



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una introducción a la evaluación neuropsicológica, explorando conceptos clave como la validez de contenido y de criterio. Se detallan diferentes pruebas y métodos utilizados para evaluar funciones cognitivas como la atención, la memoria, el lenguaje y la inteligencia. Además, se abordan aspectos relacionados con la apraxia gestual y la teoría de la mente.
Tipo: Apuntes
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Mariana Vicente
La neuropsicología es la ciencia que estudia la relación entre el cerebro y la conducta, y el impacto de la lesión o enfermedad cerebral en las capacidades cognitivas, sensoriomotoras, emocionales, y adaptativas de la persona. La evaluación neuropsicológica es una muestra de la conducta de la persona recabada bajo condiciones controladas. Implica la utilización de procedimientos de recolección de información cuantitativos y estandarizados. Es objetivable porque se utilizan las mismas condiciones para todas las personas a las que se evalúa.
El enfoque cuantitativo implica el uso de técnicas y tests, que estén estandarizados, que tengan baremos, que tengan todas o la mayoría de las variables controladas. Las condiciones controladas implica que se evalúa en consultorio, que las consignas sean siempre las mismas para todas las personas, que haya un tiempo delimitado. Los resultados se contextualizan en el marco de un desempeño promedio o esperable. Se compara el desempeño de cada persona con las normas establecidas para una muestra de individuos sanos.
En el enfoque cualitativo se tiene en cuenta la persona en sí, su estado a la hora de realizar las pruebas, todo su contexto y cosas que influyan en su rendimiento puntual. Se interpretan los resultados objetivos de las pruebas cuantitativas, pero teniendo también en cuenta las características personales de la persona.
El objetivo de la ENP va a variar dependiendo de quien la pida, con que motivos. Principalmente se va a realizar una descripción válida del estado mental del paciente, determinar si hay lesión cerebral y que consecuencias conlleva, contribuir al diagnóstico diferencial del tipo de enfermedad neurológica, determinar las consecuencias de una disfunción cognitiva en la vida diaria, identificar las funciones cognitivas conservadas. Es un dato concreto para ver la evolución longitudinal del paciente, comparando los resultados de la misma evaluación realizadas en distintos momentos, con intervenciones de por medio. En clínica se usa principalmente para establecer diagnósticos y para delimitar objetivos de rehabilitación / ver el avance. En la investigación se utiliza para trials médicos, estudios de campo y casos clínicos.
Los tests tienen que tener validez, osea medir lo que dice medir; confiabilidad, osea dar los mismos resultados si se retestea en un mismo sujeto sin intervención, que no sea dependiente de un contexto o interpretación particular; y que sean estandarizados, osea que que hayan controles. Validez de contenido → Expresa el grado en que el contenido de un test constituye una muestra representativa de los elementos del constructo que dice medir. Se utiliza juicio experto. Validez de criterio → Expresa las relaciones del constructo con otros constructos. Se utilizan correlaciones y regresiones. Validez de constructo → Evidencia que apoya que las conductas observables del test son indicadores del constructo que dice medir. Tiene que haber diferenciación entre grupos, correlaciones con otras medidas del constructo, intercorrelaciones de los datos observables.
Se utilizan baterías de tests (flexibles o fijas), y tests de screening. Las baterías fijas tienen un número fijo y constante de tests, independientemente del cuadro clínico. Ej: Wais. Las baterías flexibles no tienen una selección a priori de los tests, sino que va a depender del paciente, del motivo de la consulta y de la patología que se sospecha. Los tests de screening cognitivo se utilizan para evaluar la presencia de trastornos cognitivos los cuales se hacen más frecuentes a medida que aumenta la expectativa de vida. Su uso aumenta la detección de ciertas patologías de alta prevalencia, permitiendo el comienzo del tratamiento. En el caso de que sea necesario una evaluación cognitiva completa, el haber realizado antes un screening va a guiar las preguntas al neuropsicólogo. No se suele hacer diagnóstico solamente con screening, se necesita una evaluación completa con baterías específicas.
Se tienen que realizar las evaluaciones en un ambiente óptimo, osea sin distractores, con un clima emocional no amenazante, y con protección ante la falla.
