mayor justicia tributaria, reconociendo que las rentas del trabajo merecen un trato fiscal más favorable en comparación con las rentas del capital.

a. Descripción : Los impuestos deben ser justos y razonables. Esto significa que la carga tributaria debe estar equitativamente distribuida entre los contribuyentes, guardando una relación razonable con la materia imponible. Un tributo no es justo si no cumple con los principios constitucionales de legalidad, igualdad, generalidad, proporcionalidad y no confiscatoriedad. b. Fundamento Legal : Preámbulo y Artículos 4 y 75 de la Constitución Nacional. Estos principios aseguran que el sistema tributario sea justo, equitativo y respetuoso de los derechos de los contribuyentes.

Teorías de la Tributación

  1. Teoría del Beneficio : a. Descripción : Esta teoría sostiene que los tributos son una retribución o precio por los servicios que el Estado presta a los ciudadanos. Según esta teoría, quienes se benefician del uso de los servicios públicos deben ser quienes paguen por ellos. b. Ventajas : No desalienta la iniciativa privada ni castiga los éxitos económicos. c. Crítica : Es difícil medir el beneficio exacto que cada persona recibe de los servicios públicos, especialmente en el caso de servicios indivisibles como la seguridad o la justicia. d. Aplicaciones : Se aplica en contribuciones especiales, tasas e impuestos con afectación específica, donde es más fácil identificar y medir el beneficio recibido.
  2. Teoría de la Capacidad Contributiva (o capacidad de pago) : a. Descripción : Esta teoría se basa en la capacidad económica de cada persona para contribuir al financiamiento del Estado. La capacidad contributiva se considera la medida más equitativa para determinar cuánto debe pagar cada individuo. b. Medición del Nivel de Vida : i. Rentas : Mayores ingresos indican un mayor nivel de vida. ii. Patrimonio : La posesión de bienes también refleja la capacidad económica. iii. Consumos : Un mayor nivel de gastos o consumos sugiere un mayor nivel de vida (por ejemplo, el IVA grava el consumo). Estas teorías buscan establecer un sistema tributario justo y equitativo, donde los impuestos se distribuyan de acuerdo con los beneficios recibidos o la capacidad económica de los contribuyentes.

Teoría del Sacrificio

Esta teoría se basa en la idea de que la equidad en los impuestos se logra cuando todos los individuos experimentan un sacrificio igual al pagar impuestos. Se conoce como el “modelo marginalista” y se enfoca en la utilidad marginal. Principios Clave:

  1. Igualdad en el Esfuerzo : a. Todos deben experimentar una disminución proporcional en su utilidad al pagar impuestos.
  1. Utilidad Marginal : a. La utilidad marginal de cada persona decrece a medida que aumenta su ingreso. Esto significa que una cantidad adicional de ingreso tiene menos valor para una persona rica que para una persona pobre.
  2. Comparabilidad de Utilidades : a. Se asume que es posible comparar la utilidad entre diferentes personas, y que las fuentes de utilidad son iguales para todos. Supuestos:
  • Medición Cardinal de la Utilidad : La utilidad de cada persona puede medirse de manera precisa y cuantitativa.
  • Decrecimiento de la Utilidad Marginal : La utilidad marginal disminuye con el aumento del ingreso.
  • Comparabilidad de Utilidades : Las utilidades de diferentes personas pueden compararse directamente. Esta teoría busca una distribución equitativa de la carga tributaria, asegurando que el sacrificio impuesto por los impuestos sea justo para todos los contribuyentes.

