Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes derecho civil personas, Apuntes de Derecho Civil

Apuntes derecho civil personas

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 13/03/2025

juan-pablo-torres-1
juan-pablo-torres-1 🇨🇴

2 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DERECHO CIVIL PERSONAS
SESIÓN 2. AGOS TO 14 DE 2019
Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo
DERECHO OBJETIVO
- Es el ordenamiento jurídico que es p roferido por la autoridad del estado, lo profiere
el Estado con el fin de mantener un recto orden dentro de la sociedad y para ello se
considera que es un reglamento del orden de la comunidad
- Toda norma escrita, reglamentos, reglas de conductas dentro de la sociedad.
- Es el medio p ara propiciar la justicia,
- La persona es la causa que justifica su existencia
- NORMA JURÍDICA, LEYES, ORDENANZAS, TODO LO QUE ESTÁ
ESCRITO, REGULA LA SOCIEDAD.
- DERECHO OBJETIVO, DERECHO ESCRITO Y DERECHO POSITIVO
- Poder Ejecutivo
Diseñar y ejecutar políticas públicas
- Poder Legislativo
Ordenanzas
Leyes por departamentos
Acuerdos
Consejo Municipal
Leyes
Ciudad
- Poder Judicial
Interpretan la norma y aplican justicia
Altas Cortes
Consejo de Estado
Admin
Corte Suprema de Justicia
Corte Constitucional
Tribunales superiores por departamento
Juzgados del circuito
Juzgados de Familia
Juzgado promiscuo
- El derecho Objetivo, lo impone el Estado
- Sistema de normas jurídicas que se encuentran en la ley fundamental o constitución
política en códigos y en leyes no codificadas que rigen la vida social de las personas
que forman un pueblo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes derecho civil personas y más Apuntes en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

DERECHO CIVIL PERSONAS

SESIÓN 2. AGOSTO 14 DE 2019

Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo DERECHO OBJETIVO

  • Es el ordenamiento jurídico que es proferido por la autoridad del estado, lo profiere el Estado con el fin de mantener un recto orden dentro de la sociedad y para ello se considera que es un reglamento del orden de la comunidad
  • Toda norma escrita, reglamentos, reglas de conductas dentro de la sociedad.
  • Es el medio para propiciar la justicia,
  • La persona es la causa que justifica su existencia
  • NORMA JURÍDICA, LEYES, ORDENANZAS, TODO LO QUE ESTÁ ESCRITO, REGULA LA SOCIEDAD.
  • DERECHO OBJETIVO, DERECHO ESCRITO Y DERECHO POSITIVO
  • Poder Ejecutivo  Diseñar y ejecutar políticas públicas
  • Poder Legislativo  Ordenanzas  Leyes por departamentos  Acuerdos  Consejo M unicipal  Leyes  Ciudad
  • Poder Judicial  Interpretan la norma y aplican justicia  Altas Cortes  Consejo de Estado  Admin  Corte Suprema de Justicia  Corte Constitucional  Tribunales superiores por departamento  Juzgados del circuito  Juzgados de Familia  Juzgado promiscuo
  • El derecho Objetivo, lo impone el Estado
  • Sistema de normas jurídicas que se encuentran en la ley fundamental o constitución política en códigos y en leyes no codificadas que rigen la vida social de las personas que forman un pueblo
  • Norma jurídica preexistente consagrada en el sistema jurídico que permite la actuación del sujeto de derecho y le hace producir efectos jurídicos si satisface sus presupuestos de justicia y validez
  • Normas de orden Publico:  Obligatorias  IRRENUNCIABLESINMODIFICABLES  Estado  Particular  Norma preexistente
  • Normas de orden privado  Se pueden modificar
  • TRONCOS NORMA JURÍDICA: Toda norma jurídica esta formado por un antecedente y por un resultado  Antecedente o supuesto:  Hecho de la vida imputable a la conducta, se denomina Hecho JurídicoHechos de la naturaleza  Nacer  M orir  Cumplir 18 años  No constituyen conducta humana  Fundamento de gran número de normas particulares  Herederos, Cada orden excluye al siguiente  Descendientes más próximos  Hijos  Ascendientes y conyugue, Art 1046 o Per capita o Si no hay ascendientes no hay bienes para el conyugue  Hermanos y Conyugue o Igualdad de condiciones  Sobrinos  ICBF  Liquidación de sociedad  Hacer un inventario  Lleva implícita la noción de derecho  Resultado o efecto  Característica esencial de una norma jurídica  Consecuencia Jurídica  Las penas o medidas de seguridad  Privación de la libertad