Para organizar la evaluación se tienen que tener en cuenta las funciones estado como son la atención y las funciones ejecutivas. Sus déficits tienen poco valor localizatorio y afectan el rendimiento en un conjunto de tareas neuropsicológicas. Las funciones canal o específicas tienen un mayor valor localizatorio, estas son la memoria, el lenguaje, y visoconstrucción.
La administración de tests es solo una fuente de datos útiles para hacer un diagnóstico y realizar un informe. Además de estos, se tiene que tener en cuenta las quejas y el reporte del mismo paciente, de los familiares y cuidadores, observar el comportamiento del paciente durante toda la evaluación.
En la anamnesis nos enfocamos en las quejas y reportes del paciente y de las personas cercanas a este. Es importante tener estos dos puntos de vista porque hay veces que el paciente no tiene conciencia de enfermedad, o no puede referir bien a las dificultades, puede minimizarlas, no tener bien en claro cómo y cuándo comenzaron, etc. Para evitar que el paciente acuda solo se puede pedir de forma anticipada que vaya con alguien, ya sea un pariente, un cuidador, alguien que convive con él. Si la persona no puede o no quiere ir acompañada, se intenta hacer llegar un cuestionario o algo similar a una persona cercana para que pueda corroborar la información que esta dando el paciente y aportar otras cosas que puedan ser importantes.
Durante toda la consulta se tiene que hacer observación del comportamiento del paciente. Esta empieza desde que saca el turno, se observa como y cuando llega al consultorio y obviamente durante la entrevista y evaluación en sí. Tener en cuenta si hay comportamientos extraños o aberrantes. Observar la vestimenta, higiene, conocimiento acerca del motivo de consulta, interacción con el evaluador, aceptación de las tareas y de la situación de evaluación, comentarios acerca de las tareas, elaboraciones mayores a las necesarias, respuestas innecesarias, expresión de duda, expresión de autocrítica, gestos, tono de voz, ánimo, preocupaciones personales, apariencia.
La anamnesis es super importante porque es el primer contacto directo que se establece con el paciente, es donde se crea el vínculo que tiene que ser positivo para favorecer la colaboración por parte del paciente durante la evaluación. Permite también observar el desempeño y el comportamiento del paciente en una situación menos formal y estructurada de lo que son las administraciones de las pruebas. Se tiene que preguntar sobre enfermedades médicas, diagnósticos psicológicos previos, historia familiar de trastornos, etc. En esta instancia ya se puede empezar a pensar y entender las características y el desarrollo del trastorno en el paciente, y también crear una hipótesis diagnóstica. Teniendo en cuenta cuales son las dificultades que tiene, las molestias que reporta, la observación de los déficits posibles, etc, se empieza a pensar que tests van a ser útiles y necesarios que realice para poder llegar a una conclusión válida.
Saber el motivo de consulta del paciente, la motivación que tiene para cambiar lo que le sucede, y las expectativas que tiene con respecto a la evaluación son cruciales para saber cómo encaminar la evaluación y ver si se puede cumplir con lo que el paciente quiere, o poder explicarle cómo va a ser en caso que difiera de sus expectativas. Es importante saber si los síntomas fueron de comienzo agudo o progresivo, como progresaron.
Se tiene que preguntar sobre dos tipos de cosas, variables actuales :
Realizar tests neuropsicológicos requiere mucho tiempo y personas capacitadas no solo en administrarlos sino también en interpretar los resultados. Se crearon los tests de screening para que cualquier profesional de la salud pueda administrarlos de forma rápida y consigan resultados para poder tomar decisiones de forma rápida y posiblemente en momentos críticos. Estos informan sobre la presencia o ausencia de dificultades, no el grado de las mismas. Tienen punto de corte, no puntaje z.
Las baterías de tests pueden ser fijas o flexibles, las fijas van a estar compuestas siempre por los mismos y hasta se adminsitran en un orden específico, y las flexibles van a ser creadas en base a las demandas de esa consulta particular reuniendo tests. Para crear la batería flexible se suelen tomar antes tests de screening para ver que fallas tienen y así poder determinar que tests se deben aplicar para ver la gravedad de estas dificultades detectadas.
Los tests de screening surgieron por la alta prevalencia de trastornos cognitivos en la edad adulta, por los costos sociales de las demencias (identificar si realmente esta presente), para determinar el abordaje terapéutico apropiado para diversas patologías, para que puedan ser aplicados en la atención médica primaria, y para poder empezar tratamiento temprano siendo que se detectan patologías o dificultades en estadios tempranos. Estos tests tienen que ser cortos en duración (15 mins), fáciles de aplicar, fáciles de responder, y deben tener alta sensibilidad (que detecte las dificultades) y especificidad (que sea preciso y no de falsos positivos).
