















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes enfermedades parasitarias veterinarias
Tipo: Apuntes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dip ylid
Hospedero natural: Perros, gatos y animales silvestres Hospedero accidental: Humano (No causa sintomatología) Hospedador intermediario: Pulga o piojo Taxonomía
Phylum Platyhelminthes Clase Cestoidea Subclase Eucestoda Orden Cyclophyllidea Morfología: Color: Blanco, amarillento o rojizo Escólex: Forma esférica o cónica Rostelo: Tiene de 4 a 7 filas de ganchos Ventosas: Indefensas Proglótides : Parecidos a granos de arroaz, o semillas de pepino Huevos: Tamaño de 40 a 60 micras En su interior hay una larva hexacanta (Con 3 pares de dientes) Contenidos en cápsulas ovíferas de 3 a 15 Ciclo Biológico: Heteroxeno Hosp. Intermediarios: Ctenocephalides feliz, Ctenocephalides canis, Pulex irritans, Trichodectes canis Fase larvaria: CISTICERCOIDE Síntomas: Perro panzón Prurito anal exagerado Desordenes digestivos Caquexia Anorexia Pelaje hirsuto Síndrome de bandera Adelgazamiento progresivo Debilidad Obstrucción intestinal Deshidratación Diarrea Cólicos Diagnostico: Coprológico Observación de proglótides en materia fecal Pulgas en el animal DAPP Posición de sentado y desplazamiento Colonoscopia o endoscopia Accidental Tratamiento: Praziquantel o albendazol Las proglótides grávidas tienen oncosferas con huevos en su interior La proglótide se degrada en la pared del intestino El perro expulsa las proglótides o los huevos de Dipylidium al exterior en la materia fecal La larva de la pulga o el piojo, ingiere el huevo Dentro de la pulga pasa a su siguiente fase larvaria CISTICERCOIDE , capaz de infectar al siguiente huésped. El mamífero ingiere pulgas o piojos infectadas con Dipylidium En el interior del mamífero, el CISTICERCOIDE se ancla a la pared intestinal con el escólex. Se alimenta de nutrientes y sustancias
Ciclo Biológico: Indirecto o heteroxeno Proceso migratorio Fases larvarias Las hembras adultas expulsan huevos por la materia fecal del perro, Los escarabajos ingieren los huevos y las larvas se desarrollan hasta L El hospedador paratenico ingiere al escarabajo Las larvas L3 se enquistan y permanecen infectivas El perro se come al hospedador paratenico y se infecta Las larvas se liberan en el estómago Atraviesan la pared d-y llegan al flujo sanguíneo Entran a pared vascular y emigran a arterias coronarias Atraviesan la aorta Pasan a L
Presencia de huevos en vómito o materia fecal (No en periodo prepatente) Endoscopia Observación de nódulos Radiografía con medios de contraste Ecografía esofágica Post- mortem Observación de nódulos o del parasito en los tejidos Tratamiento: Doramectina (Daño hepático a largo plazo) Subcutaneo : 200mg/kg cada 14 dias x 3 o mas aplicaciones PO : 500mg/kg x 6 semanas Dectomax, Doramec, Doramax, Dorendox
Anc ylo
Taxonomía Reino: Animalia Filo : Nematodo Clase : Secernentea Orden : Strongylida Familia : Ancylostomatidae Género : Ancylostoma Generalidades Parasito hematófago No parasita torrente sanguíneoCausa anemia Se localiza en sistema gastrointestinal Zoonótico Forma infectiva L En humanos causa Larva Migrans Ciclo de vida directo o monoxenico No hay hospedador intermediario Raro en gatos Puede existir o no, un hosp. paratenico Especies Ancylostoma Braziliense Gatos (Mayor causante de larva migrans en humanos) Ancylostoma caninum Perros y gatos Ancylostoma duodenale Humanos Ancylostoma pluridentatum Morfología Cuerpo corto Mide entre 8- mm de longitud y entre 0,4-0,8 de diámetro Los machos son mas pequeños que las hembras Color gris-rojizo Aparato bucal Poseen dientes o Huevo Forma ovalada Miden 40 x 65 micras Tienen una envoltura fina.