ESTADO PARTICULAR

- DERECHO SUBJETIVO

 Es la facultad que tiene toda persona para hacer respetar y valer sus derechos frente a los demás  Facultad de obrar ante los demás, contempla el derecho objetivo en función del sujeto que lo ostenta o lo pone en movimiento  Es una función del derecho objetivo, es fuente de obligaciones y facultades, se desarrolla conforma al recto orden social.  Facultad interna  Titular de la facultad  Gobierno de esa facultad  Función y ejercicio de esa facultad  Facultad Externa  Deber Jurídico  Los derechos subjetivos y tienen la calidad de absolutos, imponen a los demás el deber general de respetarlos  Surge a la vida jurídica integrándose simultáneamente en su aspecto interno y en su aspecto externo, vale decir, que el poder del goce tiene su fundamento en el deber jurídico y su sanción por su violación  Se clasifican en  Derechos absolutos  Derechos reales  Hacia toda la comunidad  Son los que tiene la persona ante la sociedad en general o u grupo social.  El titular puede recurrir a la autoridad del Estado para que se haga respetar su derecho contra cualquiera que se lo perturbe  Derechos Relativos  Derechos interpartes  Facultan a su titular para exigirles su observancia solo aquellas personas que están vinculadas con el  EPS  Atinentes a la persona misma del sujeto  El derecho que tiene un cónyuge de exigir a otro a que vivan juntos o en general los derivados de las relaciones de familia  Los derechos que se tienen sobre las cosas en los que su titular usa, goza o dispone de ellas.  Derechos de crédito (credituales) o los derechos reales  Públicos o privadosPúblicos:  Tienen como fuente las relaciones de los particulares con el Estado y consisten en las obligaciones radicadas en cabeza del Estado de garantizarlos su titular

 Su reglamentación se encuentra en el derecho público, particularmente en el derecho constitucional y en el derecho administrativo  Privados  Entre dos particulares  Renunciables  Descanso en la facultad de que goza su titular de exonerar al obligado del cumplimiento de la prestación  Irrenunciables  Pertenecen a una persona que no puede, prescindir de ellos  Dxs Patria Potestad  La renuncia a todo o a ciertas prestaciones sociales en el derecho laboral SESIÓN 3 LEY MORAL Y DERECHO

  • Los valores son un conjunto de elementos de vida que. Están íntimamente ligados en nuestra vida interna
  • Objetivo Ley Moral:  Hacer que nosotros fundamentemos la VIDA en la VERDAD, buscando la justicia y la verdad en la comunidad
  • El Derecho opera en el fuero externo
  • La Ley Moral: Tiende al perfeccionamiento de un comportamiento
  • La orden Moral: principios y deberes
  • La norma jurídica: Bilateral e intersubjetivo
  • Los preceptos morales son autónomas porque tienen su fuente en la voluntad
  • Norma Jurídica  Regula comportamientos externos
  • El Derecho es coercible, la moral no
  • La norma jurídica es limitada, LA LEY MORAL ES UNIVERSAL
  • El derecho solo tiene vigencia en el tiempo y es modificada
  • LA LEY MORAL ES PARA TODOS LOS TIEMPOS
  • Derecho Subjetivo  Requiere existencia de un sujeto y un objeto  Sujeto: Capaz de ser titular de derechos y obligaciones  Objeto: En lo que se ejerce derecho  Persona o sujeto de derecho: tiene la capacidad para ser sujeto de las normas jurídicas, en forma activa o en forma pasiva  Centro de imputaciones: Responsabilizarme de algo malo