Tests de screening más comunes para detectar demencias:
MMSE (Mini Mental State Examination) Dura 10 mins, comienza con apartados de orientación temporal y espacial, luego se le pide al paciente que repita unas palabras, que haga sustracciones seriadas, se le vuelve a pedir que diga las palabras mencionadas al inicio, hay ítems de lenguaje, se le hacen órdenes simples de acciones, escritura de una frase, copia de figura. El puntaje máximo es 30, y el punto de corte es 25. Es la prueba más utilizada y validada para detectar demencias, aunque no sirve en estadios tempranos porque las habilidades cognitivas y funciones ejecutivas suelen estar conservadas todavía, y este test evalúa cosas muy simples en las que se suele fallar cuando hay deterioro avanzado o problemas cognitivos graves. Tiene baja sensibilidad a la hora de evaluar memoria y lenguaje, y baja sensibilidad para detectar déficits ejecutivos y por ende para detectar DFT.
ACE (Addenbrooke's Cognitive Examination) Dura entre 15 y 20 mins, se debe administrar a personas que tengan 12 años de educación formal. Amplia desde la base del Mini Mental. Evalúa la orientación, el recuerdo de palabras, restas seriadas. Incorpora fluencia verbal semántica y fonológica, denominación de 12 figuras (no 2 como el MMSE), recuerdo de 5 ítems con 3 intentos, recuerdo de hechos presentes y pasados, test del reloj, evocación a largo plazo de los 5 ítems, se le dan órdenes para que realice acciones, y que escriba 2 oraciones. El puntaje máximo es 100 y el punto de corte es 86 para detectar demencia. Es muy sensible a la hora de detectar Alzheimer, no discrimina por edad y sexo. Da una orientación diagnóstica y diferencial entre Alzheimer y DFT por medio del coeficiente VLOM (fluidez verbal + lenguaje / orientación + memoria diferida). Si el VLOM da más de 4,12 detecta Alzheimer, y si da menos de 4,12 detecta DFT.
En el ACE-R se cambió el diseño para facilitar la administración. También hubo cambios en el contenido para aumentar la sensibilidad y especificidad, aumentó la dificultad en la denominación, complejizaron la visoespacialidad, agregaron formas alternativas de aprendizaje para evaluar memoria. Aumenta la sensibilidad para detectar Alzheimer y DFT. El puntaje de corte baja a 86, y el punto de corte del VLOM baja a 3,5. Se utiliza en personas con baja educación.
En el ACE 3 se sacan todos los estímulos extraídos del MMSE, se cambian las cosas que se utilizaban copiadas del MMSE pero en si evalúan lo mismo de la misma forma. El puntaje vuelve a ser 86. En la evaluación de atención, memoria y fluencia verbal se detecta y diferencia entre Alz y DFT, en lenguaje se detecta demencia, y en habilidades visoespaciales se detecta solo Alz. Se utiliza en personas de 12 años de educación o más. Consiste en 5 subescalas, orientación y atención, memoria, fluencia verbal, lenguaje, y habilidades visoconstructivas. Cada subescala da un puntaje que se suman para dar el puntaje total, máximo 100.
número, el día se acepta correcto +- 2, en caso que tengan afasia se puede permitir que escriban las respuestas en vez de decirlas.
Tests de Screening específicos para funciones ejecutivas:
EXIT 25 (Executive Interview) Evalúa memoria de trabajo, fluidez verbal y visual, control inhibitorio, programación motora, conducta de imitación. Son 25 ítems con puntuación total de 50, pero cuanto mayor puntaje peor rendimiento. No logra diferenciar Alzheimer de depresión mayor, demencia vascular y esquizofrenia, no sirve para hacer diagnósticos diferenciales.
FES (Frontier Executive Screening) Evalúa la fluidez verbal, la inhibición y la memoria de trabajo. Se puntúa de 0 a 15, y cuanto mayor puntaje mejor es el rendimiento. Mide pocas funciones ejecutivas y están todas evaluadas dentro del FAB y el IFS.
