Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes del texto Rulfo de Martin Lienhard en el libro La voz y su huella, Resúmenes de Literatura Hispanoamericana

Este texto contiene un punteo con las ideas más importantes del texto Rulfo de Martin Lienhard

Tipo: Resúmenes

2020/2021

A la venta desde 13/06/2025

ramiro-adrian-araoz-de-la-torre
ramiro-adrian-araoz-de-la-torre 🇧🇴

13 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Apuntes del texto Rulfo de Martin Lienhard en el libro La voz y su huella
1. LIENHARD, Martin (1990). La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico- social en
América Latina (1492-1988). La Habana: Ediciones Casa de las Américas.
LECTURAS “OCCIDENTALES” Y “TRASTERRENAS”
Las narraciones de Juan Rulfo, contrariamente a muchos de los textos que aquí se van
discutiendo, nunca tuvieron en la América Latina serios problemas de aceptación por
parte de sus lectores, profesionales o anónimos, sin duda en su mayoría
«europeizados». (274)
Carlos Fuentes [en 2.2/ Rulfo 1980: 19-30], por ejemplo, no duda en relacionar la
«búsqueda del padre» por parte del hijo de Pedro Páramo con la búsqueda análoga de
Telémaco, protagonista de una de las obras fundadoras de dicha tradición, la Odisea
homérica: ni se le ocurre rastrear en México el posible origen o la clave de este
motivo. (274)
huellas de la novelística de Joyce o de Faulkner: rupturas diegéticas y temporales,
fragmentación de los personajes y las percepciones (274)
Han surgido también, sin embargo, otras voces que han insistido en la «matriz de
oralidad» de las narraciones rulfianas [1/ Rama 1980, Pacheco inéd., 2.2/ Rowe 1987]
-matriz tan milagrosa que éstas, al ser pronunciadas por la propia voz del autor en una
grabación, retornan a su «estado original»; que han sugerido la posible incorporación,
por parte de Rulfo, de núcleos cosmológicos de la «trastierra» mexicana (2.2/ Roa
Bastos 1981], o su apropiación de lo que la cultura campesina de México «tiene de
español y de antiguo americano11 [2.2/ Arguedas 1960], Los escritores
«provincianos» Roa Bastos y Arguedas, sin duda, notaron en Rulfo un proyecto
semejante al que ellos mismos intentaban realizar. (274-275)
El llano en llamas y Pedro. Páramo reproducen la característica principal de la
escritura alternativa: el «secuestro» de una forma de tradición metropolitana (en este
caso, la novela vanguardista) para elaborar literariamente el discurso de un sector
marginado -aquí, el de ciertas subsociedades rurales culturalmente arcaicas y
políticamente periféricas. Para el escritor profundamente marcado por una
experiencia «provinciana», las prácticas simbólicas, rituales y narrativas de estos
sectores predominantemente orales constituyen como un «texto» que penetrará de
varios modos en el ínter texto de la narración escrita. (275)
las páginas que siguen tratarán de demostrar que no por ello, la presencia del
«depositario del discurso oral» deja de repercutir en las estructuras profundas del
texto. (275)
Una lectura superficial, pero atenta a los elementos «antiguos» de Pedro Páramo
descubre, a nivel temático, la abundancia de motivos vinculados a creencias y ritos
populares de México, más que nada a las concepciones respecto a la muerte y la vida
de ultratumba. (276)
Las «almas en pena» son una presencia constante en Pedro Páramo, y el narrador -
protagonista Juan Preciado muere, «antes» de iniciar su relato (pero el lector se entera
de ello «después»), del «susto», quizás la enfermedad «folklórica» más prestigiosa. El
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes del texto Rulfo de Martin Lienhard en el libro La voz y su huella y más Resúmenes en PDF de Literatura Hispanoamericana solo en Docsity!

