Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de Vulnerabilidad: Un Marco para la Gestión de Riesgos en CENSER JHON RUIZ S.A.S , Apuntes de Lenguaje publicitairio

los trabajos adjuntados pueden servir para la vida cotidiana

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 24/02/2023

maffe-reyes
maffe-reyes 🇨🇴

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
Estimación de la vulnerabilidad en función de la severidad de consecuencias.
ELEMENTOS Y ASPECTOS DE LA VULNERABILIDAD
PERSONAS RECURSOS
Gestión organizacional Suministros Servicios públicos
Capacitación y entrenamiento Edificaciones Sistemas Alternos
Características de seguridad Equipos Recuperacón
INTERPRETACIÓN A LA CALIFICACIÓN DE CADA REPUESTA
CRITERIO DE RESPUESTA INTERPRETACION CALIFICACION
SI 1
NO 0
PARCIAL 0,5
Una vez determinada si la amenaza es posible, probable o inminente, se procede a
determinar la vulnerabilidad entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene la
organización a ser afectada o a sufrir una pérdida.
Para su análisis se incluyeron los elementos sometidos a riesgo tales como: Personas,
recursos, sistemas y procesos.
SISTEMAS Y
PROCESOS
Para cada uno de los aspectos descritos en la tabla anterior se desarrollan formatos que a
través de preguntas buscan de manera cualitativa dar un panorama general que le permita
al evaluador calificar como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los
recursos y los sistemas y procesos de la empresa ante cada una de las amenazas
descritas, es decir, el análisis de vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza
identificada.
Cuando existe o tiene un nivel
bueno o Cuando se dispone de
los elementos, recursos o
cuando se realizan los
procedimientos de manera
parcial, entre otros.
Cuando no existe o tiene un
nivel deficiente
Cuando la implementación no
está terminada o tiene un nivel
regular o Cuando se carece de
los elementos, recursos o
cuando no se realizan los
procedimientos entre otros
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de Vulnerabilidad: Un Marco para la Gestión de Riesgos en CENSER JHON RUIZ S.A.S y más Apuntes en PDF de Lenguaje publicitairio solo en Docsity!

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Estimación de la vulnerabilidad en función de la severidad de consecuencias.

ELEMENTOS Y ASPECTOS DE LA VULNERABILIDAD

PERSONAS RECURSOS

Gestión organizacional Suministros Servicios públicos

Capacitación y entrenamiento Edificaciones Sistemas Alternos

Características de seguridad Equipos Recuperacón

INTERPRETACIÓN A LA CALIFICACIÓN DE CADA REPUESTA

CRITERIO DE RESPUESTA INTERPRETACION CALIFICACION

SI 1

NO 0

PARCIAL 0,

Una vez determinada si la amenaza es posible, probable o inminente, se procede a

determinar la vulnerabilidad entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene la

organización a ser afectada o a sufrir una pérdida.

Para su análisis se incluyeron los elementos sometidos a riesgo tales como: Personas,

recursos, sistemas y procesos.

SISTEMAS Y

PROCESOS

Para cada uno de los aspectos descritos en la tabla anterior se desarrollan formatos que a

través de preguntas buscan de manera cualitativa dar un panorama general que le permita

al evaluador calificar como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los

recursos y los sistemas y procesos de la empresa ante cada una de las amenazas

descritas, es decir, el análisis de vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza

identificada.

Cuando existe o tiene un nivel

bueno o Cuando se dispone de

los elementos, recursos o

cuando se realizan los

procedimientos de manera

parcial, entre otros.

Cuando no existe o tiene un

nivel deficiente

Cuando la implementación no

está terminada o tiene un nivel

regular o Cuando se carece de

los elementos, recursos o

cuando no se realizan los

procedimientos entre otros

CALIFICACION CONDICION

BUENO

REGULAR

MALO

RANGO INTERPRETACION COLOR

0.0 – 1.00 ALTA ROJO

1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO

2.01 – 3.00 BAJA VERDE

Consolidado Análisis de Riesgo

Análisis de amenaza

Amenaza

Calificación

Color del rombo

Análisis de vulnerabilidad

Personas

Recursos

Sistemas y Procesos

Nivel de Riesgo

Resultado del Diamante

Interpretacion

Cada una de las preguntas da un resultado, su sumatoria total se divide en el número total

de preguntas:Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por

aspecto (El valor obtenido deberá tener máximo 2 decimales) Una vez valorado cada

aspecto se procede a eterminar la interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto,

ubicando según corresponda.

Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango

0,68 a 1

Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango

0,34 a 0,

Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango

0 a 0,

Una vez calificado cada uno de los elementos se procede a sumarlos y determinar el grado

de vulnerabilidad tanto en las personas, recursos, sistemas y procesoses decir a menor

valor, mayor vulnerabilidad, de la siguiente manera:

Finalmente se relaciona el consolidado Análisis de Riesgo de cada una de las amenazas

identificadas y valoradas, de la siguiente manera:

Del 40% al 65%

Del 0% al 39%

1-2 rombos rojos ó 3 amarillos.

El Riesgo MEDIO O

TOLERABLE debería

implementar medidas para la

gestión del riesgo. Para el nivel

de planificación, un plan de

carácter general es suficiente

para tomar las medidas

preventivas correspondientes.

Son situaciones que pueden

ocurrir, por tanto se requiere

capacitar, entrenar a la brigada

para poder superar cualquier

situación de emergencia que

se pueda presentar en las

instalaciones de la empresa

1-2 rombos amarillos y los restantes verdes

El riesgo es BAJO , significa

que el escenario NO

representa una amenaza

significativa y

consecuentemente no requiere

un plan especial.

A continuación se determina el NIVEL DE RIESGO utilizando el diamante de riesgo para

las amenazas presentes en de LA EMPRESA teniendo en cuenta la calificación y

signación de colores realizadas anteriormente, tanto para las amenazas como para la

vulnerabilidad, el cual se realiza en el Consolidado del Análisis de Vulnerabilidad que se

presenta a continuación: VER CONSOLIDADO DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

CENSER JHON RUIZ S.A.S

ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE LA EMPRESA - PERSONAS

No (^) PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

1. Gestión Organizacional 1 SI^1 2 SI^1 3 SI^1 4 SI^1 5 PARCIAL^ 0. 6 SI^1 7 SI^1 Promedio Características de Gestión organizacional 1 BUENO ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE LA EMPRESA - PERSONAS No (^) PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN (^) **OBSERVACIONES

  1. Capacitación y Entrenamiento** 1 SI^1 2 SI 1 3 SI^1 Se ha realizado capacitacion a todo el personal 4 SI^1 5 SI^1 6 SI^1

ESCENARIO: CENSER JHON RUIZ S.A.S

FECHA DE ANALISIS: 01/11/

RESPONSABLE:

¿Existe una política general en Gestión del Riesgo donde se indican lineamientos de la emergencia? La politica de gestion de emergencias se encuentra integrada a la politica de Seguridad y Salud en el trabajo. ¿Existe un esquema organizacional para la respuesta a emergencias con funciones y responsables asignados (Brigadas, Sistema Comando de Incidentes –SCI, entre otros) y se mantiene actualizado? Se cuenta con la brigada de emergencias, constituida y capacitada ¿Promueve activamente la participación de sus trabajadores en un programa de preparación para emergencias? Se realizan minimo una vez al año capacitacion y entrenamiento a la brigada de emergencias. ¿La estructura organizacional para la respuesta a emergencias garantiza la respuesta a los eventos que se puedan presentar tanto en los horarios laborales como en los no laborales? La brigada está conformada y tiene funciones y responsabilidades asignadas ¿Han establecido mecanismos de interacción con su entorno que faciliten dar respuesta apropiada a los eventos que se puedan presentar? (Comités de Ayuda Mutua –CAM, Mapa Comunitario de Riesgos, Sistemas de Alerta Temprana – SAT, etc.) Aunque se sabe que en caso de una emergencias habrá ayuda de otras entidades para la atención de emergencias, no se tiene documentado dichos acuerdos. ¿Existen instrumentos para hacer inspecciones a las áreas para la identificación de condiciones inseguras que puedan generar emergencias? Las inspecciones de seguridad se realizan de forma periodica y en caso que se identifique alguna condicion insegura se procede hacer la correccion de forma oportuna. ¿Existe y se mantiene actualizado todos los componentes del Plan de Emergencias y Contingencias? El plan de emergencias es revisado y se actualiza según necesidades y cambios que se presenten. ¿Se cuenta con un programa de capacitación en prevención y respuesta a emergencias? Anualmente la empresa realiza capacitacion a la brigada de emergencias y capacita a todo el personal en los procedimientos en caso de emergencias. ¿Todos los miembros de la organización se han capacitado de acuerdo al programa de capacitación en prevención y respuesta a emergencias? Todos los años hacen capacitacion en temas de emergencias ¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en respuesta a emergencias para todos los miembros de la organización? ¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas de prevención y respuesta a emergencias? Mediante inducción se realizo socialización de procedimientos en caso de emergencias. ¿Esta divulgado el plan de emergencias y evacuación? Durante la inducción al personal se realizo la divulgación ¿Se cuenta con manuales, folletos como material de difusión en temas de prevención y control de emergencias? Se cuenta con material suficiente de difusion para temas de prevención

ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE LA EMPRESA - PERSONAS

No (^) PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN (^) OBSERVACIONES

3. Características de seguridad 1 SI^1 2 SI^1 3 SI 1 4 SI^1 5 SI 1 Promedio Características de Seguridad 1.00^ BUENO Interpretación de la vulnerabilidad total - PERSONAS 2.86^ BAJA ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS No (^) PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN (^) **OBSERVACIONES

  1. Suministros** 1 NO^0 2 ¿Se cuenta con extintores portátiles? SI^1 3 SI^1 4 SI^1 5 ¿Existe más de una salida de emergencia? PARCIAL^ 0. 6 ¿Existen rutas de evacuación? SI^1 7 ¿Se cuenta con parqueaderos? NO^0 8 SI^1 La ruta de evacuacion se encuentra señalizadas Promedio Características de Suministros 0.69^ BUENO ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS No (^) **PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
  2. Edificaciones** (^1) ¿El tipo de construcción es sismo resistente? PARCIAL 0.5 No se tiene certificado como sismo resistente. ¿Se ha identificado y clasificado el personal fijo y flotante en los diferentes horarios laborales y no laborales (menores de edad, adultos mayores, personas con discapacidad física)? Se cuenta con un listado del personal activo de la empresa ¿Se han contemplado acciones específicas teniendo en cuenta la clasificación de la población en la preparación y respuesta a emergencias? Se cuenta con procedimiento operativos normalizados para dar respuesta a emergencias ¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y adecuados para el personal de la organización en sus actividades de rutina? El personal cuenta con los elementos de protección necesarios para la labor que desarrollan ¿Se cuenta con elementos de protección personal para la respuesta a emergencias, de acuerdo con las amenazas identificadas y las necesidades de su organización? Se cuenta con algunos elementos de protección necesarios para la respuesta a emergencias ¿Se cuenta con un esquema de seguridad física? La empresa tiene alarma de seguridad y se cuenta con vigilancia privada las 24 horas del dia. Existen elementos fácilmente combustibles e inflamables?. la empresa no maneja bodega de almacenamiento de elementos combustibles e inflamables Se cuenta con los extintores necesarios para la empresa ¿Se cuenta con camillas, inmovilizadores y equipos para transporte de lesionados suficientes y adecuados? Se cuenta con camilla e inmovilizadores, ubicados en la entrada de la oficina. ¿Se cuenta con botiquines suficiente y adecuadamente dotados? Se cuenta con el botiquín de primeros auxilios adecuadamente dotado con los elementos mínimos requeridos cuenta con una salida de emergencia señalizada por todo el piso de la oficina en caso de emergencia solo maneja una Ruta de Evacuación (la misma de ingreso y salida), No se cuenta con parqueadero en la sede CENSER JR SAS ¿Están señalizadas las vías de evacuación y equipos contra incendios?
2 PARCIAL 0.

(^3) ¿Existe más de una salida de emergencia? SI 1 4 Si 1 5 ¿Se cuenta con parqueaderos? NO 0 6 SI 1 7 SI 1 8 SI 1 Totalmente despejadas. 9 SI 1 Promedio Características de Edificaciones 0.78 BUENO ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS No (^) PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN (^) OBSERVACIONES

3. Equipos (^1) ¿Se cuenta con algún sistema de alarma? SI 1 2 NO 0 No se tiene instalados dectectores de humo 3 NO 0 No se tiene 4 SI 1 Por medio de celulares y telefonos fijo 5 NO 0 No se tiene 6 NO 0 No se tiene (^7) ¿Existen hidrantes públicos y/o privados? NO 0 No se tiene 8 SI 1 Se cuenta con un carros propios del personal. 9 NO 0 No se cuenta con un programa de mantenimiento Promedio Características de Equipos 0.33^ BUENO Interpretación de la vulnerabilidad total - RECURSOS 1.80^ MEDIA ANALISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS No (^) **PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