 Recipiente con agua donde se colocan los pulmones  Se sumergen  Si se hunden, no hubo respiración, no hubo vida  Si flotan, si hubo respiración, si hubo vida  Nacen muertos para la vida jurídicaNo se registra el nacimiento  Los que mueren en el vientre materno  Los que mueren antes de ser separados  Los que no respiran  Prueba de nacimiento  Copia de la inscripción del nacimiento en el registro civil

  • ConcepciónExisten dos concepcionesPrimera Concepción-Romanos:  El feto es un miembro de las vísceras de la madre, se niega que el feto es simplemente una cosa y así se permitía dar protección jurídica al concebido  Segunda concepción  En ciertos casos se asimilaba el concebido infante ya nacido, con el fin de otorgarle una personalidad diferente de la personalidad de la madre
  • Las 2 concepciones no son contradictorias  La primera expresa la realidad en su estado presente  La segunda s una ficción que se ocupa de la vida futura del infante  La primera establecida en el ART. 91 (CV)  Protección al no nacido  “La ley protege la vida del que está por nacer”  La segunda establecida en el ART.93 (CV  Derechos del No Nacido  “Los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre materno, si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe”  Los derechos quedan congelados antes de que nazca
  • La protección se manifiesta en dos sentidos  Como protección para evitar todo daño  Como sanción para los daños efectivamente causados.  EjemploLey laboralPenal (aborto)Jueces y funcionarios de la policía (cambio de residencia, prohibición de que el padre viva con la madre etc) Comentado [JPTL1]: ¿Cuándo nacen muertos para la vida jurídica?

ABORTO EN COLOMBIA

  • **Sentencia 355/
  1. Cuando el embarazo constituye un riesgo para la vida o salud de la ujer,** certificado por un medico a. Concepto de salud física, mental y social b. Riesgo es la posibilidad de resultado adverso c. Riesgo de muerte vs riesgo de salud d. Diagnostico individualizado, los riesgos varían según la historia clínica y la circunstancia de cada mujer e. M édico general, no se indica especialidad f. El medico certifica el riesgo y la mujer decide 2. Cuando hay malformación que hace la vida inviable, certificada por un medico a. Cuando el feto no vivirá b. Incluye patologías genéticas c. M édico general d. Debe fortalecer la capacidad de diagnosticar malformaciones de este tipo y conseguir tecnología de punta para diagnosticarlas en edades gestacionales más tempranas e. El medico certifica la malformación y la mujer decide 3. Acceso Carnal violento o incesto debidamente denunciado a. Copia de denuncia es el único requisito, sin importar el momento en que se presente b. Se debe partir del principio de la BUENA FÉ c. Servicio integral a víctimas de violencia sexual d. El abuso da lugar a condena por falsa denuncia y por aborto legal e. Es la causal que menos e ha usado en la práctica f. Es la causal que más obstáculos encuentra en el sistema de salud g. Sobre el requisito de la denuncia i. LO QUE NO SE PUEDE 1. Evidencia forense de penetración 2. Exigencia de pruebas que avalan la relación secual 3. Confirmación por parte de un juez 4. Oficial de policía este convencido 5. Autorización de los padres SESIÓN 4 PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES
  • La protección de los derechos patrimoniales eventuales de quien está por nacer ( ART 93)
  • Hijos póstumos: aquellos cuyo padre muere estando en el vientre de la madre
  • Forma de heredar: (^) Comentado [JPTL2]: REVISAR

 Se resolvió la exequibilidad de la expresión principia al nacer, contenida Art. 90 del C.C., se reafirmó que la vida y el derecho a la vida son categorías axiológicas diferentes