FAB (Frontal Assessment Battery) Ayudó a crear el IFS. Es sensible para detectar disfunción ejecutiva y es capaz de diferenciar entre DFT y otras demencias, aunque hay algunas investigaciones que no opinan lo mismo. Evalúa en 6 subtests: Conceptualización, Instrucciones conflictivas, Programación motora, Sensibilidad a la interferencia, Control inhibitorio motor, Comportamiento prensivo. Cada prueba tiene como valor máximo 3 puntos, siendo el puntaje total 18, y el punto de corte de 10 para detectar dificultades cognitivas.
IFS (INECO Frontal Screening) Prueba de funciones ejecutivas, se creó para complementar con el ACE, e incorpora algunas pruebas del FAB. El punto de corte para detectar demencias es 25. Comparado con el FAB, este test detecta mejor las demencias diferenciadas de los controles, diferencia mejor Alz de DFT, tiene un punto de corte más sensible y específico. IFS correlacionó positivamente con TMT-B y WCST. El FAB tmb pero las relaciones no fueron tan fuertes. El IFS detecta mejor las fallas ejecutivas ya que correlacionó peor con el ACE que el FAB.
Se divide en 3 grupos:
1 punto por cada serie que diga bien, hasta la sexta serie. El resto si las dice bien no suman puntos pero se anota en observaciones.
Los puntajes son exactos, osea si el paciente obtiene -1 tiene puntaje normal, si obtiene -1,0001 es puntaje bajo. Lo mismo se considera para arriba. El rango de -1 a 1 es normal, de -1 a - es bajo, y menor a -2 es deficitario. Por arriba de 1 es alto. El rango normal se considera así porque es el que tiene la mayor cantidad de la población.
Para convertir puntajes:
Estos puntajes van a servir para determinar si el puntaje del test esta dentro de la normalidad. No hay tests puros, siempre los resultados van a estar influenciados por cosas situacionales o por otras funciones cognitivas.
Sobregeneralización: Que una sola falla no implique que todo un dominio esté funcionando mal. Falsos Negativos: Que nuestra evaluación cognitiva no muestre fallas no descarta que no las haya en la vida cotidiana. Bias Confirmatorio: Estudios e imágenes no nos inclinen a encontrar determinados resultados.
La inteligencia es el concepto más utilizado para referirse a la diversidad entre individuos, atraviesa todos los aspectos del desarrollo y aprendizaje humano. Da un panorama de fortalezas y dificultades, orienta el tratamiento y que expectativas tener sobre la persona si tiene déficit intelectual. Las teorías de inteligencia y la evaluación de la inteligencia se usan cotidianamente para tomar decisiones. La inteligencia va a permitir abstraer, aplicar, adaptarse, va a determinar la velocidad de procesamiento e incorporación de información, todo lo cual influye en el aprendizaje. Terman → “La habilidad para llevar a cabo pensamientos abstractos” Woodrow → “La capacidad de adquirir una capacidad” Wechsler → “Concepto global que involucra la habilidad de un individuo de actuar con propósito, pensar racionalmente y lidiar efectivamente con el ambiente” Colvin → “Una persona posee inteligencia en tanto y en cuanto haya aprendido o aprenda a adaptarse a su ambiente” Kurzweil → “Es la habilidad de usar, de manera óptima, los recursos limitados – incluyendo el tiempo – para alcanzar objetivos”
Binet → Padre de los tests de CI. Los crea a partir de la necesidad de seleccionar estudiantes con más habilidades para que puedan entrar a las escuelas. Diseña problemas de grado de dificultad creciente, acuñó el concepto de edad mental, distingue edad cronológica de mental. Da resultados de edad mental y compara con la edad cronológica para ver si esa persona esta en el rango esperable. Muchos autores posteriores tomaron sus tests como base, adoptaron las actividades de dificultad creciente ya que permite comparar entre personas.
Terman → Adaptó y estandarizó una de las escalas de Binet para su uso en adultos.
Spearman → Introduce el concepto “Inteligencia General” o Factor G, el cual es un factor mental que afecta el rendimiento en todas las tareas cognitivas y mide la inteligencia fluida. Cada tarea, tiene, además, una demanda específica Factor “S”, donde puede haber mejor o peor rendimiento según el área evaluada, y mide la inteligencia cristalizada ya que no esta influida por la cultura o educación formal.