Apuntes del texto Rulfo de Martin Lienhard en el libro La voz y su huella

  1. LIENHARD, Martin (1990). La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico- social en América Latina (1492-1988). La Habana: Ediciones Casa de las Américas. LECTURAS “OCCIDENTALES” Y “TRASTERRENAS”  Las narraciones de Juan Rulfo, contrariamente a muchos de los textos que aquí se van discutiendo, nunca tuvieron en la América Latina serios problemas de aceptación por parte de sus lectores, profesionales o anónimos, sin duda en su mayoría «europeizados». (274)  Carlos Fuentes [en 2.2/ Rulfo 1980: 19-30], por ejemplo, no duda en relacionar la «búsqueda del padre» por parte del hijo de Pedro Páramo con la búsqueda análoga de Telémaco, protagonista de una de las obras fundadoras de dicha tradición, la Odisea homérica: ni se le ocurre rastrear en México el posible origen o la clave de este motivo. (274)  huellas de la novelística de Joyce o de Faulkner: rupturas diegéticas y temporales, fragmentación de los personajes y las percepciones (274)  Han surgido también, sin embargo, otras voces que han insistido en la «matriz de oralidad» de las narraciones rulfianas [1/ Rama 1980, Pacheco inéd., 2.2/ Rowe 1987] -matriz tan milagrosa que éstas, al ser pronunciadas por la propia voz del autor en una grabación, retornan a su «estado original»; que han sugerido la posible incorporación, por parte de Rulfo, de núcleos cosmológicos de la «trastierra» mexicana (2.2/ Roa Bastos 1981], o su apropiación de lo que la cultura campesina de México «tiene de español y de antiguo americano11 [2.2/ Arguedas 1960], Los escritores «provincianos» Roa Bastos y Arguedas, sin duda, notaron en Rulfo un proyecto semejante al que ellos mismos intentaban realizar. (274-275)  El llano en llamas y Pedro. Páramo reproducen la característica principal de la escritura alternativa: el «secuestro» de una forma de tradición metropolitana (en este caso, la novela vanguardista) para elaborar literariamente el discurso de un sector marginado -aquí, el de ciertas subsociedades rurales culturalmente arcaicas y políticamente periféricas. Para el escritor profundamente marcado por una experiencia «provinciana», las prácticas simbólicas, rituales y narrativas de estos sectores predominantemente orales constituyen como un «texto» que penetrará de varios modos en el ínter texto de la narración escrita. (275)  las páginas que siguen tratarán de demostrar que no por ello, la presencia del «depositario del discurso oral» deja de repercutir en las estructuras profundas del texto. (275)  Una lectura superficial, pero atenta a los elementos «antiguos» de Pedro Páramo descubre, a nivel temático, la abundancia de motivos vinculados a creencias y ritos populares de México, más que nada a las concepciones respecto a la muerte y la vida de ultratumba. (276)  Las «almas en pena» son una presencia constante en Pedro Páramo, y el narrador - protagonista Juan Preciado muere, «antes» de iniciar su relato (pero el lector se entera de ello «después»), del «susto», quizás la enfermedad «folklórica» más prestigiosa. El

conjunto de este tipo de elementos configura una especie de etnografía del campo mexicano. (276-277)  Una lectura más paciente revela, además, la posibilidad. de referir las articulaciones principales de su cosmología literaria a una cosmología mexicana tradicional. (277)  Rulfo puede haberse impregnado, por otra parte, de ciertos núcleos rituales y narrativos de los «vencidos». (277)  La presencia de lo «indígena" en Pedro Páramo, en efecto, no delata nunca una incorporación artificial (277) VIAJE AL PAÍS DE LOS MUERTOS  En estos fragmentos que pertenecen a dos textos épicos distintos, se anticipan (no es indispensable viajar, como Fuentes, hasta Grecia) las articulaciones diegéticas fundamentales de Pedro Páramo: el viaje del protagonista (Juan Preciado) al reino de los muertos (Comala) en busca de los restos (la memoria) de su padre (Pedro Páramo), y el rescate difícil de los restos de una humanidad muerta: tanto Quetzaicóatl como Juan Preciado «morirán» / no morirán de modo ambiguo. (279)  Juan Preciado creará, a partir de los «ecos» y los susurros, la ficticia humanidad de Comala; los personajes surgirán por obra de este narrador-protagonista que los evoca y les da voz. Pero los poderes del narrador se limitan al lenguaje; la humanidad literaria creada por él no se compone sino de sombras y esqueletos portadores de discursos; su vida durará lo que dura la lectura de la novela. El discurso literario moderno, contrariamente al mítico, no cree la palabra capaz de suscitar mundos «reales». (279)  Las dos «creaciones» no son sino re-creación, re-composición. Quetzaicóatl restituye la vida a partir de fragmentos de lo muerto, lo pasado, gracias a la ofrenda, al sacrificio de su propia sangre recaudadora. De modo análogo, Juan Preciado compone “su texto” a partir de los fragmentos de discursos que revolotean en el aire enrarecido de Comala, fragmentos a veces anónimos como los huesos de un cementerio abandonado, discursos «muertos» de distintas épocas. (279-280)  Menos afortunado que Quetzalcóatl. sin embargo, Juan Preciado no logra dar consistencia a sus personajes. La hermana-esposa de Donis, por ejemplo, cuando él - como protagonista- se le acerca para poseerla, se deshace bajo su intervención. Motivo que se encuentra también en un cuento zinacanteco (Chiapas) acerca de un descenso al reino de los muertos. Cuando el hombre, se dice ahí, «iba a tocar a su esposa, se encontró con sólo un montón de huesos [2.1/ Laughlin 1977: 28-30], En Cómala, reino de los muertos resucitados gracias al limitado poder de la escritura, la reproducción sexual es imposible. En las áreas donde predomina la oralidad, la escritura, como lo afirmó Roa Bastos repetidas veces, es un cementerio -el de la palabra viva (280)  Las secuencias narrativas que evocan, en Pedro Páramo, el pueblo de Comala en la época de Juan Preciado, ofrecen un núcleo de signos que lo asimilan al país de los muertos de las mitologías mexicanas (mictlan para los aztecas y los nahuas modernos). (280)

era del «caciquismo», y la revolución -ausente en tanto que tal como en la mayoría de los cuentos de Rulfo- constituyen el telón de fondo de las empresas de expansión del terrateniente, sus últimos meses coinciden con la «guerra de los cristeros» (1926- 1929). (286)  Otro resultado más de las condiciones de producción «alternativas» del texto, la coexistencia de estas dos temporalidades debe vincularse, para permitir su interpretación, a la caracterización a la vez «documental” y «mítica» del espacio y los personajes. (287)  En Pedro Páramo, la historia no deja de repetirse una vez tras otra, sin mostrar progresos significativos. Pedro Páramo, muerto desde el comienzo de la novela, vuelve a vivir para morirse otra vez al final. (288)