Teorías de Imposición a la Renta

  1. Teoría de las Fuentes : a. Descripción : Define la renta como el producto neto periódico, real o potencial, de una fuente permanente, deducidos los gastos necesarios para producirla y mantener la fuente productiva. b. Crítica : Esta teoría grava el producto del trabajo regular, pero no las ganancias eventuales o esporádicas.
  2. Teoría del Incremento Patrimonial Neto más el Consumo : a. Descripción : Considera renta no solo los productos periódicos de fuentes permanentes, sino también todas las ganancias ocasionales o eventuales (como ganancias de capital y provenientes del juego), así como los aumentos patrimoniales por herencias, legados o donaciones.
  3. Teoría de Irving Fisher : a. Descripción : Define la renta como el flujo de servicios que los bienes de una persona le proporcionan en un periodo determinado. Incluye tanto los ingresos monetarios como el disfrute de los bienes y el consumo. b. Exclusión : No considera ingresos destinados al ahorro, ya que son vistos como consumo futuro o inversión. Estas teorías ofrecen diferentes perspectivas sobre qué constituye la renta y cómo debe ser gravada.

Sistemas de Imposición a la Renta

Sistema Mixto :

Administración Fiscal (AFIP)

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) es el organismo encargado de gestionar la relación entre los contribuyentes y el Estado en Argentina. Aquí tienes una explicación de sus funciones y objetivos:

  • Nexo de Vinculación : La AFIP actúa como el enlace entre la realidad económica del sector privado y el Estado, gestionando la relación entre los contribuyentes y el fisco.
  • Política Tributaria : Se encarga del diseño del sistema impositivo, estructurando cómo se deben aplicar los impuestos.
  • Objetivo : Mejorar la conducta fiscal de la sociedad, adaptándose a los cambios del contexto económico y social.
  • Funciones : Ejecuta la política tributaria, aduanera y de recaudación de los recursos de la seguridad social de la Nación. La AFIP es esencial para asegurar que los impuestos se recauden de manera eficiente y justa, contribuyendo al financiamiento de los servicios públicos y al bienestar general.

Administración Tributaria vs. Política Tributaria

Política Tributaria

  • Responsabilidad del Gobierno : El gobierno es el encargado de diseñar y establecer la política tributaria.
  • Debatible y Negociable : Las políticas tributarias pueden ser discutidas y modificadas a través de procesos legislativos y negociaciones políticas. Administración Tributaria
  • Ejecución de la Política Tributaria : La administración tributaria se encarga de implementar y hacer cumplir las políticas tributarias establecidas por el gobierno.
  • Limitaciones en la Formulación de Políticas : Aunque ejecuta las políticas, la administración tributaria no tiene la capacidad de formular nuevas políticas tributarias.
  • Responsabilidad de la Sociedad : La administración tributaria actúa en nombre de la sociedad para asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
  • Objetiva y No Negociable : Las funciones de la administración tributaria son claras y no están sujetas a negociación.
  • Funciones Principales : o Recaudación : Cobrar los impuestos y tributos establecidos. o Fiscalización (Control) : Supervisar y asegurar que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones fiscales. o Cobranza : Gestionar el cobro de impuestos y tributos en tiempo y forma. En resumen, mientras que la política tributaria se refiere a la creación y diseño de las leyes fiscales, la administración tributaria se encarga de su ejecución y cumplimiento.

Exención, Evasión y Elusión Tributaria

  1. Exención Impositiva : a. Descripción : Es una dispensa establecida por ley que permite a ciertos contribuyentes u operaciones específicas no pagar un impuesto determinado.
  2. Elusión : a. Descripción : Consiste en evitar total o parcialmente el pago de impuestos de manera legal o permitida, utilizando maniobras que, aunque no son ilegales, no son deseadas por la política tributaria.
  3. Evasión Fiscal : a. Descripción : Implica conductas ilícitas dirigidas a reducir o eliminar la carga fiscal o demorar los pagos de impuestos.
  4. Otras : a. Descripción : Incluye errores no intencionales del contribuyente o malas interpretaciones de las normas legales. Estos conceptos son fundamentales para entender cómo se gestionan y regulan las obligaciones fiscales.

Modalidades de Incumplimiento Tributario

  1. Ocultamiento : a. Descripción : No declarar o declarar menos de la base imponible, total o parcialmente.
  2. Exageración : a. Descripción : Inflar deducciones, exenciones y créditos por impuestos pagados.
  3. Traslación : a. Descripción : Mover la base imponible de un fisco a otro para evitar impuestos.
  4. Morosidad : a. Descripción : Retrasar el pago de impuestos, ya sea por motivos reales o no.