tras la deposición. Vías de acceso Vía oral Coprofagia/ Comer pasto Vía lactogénica De la madre al hijo a través de la leche Vía cutánea Entra al organismo a través de la piel Contacto con larvas/ Musculo esquelético: Sistema gastrointestinal Glándula mamaria: L3 hipobiotica Larva migrans en perros: Entra por las almohadillas de las patas Común en criaderos de perros Ciclo Biológico:
Toxocaríais Generalidades Ascáride más común en perros, especialmente en cachorros Zoonótico Sus vías de ingreso dependen de la edad del animal que parasite Afecta al 12% de adultos y el 31% de cachorros Causante de larva migrans ocular en humanos Es el nematodo de mayor migración tisular en humanos Tiene el proceso migratorio mas extenso Es mas frecuente en zonas rurales donde carnívoros salvajes actúan como reservorio. Se localizan e intestino delgado, Toxocara canis Perros y otros canidos Toxocara cati Gatos y otros félidos Toxocaris leonina Perros, gatos y otros carnívoros Toxocara vitolorum Bovinos Toxocara canis Toxocara cati Morfología Gusano redondo que mide de 7 a 18 cm de longitud T. vitolorum: Hasta 40 cm Color blanco cremoso Cavidad bucal con 3 labios bien desarrollados Aletas cervicales ubicadas a lado y lado de la cabeza que los diferencian taxonómicamente T. canis: Cortas y pequeñas T. cati: Grandes y largas La parte anterior tiene forma de punta de flecha Las hembras ovopocitan de 150.000 a 200.000 huevos al dia Huevos: Son esféricos u ovalados, miden 75x90 micras, contienen una célula, su membrana es gruesa y son de Ciclo Biológico
1. Contacto directo: Coprofagia o ingesta de pasto contaminado El animal ingiere un huevo embrionado con L2 del suelo 2. Hospedador paratenico: Conejo, reptil, roedor, ave L2 pasa a L3 cuando el hospedador paratenico se lo come y migra a órganos o tejidos El animal se come al hospedador En su intestino pasa a L 3. Vía Lactogénica: La madre lactante tiene L3 hipobiotica en la glándula mamaria Los cachorros se contagian al lactar y consumir calostro Transmisión a canino adulto infectado: L2 pasa a L cuando el animal la ingiere En el sistema gastrointestinal pasa a L Transmisión a cachorro menor de 3 meses: Se come el huevo o la larva Pasa a L3 Se va a intestino Realiza migración hepato-neumo-traquenterica (Se puede enquistar en tejido) En el intestino pasa a L Transmisión lactogénica : La larva se va al intestino delgado del lactante Sintomatología digestiva Transmisión transplacentaria: Migración neumo- traquenterica L3 llega al pulmón y pasa a L4 Pasa a tráquea y en intestino pasa a L4 Sintomatología digestiva y respiratoria L2 hipobiotica en glándula mamaria y Menor migración entre mayor edad tenga el animal Transmisión a niño o humano adulto: Migración hepato-neumo- traquenterica Migración hepato-ocular No hay infección gastrointestinal, solo tisular
Síntomas:
Adultos Carga alta Diarrea problemas gastrointestinales Carga muy alta Obstrucción intestinal Cachorros (La sintomatología depende de la vía de ingreso) Carga alta Defeca parásitos Pelaje hirsuto Mala condición corporal Perdida de apetito Perdida de peso Vomito Diagnostico Observación del parasito en materia fecal Conteo de huevos en materia fecal (Si no se observan huevos en materia fecal, las larvas están migrando) ELISA Tratamiento Pirantel, praziquantel, fenbendazol, febantel, piperazina, ivermectina Toxocara canis Toxocara cati Toxocara leonina Toxocara vitolorum Aletas de menor tamaño El huevo tiene pared rugosa No hay transmisión transplacentaria (No hay factor de virulencia que atraviese la placenta) Transmisión directa y lactogénica Aletas cervicales de Parasita perros y gatos La morfología del adulto es parecida a T. canis No hay proceso migratorio Llega directamente a sistema digestivo Ciclo biológico parecido a T. cati No hay migración Llega directamente a intestinos Sirve como tx diferencial
Ciclo Biológico
Ciclo Biológico Ciclo solo interno, puede o no, ser directo o indirecto
Anoplocephalosis y Paranoplocephal