  • Doctrinas de la Viabilidad y VitalidadVitalidad  Nacimiento con vida, es decir, que el nacimiento cumpla con las condiciones ya vistas  Si no se cumplen los requisito, se reputa no haber existido jamás  Viabilidad  Apta para seguir viviendo después de ser separada de la madre
  • PRESUNCIÓN DE LA CONCEPCIÓN  ART. 92 C.C.  La fecundación ha precedido al nacimiento no menos de 180 dias cabales y no más que 300, contados hacia atrás, desde la media noche en que principie el día del nacimiento  Presunción de derecho:  No puede probar en contrario por seguridad jurídica  ¿le nació un hijo a una mujer 230 días después de haberse divorciado, ¿Quién es el papá? El esposo  Nacimientos Múltiples  El código civil no contiene una norma que determine si hay un mayorazgo entre los nacidos, es decir uno no es mayor que otro  Artículo 51 del decreto 1260
  • ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD  Serie de cualidades o propiedades que están íntimamente ligadas a la persona, se predican solamente a los seres humanos  Sentencia C-447/  Sentencia C-004/  No existe persona que no tenga personalidad jurídica  Toda persona tiene los atributos de la personalidad  NOMBREIdentidad personal y sexual y el derecho a tener un nombre y apellidos  Concepción más amplia que comprende el derecho a tener un nombre y un apellido y a definir de manera autónoma que es y que desea ser en todos los aspectos  Derecho a su verdad personal, real  Palabra o palabras que sirven para distinguir a una persona de los demás

N

Comentado [JPTL3]: Aplicado en COLOMBIA Comentado [JPTL4]: REVISAR Comentado [JPTL5]: A PARTIR DE ACÁ, SEGUNDO PARCIAL

Nombre y apellido  Hace posible la correspondencia  Evita que un sujeto se haga pasar por otro  Comunicaciones con otras personas  Identidad personal y sexual  ¿Cómo se forma el nombre?Apellido o nomen: califica a la persona por suu filiación, es decir, por la familia de donde descendía. Es revelador de la familia a la cual pertenece a la persona  Nombre o praenomen: nombre propio, se escoge libremente. Depende de las voluntades de los particulares  Algunos casos Seudónimo  Nombre que usa una persona en lugar del suyo verdadero  Contiene las mismas características del nombre y apellido  Inscripción en el registro civilHijos matrimoniales  Llevan el primer apellido del padre seguido del primer apellido de la madre  Hijos extrapatrimoniales  Llevan el primer apellido del padre, si han sido reconocidos por este o por sentencia judicial, seguido del apellido de la madre (ley 54 de 1989)  Hijos adoptivos  Llevan los apellidos de los padres adoptantes  Recién nacidos que por ser expósitos  El defensor de familia o el juez de familia solicitará que se le imponga un apellido usual en Colombia, EN CASO DE QUE EL NIÑO SEA ABANDONADO POR LOS PADRES.TODO HIJO DE MUJER CASADA TIENE COMO ESPOSO, PADRE DEL HIJOCAMBIO DE NOMBRE  Vía de consecuencia:  Cuando el hijo es reconocido por su padre, es adoptado o la paternidad es declara judicialmente  Vía directa  Cuando la persona solicita y obtiene de autoridad competente la variación o cambio  Vía indirecta  En el caso del seudónimo, que reemplaza totalmente al nombre original

celebración del matrimonio, adopción, lugar de trabajo=juez laboral)  Pluralidad de domiciliosDomicilio Subjetivo:Art 84 C.C: Se configura por razón de su profesión. No se tiene lugar fijo para desarrollar la actividad laboral (agentes vendedores, extranjeros, gitanos.etc)  Domicilio de las personas JurídicasArt 86 C.C:  Esta designado en los estatutos de constitución de cada sociedad. Si no se señala, será el lugar de la dirección y si son varias se aplica pluralidad  Clases de domicilio  Politico  M unicipio donde ejerce sus derechos políticos  Civil  M unicipio donde ejerce sus derechos civiles  General u ordinario  Cuando no hay convencional  Legal o dependencia: o Es el que la ley impone a ciertas personas o hijo de familia  De origen voluntario: Escogido libremente, se llama también adquisición  Especial// mera residencia  Se refuere al ejercicio de determinado s derechos o relaciones juricidas  CAPACIDAD  Aptitud o suficiencia para alguna cosa  Aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones, o sea la suficiencia de una persona para adquirir derechos y administrarlos por si mismo, ante la ley  INCAPACIDAD:  Carencia de condiciones físicas para ser sujeto de derechos y obligaciones  CAPACIDAD DE GOCE O DE DERECHO