Doble Imposición

  • Descripción : Ocurre cuando dos fiscos en el mismo nivel imponen un impuesto sobre el mismo hecho imponible, obligando al contribuyente a pagar más de una vez.
  • Solución : Convenios multilaterales entre jurisdicciones y armonización tributaria (ej. Convenio multilateral de Ingresos Brutos).

Incentivos Fiscales

  • Descripción : Beneficios fiscales otorgados para fomentar la inversión, la contratación y la creación de empleo. Incluyen exenciones, diferimientos, devoluciones y reintegros para sectores específicos, rubros y pequeñas empresas.

Teoría General del Impuesto

Impuesto :

a. Descripción : Se aplican sobre manifestaciones de riqueza periódicas, anuales o por periodos.

  1. Por Única Vez : a. Descripción : Se aplican una sola vez, aunque el hecho imponible sea periódico. b. Ejemplo : Impuesto a los bienes de lujo. Estas clasificaciones ayudan a entender cómo se estructuran y aplican los impuestos en diferentes contextos.

Diferencia Entre Impuesto Y Tasa:

Impuesto

  • Sin contrapartida : Los impuestos son pagos obligatorios al Estado sin recibir un servicio específico a cambio.
  • No existe contraprestación del Estado : No hay una relación directa entre el pago del impuesto y un beneficio específico recibido por el contribuyente.

Tasa

  • El hecho imponible es el servicio público que presta el Estado : Las tasas son pagos que se realizan por la prestación de un servicio específico por parte del Estado.
  • Existe contraprestación : A diferencia de los impuestos, las tasas están directamente relacionadas con un servicio concreto que el contribuyente recibe.

Ambos

  • Prestaciones coactivas : Tanto los impuestos como las tasas son obligatorios y se imponen para recaudar fondos del público.
  • Detraen riqueza de los habitantes : Ambos mecanismos tienen el objetivo de obtener recursos económicos de los ciudadanos para financiar el funcionamiento del Estado.

El Estudio De Un Impuesto, Dividido En Dos Etapas Principales:

1. Estructura de los Impuestos

En esta primera etapa, se enfoca en:

  • Determinación de la unidad económica del contribuyente : Esto implica identificar quién es el sujeto pasivo del impuesto, es decir, la persona o entidad que está obligada a pagarlo.
  • Establecimiento del monto del tributo : Aquí se define cuánto debe pagar el contribuyente. Esto puede depender de varios factores, como la base imponible (por ejemplo, ingresos, patrimonio, consumo) y la tasa impositiva aplicable.

2. Análisis de los Efectos Económicos

En esta segunda etapa, se analiza:

  • Consecuencias de la aplicación del impuesto : Se estudian los impactos económicos que el impuesto tiene sobre la economía en general y sobre los contribuyentes en particular.
  • Comparación con otras alternativas : Se evalúan los efectos del impuesto en comparación con otras posibles medidas fiscales. Esto puede incluir análisis de eficiencia, equidad y posibles distorsiones en el mercado. Este enfoque permite entender no solo cómo se estructura un impuesto, sino también las implicaciones económicas de su implementación.

La Estructura De Los Impuestos Y Sus Elementos Básicos:

Estructura de los Impuestos

1. Materia Imponible - Definición : Es el elemento material sobre el cual se aplica el impuesto. - Ejemplo : En el caso del “Impuesto a las ganancias”, la materia imponible son las ganancias obtenidas por el contribuyente. 2. Hecho Imponible - Definición : Es la circunstancia que genera la obligación tributaria, es decir, el evento o situación que, según la ley, obliga al contribuyente a pagar el impuesto. - Aspectos del Hecho Imponible : o Aspecto Espacial : Delimitación territorial donde se aplica el impuesto. o Aspecto Temporal : Período de tiempo durante el cual se genera la obligación de pagar el impuesto. Sujetos del Hecho Imponible - Contribuyente : Es el sujeto obligado a pagar el impuesto, también conocido como sujeto de hecho. - Sujetos Pasivos : Son otros sujetos a quienes la ley extiende la responsabilidad de pagar el tributo, como los responsables inscriptos. Estos elementos son fundamentales para entender cómo se estructura un impuesto y cómo se determina quién debe pagarlo y en qué circunstancias.