  1. Servicios Públicos** 1 Se cuenta con buen suministro de energía? SI^1 Se cuenta con servicio permanente de energía. (^2) Se cuenta con buen suministro de agua? SI 1 3 SI 1 4 SI^1 Todo el personal cuenta con telefonos celulares Promedio Características de Servicios Publicos 1.00^ BUENO ANALISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS ¿Tiene protección física como barreras, diques, puertas y muros cortafuego? Cuenta con puertas pero con diques y cortafuegos no se tiene. cuenta con una Ruta de Evacuación señalizada por todo el piso de la oficina ¿Existe más de una salida y se han diseñado rutas principales y alternas de evacuación? en caso de emergencia solo maneja una Ruta de Evacuación (la misma de ingreso y salida), No Se dispone de una Ruta alterna por las condiciones de área de la oficina No se cuenta con parqueadero en la sede CENSER JR SAS ¿Están señalizadas las vías de evacuación y equipos contraincendios? las vías de evacuación no es necesario la señalización debido a que es en cualquier lugar de la carretera. ¿Los vehículos de emergencia de apoyo pueden ingresar con facilidad a la zona definida para la atención de la emergencia? Existe espacio suficiente para el ingreso de vehiculos de emergencias. ¿Las salidas están sin bloqueos y siempre disponibles? ¿Se realiza mantenimiento periódico a las instalaciones y/o edificaciones (techos) para determinar su estabilidad y seguridad, en caso eventos atmosféricos? Si, periodicamente se hace mantenimiento de las instalaciones según necesidades. Se cuenta con pitos utilizados como alarma de emergencias. ¿Se cuenta con sistemas automáticos de detección de incendios ¿Se cuenta con sistemas automáticos de control de incendios? ¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones internas? ¿Se cuenta con paneles de control para emergencias? ¿Se cuenta con una red hidráulica contra incendio dotada de bombas, siamesas y gabinetes? ¿Se cuenta con vehículos propios de la empresa que permitan un transporte masivo en caso de emergencia? ¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo para los equipos de emergencia? Se cuenta con servicio de agua por la empresa de acueducto de Barranca de Upia Se cuenta con un buen programa de recolección de basuras? Los residuos son regidos por la Alcaldia de Barranca de Upia Se cuenta con buen servicio de radio comunicaciones o telefonía?

CONSOLIDADO DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD - CENSER JHON

FECHA DE ULTIMA ACTUALIZACION: 30/11/

ANALISIS DE AMENAZA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

PERSONAS RECURSOS

Amenaza Calificación

Color Rombo Personas

1. Suministros 2. Edificaciones

3. Equipos

PROBABLE 1.00^ 1.00^ 1.00^ 3.0^ 0.69^ 0.78^ 0.33^ 1.

Terremotos PROBABLE 1.00^ 1.00^ 1.00^ 3.0^ 0.69^ 0.78^ 0.33^ 1.

INMINENTE 1.00^ 1.00^ 1.00^ 3.0^ 0.69^ 0.78^ 0.33^ 1.

Tornado POSIBLE 1.00^ 1.00^ 1.00^ 3.0^ 0.69^ 0.78^ 0.33^ 1.

Color

Rombo

1. Gestión

Organizacional 2. Capacitación y Entrenamiento

3. Características de

Seguridad

Total Vulnerabilidad de

Personas

Total Vulnerabilidad de

Recursos

Movimientos

Sísmicos

Eventos

atmosféricos

INMINENTE 1.00^ 1.00^ 1.00^ 3.0^ 0.69^ 0.78^ 0.33^ 1.

PROBABLE 1.00^ 1.00^ 1.00^ 3.0^ 0.69^ 0.78^ 0.33^ 1.

Hurtos/secuestros INMINENTE 1.00^ 1.00^ 1.00^ 3.0^ 0.69^ 0.78^ 0.33^ 1.

INMINENTE 1.00^ 1.00^ 1.00^ 3.0^ 0.69^ 0.78^ 0.33^ 1.

PROBABLE 1.00^ 1.00^ 1.00^ 3.0^ 0.69^ 0.78^ 0.33^ 1.

Accidente de tránsito INMINENTE 1.00^ 1.00^ 1.00^ 3.0^ 0.69^ 0.78^ 0.33^ 1.

Derrame/Fuga INMINENTE 1.00^ 1.00^ 1.00^ 3.0^ 0.69^ 0.78^ 0.33^ 1.

Atentado

terrorista/asonadas

Concentración

masiva

Llamada de

amenaza

Incendio

estructural

/Explosiones

1.0 0.43 0.63 2.06 MEDIO

1.0 0.43 0.63 2.06 BAJO

1.0 0.43 0.63 2.06 MEDIO

1.0 0.43 0.63 2.06 MEDIO

1.0 0.43 0.63 2.06 BAJO

1.0 0.43 0.63 2.06 MEDIO

1.0 0.43 0.63 2.06 MEDIO