 Aptitud de la persona para adquirir derechos subjetivos patrimoniales; es el verdadero atributo de la personalidad  Toda persona por el solo hecho de serlo tiene capacidad jurídica o de goce  ADQUISICIÓNCAPACIDAD DE EJERCICIO, DE VOLUNTAD O LEGAL:  En el ART 1502 del C.C se define: “ aptitud de una persona para administrar por si sola sus derechos, para ejercerlos sin el mandato o autorización de nadie”ADMINISTRACIÓN  Quien tiene el derecho tiene la acción  M odificaciones  La mujer casada es plenamente capaz ( ART. 1504 C.C) (Ley 28 de 1932)  El adolescente en lo referente a su peculio (conjunto de bienes) profesional o industrial  Clases de incapacidad  Absoluta  La ley no permite el ejercicio de sus derechos debido a su edad, estado físico o menta  PATRIMONIO  Es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona estimables en dinero, considerado como formando una universidad jurídica.  La idea del patrimonio como atributo de la personalidad se deduce directamente de la personalidad jurídica (Personas//sujeto de derecho)  Características  Es una universalidad jurídica  Independiente de los elementos que la componen, formando todo  Existen personas que no tienen vienes de ninguna clase o pocos, sin embargo tienen un patrimonio ( los recién nacidos y/o concebidos)  El patrimonio es una noción de orden esencialmente económico. Los derechos que son de orden distnto quedadn por fuera del patrimonio  Solamente las personas pueden tener patrimonio. Solo ellas tienen la aptitud para poseer vienen, tener créditos y contraer otro tipo de obligaciones  El patrimonio está unido a la persona, es una emanación de la personalidad  Cada persona no tiene más que un patrimonio. Es uno como la persona Comentado [JPTL6]: DIFERENCIA Comentado [JPTL7]: DIFERENCIA

 Nacionalidad de la mujer casada, de un buque, sociedad etc.  Toda persona tiene nacionalidadDoble Nacionalidad: ART 96 I2 LIT C:  Renuncia de la nacionalidad y acción para recobrarla : inciso 3, literal c)  FactoresIus Soli- SueloIus Sanguini- La sangreIus Domicili- El domicilio  Dos clases de nacionales colombianos  Nacimiento  Gozan de la plentiud de los derechos civiles y políticos  Adopción  Gozan de los mismos derechos, excepto los de ejercer ciertos cargos (ARTS 29 y 29 Ley 43 de 1993)  Principios fundamentales del DX internacional  Es posible renunciar a la nacionalidad, esta no se impone  El estado no puede prohibir a sus súbditos cambiars e de nacionalidad  Todos deben tener nacionalidad  Excepción apátridas  Perdida de la Nacionalidad  Por renuncia  Ley 1997 de 16 de septiembre de 2019“Por medio de la cual se establece un régimen especial para adquirir la nacionalidad colombiana por nacimiento, para hijos e hijas de venezolanos en situación de migración regular o irregular, o de solicitantes de refugio, nacidos en territorio colombiano, con el fin de prevenir la apátrida”EL NIÑO HAYA NACIDO EN COLOMBIAEL NIÑO HAYA NACIDO A PARTIR DEL 19 DE AGOSTO DE 2015LOS PADRES DE ESE NIÑO O NIÑA SEAN VENEZOLANOSDEBE ACUDIR A UNA REGISTRADURIA O NOTARIA (1ER GRUPO)VALIDACIÓN PARA DEMOSTRAR NACIONALIDAD (2DO GRUPO)REGISTRO CIVIL DE SU ESTADOStatus libertatisComentado [JPTL9]: No son Colombianos Comentado [JPTL10]: PEDIR APUNTES