  • Ejemplo : Un impuesto sobre la renta donde los ingresos más altos pagan un porcentaje mayor. 5. Regresivos
  • Definición : La alícuota disminuye a medida que aumenta la base imponible.
  • Ejemplo : Un impuesto donde los ingresos más bajos pagan un porcentaje mayor en comparación con los ingresos más altos. Estas clasificaciones ayudan a entender cómo se estructuran los impuestos y cómo afectan a los contribuyentes según sus ingresos o la base imponible.

La Diferencia Entre Impuesto Único Y Sistema Tributario:

Impuesto Único

  • Definición : Todos los contribuyentes pagan el mismo monto, lo que simplifica el control y la administración.
  • Adherentes : o Fisiócratas : Proponían un impuesto único a la tierra. o David Ricardo : Defendía la renta diferencial.
  • Ventajas : o Equitativo : Todos pagan lo mismo. o Disminuye el riesgo de evasión : Menos incentivos para evadir impuestos. o Disminuye costos administrativos : Simplificación en la recaudación.
  • Desventajas : o No genera recaudación suficiente : Puede no ser suficiente para cubrir las necesidades del Estado. o Atenta contra la inversión : Puede desincentivar la inversión. o No permite lograr fines extrafiscales : No se pueden usar para políticas redistributivas o de incentivo económico.

Sistema Tributario

  • Definición : Conjunto de distintos impuestos diseñados para cubrir todas las formas de capacidad contributiva y financiar las funciones del Estado.
  • Objetivos : o Evitar la inflación : Contribuir a la estabilidad económica. o Lograr la estabilidad económica : Asegurar un entorno económico estable.
  • Requisitos : o Diseñado para alcanzar los objetivos de la política fiscal : Debe ser eficiente, equitativo y estable. o Administración fiscal al menor costo posible : Minimizar los costos de recaudación. o Rendimiento fiscal adecuado : Generar ingresos suficientes para el Estado.

o Progresividad del sistema : Los impuestos deben ser progresivos, es decir, que aumenten con la capacidad económica del contribuyente.

Concepto de Impuesto

  • Definición : Un impuesto es un tributo que se impone a los sujetos en función de una manifestación de riqueza, ya sea objetiva (independientemente de las circunstancias personales) o subjetiva (teniendo en cuenta las circunstancias personales como estado civil, ingresos, etc.).
  • Relación Jurídica : Existe una relación legal entre el poder del Estado para imponer impuestos y la obligación del ciudadano de pagarlos.

Teorías sobre los Impuestos

  • Económica : Considera los impuestos como una forma de redistribuir la riqueza y financiar servicios públicos.
  • Financiera : Ve los impuestos como una herramienta para recaudar fondos necesarios para el funcionamiento del Estado.

Presión Tributaria

  • Fórmula : P = \frac{T}{R}P=RT o P : Presión tributaria o T : Tributos (total de recursos tributarios percibidos por el Estado) o R : Renta nacional (Producto Bruto Interno, PBI)

Concepto

  • Relación Cuantitativa : La presión tributaria es una medida que relaciona el total de los recursos tributarios que el Estado recauda en un periodo con la renta nacional. Es una forma de cuantificar la carga fiscal que soportan los ciudadanos y las empresas de un país.
  • Comparación Internacional y Temporal : Esta medida permite comparar la presión tributaria entre distintos países o en diferentes momentos históricos. Es útil para analizar cómo varía la carga fiscal y cómo se distribuyen los recursos en diferentes contextos económicos.