Thurstone → A través del análisis factorial desarrolló tests para medir un factor o capacidad primaria. Introduce 7 Habilidades Mentales Primarias:
Cattel → Introduce 2 dimensiones
Piaget → Plantea la teoría del desarrollo cognitivo. Propone la evolución de la inteligencia como un proceso lineal y ordenado. Aplicaciones a la educación: currículas escolares. Estadios:
Sternberg → Teoría Triárquica de la Inteligencia. Define de Inteligencia como “actividad mental dirigida con el propósito de adaptación a, selección de o conformación de, entornos del mundo real relevantes en la vida de uno mismo”. En otras palabras,
Índice de Habilidad General (IHG) → Se incorpora en el WAIS IV. Es un indicador adicional, se obtiene a partir de la suma de los puntajes equivalentes de las 3 subpruebas centrales de comprensión verbal y razonamiento perceptual. Tiene menor sensibilidad a la influencia de la memoria de trabajo y a la velocidad de procesamiento que el CI total.
El ICV mide inteligencia cristalizada. El IRP mide inteligencia fluida. El IVP es una medida de tiempo.
Administración del WAIS IV → El orden de este test esta pensado para aumentar el interés y reducir la fatiga, seguir el orden propuesto en el manual es importante. Si un evaluado se rehúsa a responder a una subprueba en particular, se puede suspender temporalmente y administrar la siguiente. Se regresa cuando se lo observe más comprometido. Siempre tomar nota de la alteración en el orden de toma. Se debería tomar en una sola sesión, pero de no ser posible hacerlo en dos encuentros pero lo más pronto posible (en el plazo de una semana). Es importante mantener la administración de las subpruebas tal cual lo dice el manual en sus instrucciones específicas. Indica cuales administrar y de ser necesario por cuales sustituirlas, como poner los puntajes (desde el inicio, secuencia inversa, criterios de suspensión y manejo del cronómetro), uso de ítems de ejemplo, práctica y aprendizaje, manejo de consultas, solicitud de respuestas, repetición de preguntas y registro de conducta, corrección y puntuación.
Administración → El protocolo de registro indica por cuál ítem se debe comenzar la administración. Cuenta a su vez con las reglas de interrupción, orden inverso, cronómetro y puntuación, según sea necesario. En todos los casos se indica en el protocolo con una flecha por cuál ítem se debe comenzar. Provee de una sección donde se anotan los puntajes brutos de cada subprueba y se sacan los distintos puntajes índices y total. Cuenta con Tablas para convertir el puntaje bruto en puntaje equivalente, según la edad del evaluado, y cómo convertir los puntajes índices en puntajes estándar. La administración de cada subprueba comienza en el punto de inicio, el cual es el mismo para todas las edades. Los evaluados de quienes se tenga sospecha de Discapacidad Intelectual deben comenzar siempre por el ítem 1. Los ítems de ejemplo y/o práctica se debe administrar a todos los evaluados, y no deben incluirse en el puntaje bruto total. La secuencia inversa se aplica en las subpruebas que no comienzan en el ítem 1. Están diseñados para extender el piso a aquellos evaluados de quienes se tenga sospecha de DI. Cuando un evaluado obtiene un puntaje perfecto (el máximo de puntos que puede obtenerse en un ítem en particular) en los dos primeros ítems administrados, se otorga el puntaje perfecto para los ítems previos. Sino se administran los ítems previos hasta obtener dos puntajes perfectos consecutivos. El criterio de suspensión se utiliza para determinar cuándo se debe terminar la administración de una subprueba y esta diseñado para mantener el rapport y minimizar el tiempo de evaluación.
Tiempo → Algunas subpruebas cuentan con tiempo límite (especificado en el manual de administración y en el protocolo de registro). Se comienza a tomar el tiempo después de la última palabra de la instrucción. Para mantener un buen rapport, se puede otorgar unos segundos adicionales al evaluado para completar el ítem si está cerca de terminar, pero no se le otorgan puntos por esta respuesta que excedió el tiempo límite. Algunas subpruebas tienen bonificación por un tiempo de respuesta rápida (como por ejemplo construcción con cubos). Al menos que se indique lo contrario, las instrucciones de un ítem pueden repetirse si el evaluado lo solicita. El tiempo que se tarda en repetir la instrucción cuenta dentro del tiempo para repetir el ítem.