StatusCivitates   Status Familiates   Características  Toda persona tiene uno forzosamente  No se suspende  Es uno e indivisible  No puede haber más de uno  Es incomerciable  Irrenunciable  Intransmisible  Imprescriptible  Efectos  Determina derechos y obligaciones  Origina el parentesco  Prueba  Registro civil,  Copia  Historia  1938  Registro civil llevado por los curas párrocos  Ley 92 de 1938  Sistema de registro del estado civil, independiente del registro eclesiástico  Libros de nacimientos, matrimonios, defunciones  Decreto 1260 de 1070  Derogó la ley 92 de 1938  RegistroArchivo del Registro  Se hará en tarjetas debidamente singulariz adas y por duplicado  Actas Básicas  Nacimiento  M atrimonio  Defunción  Registro de Varios  1970, decreto 2158  Inscribirán todos los hechos y actos distintos de nacimientos, matrimonios y defunciones  Liquidación Sociedad conyugal  Divorcio  Contenido de la inscripciónEtapas del Registro

A partir del 2010, puede inscribirse en cualquier oficina autorizada para cumplir con la función de registro civil del territorio nacionalRegistro de MatrimonioRegistro de defunción FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS

  • Articulo 95: PRESUNCIÓN DE CONMORIENCIA  Todos murieron al mismo tiempo  Dos o más personas mueran en un mismo acontecimiento o por una misma causa.  Estén llamadas a heredarse una de la otra.  No se establece orden de los fallecimientos.
  • NaturalIstio lógica: Presencia o no de signos vitales  Encefálica: Cese irreversible del tallo encefálico  Ausencia de respiración espontaneaPupilas dilatadasAusencia de refelejos pupilaes a la luzAusencia de reflejo corneanoAusencia de reflejos oculo vestibularesAusencia de reflejo faríngeneo o nauseosoFaringe tiesaAusencia de reflejo tausineoDos médicosNo pueden ser interdependientesUno de los médicos debe ser neurólogo  El tallo encefálico regula los movimientos de órganos  Se miran los reflejos para asegurar  Sin esta no se pueden practicar trasplantes  Es la verdadera muerte jurídica de la persona en ColombiaCerebral: Cese de las funciones del cerebro  Corteza cerebral, parte motora  No implica dejar de existir jurídicamente  Estado Vegetal  Daño irreversible, pero sigue vivo jurídicamente  Distanasia
  • EUTANASIA  Terminación intencional de la vida por otra persona Comentado [JPTL11]: REVISAR DIAGNOSTICOS

PARENTESCO

  • Es la relación de familia que existe entre dos personas
  • RAE  Vinculo, conexión o enlace por consanguinidad afinidad
  • Parentesco en el derecho romanoAgnacio o Agnación  Vinculo jurídico que unia a los parientes por línea masculina, es decir, a todas las personas que se encontraban que se encontraban bajo la potestad de un mismo pater familias  Cognacio o Cognación  Vinculo de sangre que unía a las personas descendientes de un mismo tronco común. Podía darse tanto en línea femenina como masculina
  • CLASIFICACIÓNCONSANGUINIDAD  Relación o conexión que existe entre personas que descienden de un mismo tronco común y que están unidos por vínculos de sangre  Art 54 C.C: Clases de hermanos  Habla de la calidad de hermanos: padres comunes: hermanos carnales;  Por parte de padre: hermanos paternos  Por parte de madre: hermanos maternos  ART 36 y 39 CC:  Parentesco legitimo e ilegitimo  Perdió utilidad por la Ley 29 de 1982. La sentencia C- 595 de 1996 declaro inexequible el artículo 39  Numeral 9, ART 411AFINIDAD  Relación que existe entre una persona y los consanguíneos de otra, con la cual o el cual ha estado casado, o a estado en unión marital de hecho.  Efectos;  Entre cónyuges no existe parentescoLa afinidad no termina por la disolución del matrimonio o la suspensión de la vida en comúnNo hay afinidad entre los consanguíneos del hombre y de la mujer, o de dos hombres o de dos mujeres unidos en matrimonio o en unión marital de hechoCrea impedimento para contraer matrimonio que se extiende a la línea recta.No existe obligación alimentaria entre parientes afinesEn algunas oportunidades se permite escuchar a los parientes afinesLinea o gradoLínea