Consideraciones de Jarach

  • Exclusión de Tasas y Contribuciones : Según Jarach, al calcular la presión tributaria, no se deben considerar las tasas y contribuciones. Esto se debe a que las tasas y contribuciones están vinculadas a servicios específicos proporcionados por el Estado, mientras que los tributos generales (como los impuestos) no tienen una contraprestación directa.
  • Objetiva : No se tienen en cuenta las circunstancias personales de la persona que posee la riqueza. Por ejemplo, un impuesto sobre la propiedad se basa en el valor de la propiedad, sin importar quién la posea.
  • Subjetiva : Se consideran las circunstancias personales del contribuyente, como su estado civil, las cargas familiares, y el total de sus ingresos y fortunas. Por ejemplo, el impuesto sobre la renta puede variar según el número de dependientes que tenga una persona.

Controversias Doctrinales

Aunque el concepto de impuesto es generalmente entendido, hay muchas discusiones entre expertos sobre ciertas características de los impuestos. Estas discusiones pueden involucrar a empresarios, propietarios de bienes, profesionales y trabajadores.

Aspectos Controvertidos

El texto menciona que se examinarán brevemente los diferentes aspectos controvertidos de los impuestos.

Precio de los Monopolios Fiscales

Uno de los temas discutidos es cómo se clasifica el impuesto dentro de los recursos tributarios. Los tributos son obligaciones legales que el Estado o entidades públicas imponen a las personas que cumplen con ciertos criterios definidos por la ley. Inclusión del Precio de los Monopolios Fiscales Se debate si parte del precio de los monopolios fiscales debería considerarse un impuesto. Un monopolio fiscal es cuando el Estado controla la producción y venta de ciertos bienes. Si el precio de estos bienes excede el costo de producción más un beneficio razonable, este exceso puede parecerse a un impuesto. Sin embargo, técnicamente no es un impuesto porque se cobra como parte de un contrato, no como una obligación legal.

Opinión de Griziotti

Punto de Vista Jurídico La opinión de Griziotti no puede sostenerse jurídicamente porque la estructura de la obligación y el presupuesto de hecho definidos por la ley no permiten discernir si la capacidad contributiva está vinculada con la participación en las ventajas producidas por los servicios generales y especiales proporcionados por el Estado. Punto de Vista Político-Económico Desde una perspectiva político-económica, es importante considerar la posible finalidad extrafiscal y el efecto económico del impuesto con fines extrafiscales, en contraste con el efecto económico del impuesto fiscal.

  • Impuestos Fiscales vs. Extrafiscales : o Impuestos Fiscales : Su principal objetivo es la recaudación de fondos para el Estado. o Impuestos Extrafiscales : Tienen objetivos adicionales, como la protección de la industria nacional mediante derechos de importación. Ejemplo de Contraposición
  • Derechos de Importación Fiscales : Si el objetivo es la recaudación, la protección será mínima o nula.
  • Derechos de Importación Protectores : Si el objetivo es la protección, la recaudación será mínima o nula.

Clasificación de los Impuestos

Impuestos Directos e Indirectos La clasificación más importante y común es la que distingue entre impuestos directos e indirectos:

  • Impuestos Directos : Se recaudan periódicamente y afectan directamente al contribuyente, como el impuesto sobre la renta.
  • Impuestos Indirectos : Se aplican sobre el consumo de bienes y servicios, como el IVA.

Finalidad Extrafiscal y Fiscal

No siempre la finalidad extrafiscal es antagónica con la fiscal. Por ejemplo, la imposición de la renta potencial de la tierra para promover la mejor explotación y la subdivisión de los latifundios puede lograr el propósito extrafiscal sin afectar negativamente la recaudación.

Críticas al Criterio de Distinción entre Impuestos Directos e Indirectos

Problemas con la Clasificación El texto argumenta que clasificar los impuestos como directos o indirectos tiene varios problemas importantes:

  1. Trasladabilidad de los Impuestos : a. Definición : La trasladabilidad se refiere a si el impuesto puede ser pasado del contribuyente original a otra persona. Por ejemplo, un comerciante puede trasladar el costo de un impuesto al consumidor aumentando los precios. b. Problema : No hay impuestos que siempre se trasladen o no se trasladen. La mayoría de los impuestos pueden ser trasladados dependiendo de varios factores.
  2. Factores que Afectan la Trasladabilidad : a. Naturaleza del Impuesto : Algunos impuestos son más fáciles de trasladar que otros. b. Cuantía del Gravamen : La cantidad del impuesto puede influir en si se traslada o no. c. Régimen de Mercado : La estructura del mercado (competencia, monopolio, etc.) afecta la trasladabilidad.