Corrección → El manual de administración provee las respuestas para cada ítem. Para algunas subpruebas (Comprensión, Vocabulario, etc) se puede re-preguntar si el ítem está marcado con una letra (P). En el manual se ejemplifica cómo corregir cada una de estas respuestas (cuándo otorgar 0, 1 o 2 puntos). Si el evaluado se autocorrige (adecuadamente) luego de dar una respuesta inicial, se debe dar la puntuación correcta.
Ítems de ejemplo, práctica, aprendizaje, y respuestas múltiples :
Puntaje → Estos puntajes dan información adicional sobre las habilidades cognitivas que contribuyen al desempeño en pruebas como Construcción con Cubos, Retención de Dígitos y Secuencia Número-Letras. Estos puntajes se obtienen a partir del desempeño del evaluado en la subprueba correspondiente sin tomar en cuenta los procedimientos adicionales de puntuación. Los puntajes de procedimiento no pueden sustituir los de otras pruebas ni tampoco pueden contribuir a ningún puntaje compuesto. Por ejemplo: El puntaje de procedimiento de Construcción con Cubos se basa en el desempeño del evaluado en esta subprueba sin la bonificación de puntos por la rápida resolución de los ítems.
Sustitución de pruebas → Solo se toman cuando no es válida la prueba central, y cada índice puede incluir una sola sustitución.
Procedimiento para completar la hoja de resumen:
En 2010 Sierra hace una adaptación del TAP-BA donde si se demuestra la resistencia al deterioro cognitivo. Esta tiene una alta correlación con el CI verbal, y no demuestra cambios por noxas. Se usa esta! Es una lista de 44 palabras y se pone 1 punto por cada una leída correctamente.
- Métodos de regresión usando datos demográficos sobre datos demográficos y resultados de tests actuales → Desarrollaron fórmulas de regresión que se basan en datos de muestras estandarizadas, se han desarrollado para predecir el CI del WAIS. Se usa una ecuación para obtener el CI, donde se usan valores actuales de resultados de tests y datos demográficos (años de educación por ejemplo). Pruebas hechas en base al WAIS III. Desarrollaron fórmulas de regresión separadas por cada subtest con las variables demográficas. Esto permite al clínico determinar cual subtest representa una “hold measure” en cada caso particular. - Dos “HM” tradicionales (Información y Vocabulario) + variables demográficas, fueron los mejores predictores del desempeño verbal y del CI total. - Diseño de Cubos, Completamiento de Figuras y Rompecabezas + variables demográficas, fueron los mejores predictores del desempeño de ejecución.
Actualmente, la medida más utilizada es la de lectura de palabras irregulares, principalmente el TAP-BA de Sierra. Esta es la más fácil de administrar y medir, y la que lleva menos tiempo también y requiere menos esfuerzo para el paciente. También se utiliza la regresión a partir de variables demográficas como edad y escolaridad. La conjunción de ambas técnicas es aconsejada para una mejor estimación del CI premórbido.
La atención implica hacer foco en un estímulo y poder eliminar los distractores. Es el conjunto de procesos neurales y psicológicos que intervienen en tales asignaciones y en las decisiones implícitas; y colectivamente constituyen la interfaz entre el procesamiento sensorial, la memoria y las funciones ejecutivas. William James la define como “la capacidad de poder tomar posesión de la mente, en forma clara y vívida, de uno entre varios objetos o trenes de pensamiento simultáneos. Focalización y concentración de la conciencia están en su esencia. Implica eliminar algunas cosas para ocuparse efectivamente de otras, y es una condición opuesta al estado de confusión, aturdimiento, dispersión.” Luria la define como “el proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de los programas de acción elegibles y el mantenimiento de un control permanente sobre el curso de los mismos.”
Es importante a la hora de evaluar la atención, tener en cuenta si la persona esta orientada en tiempo, espacio y en su persona. Implica la organización y limitación de la entrada de estímulos, siendo capaces de discriminar aquellos relevantes e inhibir aquellos que no lo son. Esta selección de estímulo esta vinculada con la relevancia de la información, con el objetivo comportamental, y la motivación / emoción.