Asignación de Potestades Tributarias en Argentina

Este tema está relacionado con varios artículos de la Constitución argentina y ha sido objeto de intensas discusiones jurídicas. Los artículos mencionados son:

  • Artículo 67 : Establece las atribuciones del Congreso, incluyendo la de imponer contribuciones.
  • Artículo 104 : Define las competencias del Poder Ejecutivo en materia tributaria.
  • Artículo 108 : Regula la distribución de competencias tributarias entre la Nación y las provincias. Estas discusiones se suman al debate sobre la clasificación doctrinal de los impuestos directos e indirectos.

Concepto de Impuestos Directos en la Constitución

El texto sugiere que el concepto de impuestos directos en la Constitución argentina debe entenderse según la doctrina prevaleciente en la época en que se redactó la Ley Fundamental. Este criterio administrativo es el que se ha expuesto anteriormente.

Clasificación de Impuestos en Reales y Personales

Otra clasificación de los impuestos los agrupa en dos categorías: reales y personales. Impuestos Personales

  • Definición : Son aquellos en los que el contribuyente colabora con el fisco mediante actividades como declaraciones juradas o inscripción en registros.
  • Ejemplo : Impuesto sobre la renta. Impuestos Reales
  • Definición : Son aquellos que no requieren la colaboración administrativa del contribuyente.
  • Ejemplo : Impuesto sobre la propiedad.

Técnicas Legislativas

El texto menciona que la técnica legislativa utilizada para definir los aspectos subjetivos y objetivos de los hechos imponibles también influye en la clasificación de los impuestos. Impuestos Personales

  • Definición : Las leyes consideran tanto a la persona del contribuyente como el aspecto objetivo del hecho imponible.

Impuestos Reales

  • Definición : Las leyes se centran únicamente en el aspecto objetivo del hecho imponible, sin considerar las características personales del contribuyente.

Distinción entre Impuestos Personales y Reales

No Absoluta El texto menciona que la distinción entre impuestos personales y reales no siempre es absoluta. Esto significa que, en algunos casos, un impuesto puede tener características de ambos tipos. Ejemplo de Impuesto Personal

  • Impuesto Personal en el Sistema Tributario Holandés : Un grupo de impuestos denominado “impuesto personal” (persollale belasting) grava el valor locativo de la vivienda, el mobiliario y el personal de servicio doméstico. Aunque estos son manifestaciones objetivas de riqueza, se consideran impuestos personales porque reflejan el nivel de vida del contribuyente.

Connotaciones Personales en Impuestos Generales

  • Impuesto General sobre la Renta Global : A veces exceptúa los dividendos de acciones que ya han sufrido impuestos o retenciones en la fuente.
  • Réditos de Personas Residentes en el Exterior : Estos réditos pueden estar sujetos a una retención en la fuente de un impuesto proporcional, sin gozar de deducciones por renta no imponible ni cargas de familia, ni estar sujetos a la progresión.

Ejemplo en Argentina

  • Ingresos de Fuente Extranjera : En Argentina, los ingresos de fuente extranjera no se computan en la renta gravada si se adopta el principio de la fuente u origen del rédito.

Impuestos Reales con Matiz de Personalidad

  • Impuesto sobre la Propiedad Inmueble : Puede adoptar como base imponible la suma total de los valores de varios inmuebles de una persona, introduciendo así un matiz de personalidad.

Artículos de la Constitución Argentina

  • Artículo 67 : Establece las atribuciones del Congreso, incluyendo la de imponer contribuciones.
  • Artículo 104 : Define las competencias del Poder Ejecutivo en materia tributaria.
  • Artículo 108 : Regula la distribución de competencias tributarias entre la Nación y las provincias.