Es una capacidad limitada y a la vez es la base de básicamente todos los procesos cognitivos. Es una función estado. Arousal / nivel de alerta → Sensorio / conciencia del entorno → Vigilancia / sostener la atención → Funciones ejecutivas / dirigir Estupor o coma → Confusión → Distractibilidad, poca inhibición de respuestas → ADHD o TEC Patológicamente
Atención selectiva → Capacidad de enfocarse en un estímulo particular. Centrarse y captar determinados estímulos suprimiendo de modo voluntario las respuestas a elementos irrelevantes.
Atención sostenida → Capacidad de mantener el foco por un periodo determinado necesario. Esto se va adquiriendo a lo largo de los años. La intensidad de la atención sobre un mismo estímulo disminuye con el tiempo, aunque mejora con recordatorios auditivos-visuales y con refuerzos verbales. Atención dividida → Capacidad atender a más de un foco atencional a la vez. Atención alternante → Capacidad de alternar entre dos o más tareas.
Hay dos aspectos cruciales que se tienen que evaluar separadamente:
Observaciones en la evaluación:
Si hay alteraciones en la atención sostenida puede ser indicio de delirium o cuadro confusional. La atención es errante, fluctúa durante el día y sus fallas se alternan con lapsos de lucidez. Suele empeorar por la noche. Puede ser causado por post-operatorio inmediato, personas añosas internadas, deshidratación, trastornos metabólicos, abstinencia de alcohol o benzodiazepinas, infección cerebral (meningitis o encefalitis viral). Van a presentar distractibilidad y alteraciones de la conciencia, desorientación temporo-espacial y afectación de la memoria de corto plazo, trastornos sensoriales como alucinaciones, trastornos de la actividad psicomotora ya sea hipo o hiper actividad. En un estado confusional agudo el comienzo es abrupto, a diferencia de una demencia que tiene curso progresivo.
Pilar
No hay consenso general de cuáles son las funciones ejecutivas exactamente, pero su objetivo común es organizar la conducta, ponerse metas y poder concretarlas. Se encargan del automonitoreo y de la autorregulación. Nos diferencian a los humanos de otros animales, y son las últimas en madurar a nivel cerebral, terminando de desarrollarse alrededor de los 25 años. Se consideran organización, planificación, manejo de tiempos, flexibilidad cognitiva, alternancia atencional, memoria de trabajo, control inhibitorio verbal y motor.
Cuando hay lesión cerebral es muy común que desarrollen crisis epilépticas y tengan que tomar antiepilépticos. Cuando una parte del cerebro se daña, por neuroplasticidad otras partes pueden adoptar su función, redireccionando las señales neuronales y atenuando los síntomas.
Lóbulo Frontal El lóbulo frontal humano es mucho más grande en tamaño y en proporción que el de otros animales, tiene muchas más circunvoluciones, es 1/3 del cerebro. Extiende conexiones bidireccionales hacia todo el cerebro. Se separan del lóbulo parietal por medio de la cisura de Rolando y del lóbulo temporal por medio de la cisura de Silvio. Los lóbulos frontales pueden dividirse en tres componentes principales:
Daño cortical es una causa suficiente pero no necesaria para síntomas frontales. Tres circuitos cortico-subcorticales son especialmente relevantes en la corteza prefrontal:
El síndrome orbitofrontal va a presentar distractibilidad, disminución del juicio y de la autocrítica, comportamiento de imitación y utilización, labilidad emocional, afecto inapropiado, desinhibición, irritabilidad, impulsividad, manía, trastornos obsesivo compulsivo, dificultad en medir riesgos.
Déficits asociados con lesiones en la corteza prefrontal (CPDL y CPOF):
Consigna: Coloque esta carta debajo de alguna de las cartas guias de acuerdo con el criterio que usted quiera. Yo le diré si es correcta o incorrecta. Evalúa la flexibilidad cognitiva. Para el puntaje se toma en cuenta la cantidad de errores y la perseveración.
“En esta página hay algunos números y letras. Comience por el número 1 y dibuje una línea desde el 1 hasta la letra A, de la A al 2, del 2 a la B, de la B al 3, del 3 al C y continúe hasta que llegue al final. Intercalando un número y una letra, los números en forma ascendente y las letras en orden alfabético. Dibuje las líneas lo más rápido que usted pueda intentando no levantar el lápiz. ¿Listo? Comience!”
Si demora mucho tiempo pero lo hace bien, no demuestra problemas en el set shifting sino enlentecimiento.