Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría del Estado: Conceptos Fundamentales, Formas de Gobierno y Evolución Histórica - Pro, Ejercicios de Teoria del Estado Constitucional

Una introducción a la teoría del estado, explorando conceptos clave como el objeto material y formal, los métodos inductivo y deductivo, y la evolución histórica del estado moderno. Se analizan las ideas de importantes tratadistas como maquiavelo, bodino, hobbes, locke, rousseau y montesquieu, así como las teorías contractualistas. También se abordan las funciones del estado, las formas de gobierno, las fases del capitalismo y la globalización. Una visión general de la teoría del estado, proporcionando un marco para comprender su desarrollo y funcionamiento.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 22/11/2024

cesar-daniel-islas-espinosa
cesar-daniel-islas-espinosa 🇲🇽

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Teoría del Estado
Objeto Material: estudia el fenómeno social. Estudia el conjunto de relaciones reales que se dan
entre seres humanos.
Objeto Formal: estudia la estructura y las instituciones, relaciones entre poderes políticos y la
sociedad. Estudia las instituciones por cuyo conducto actúa el Estado, las normas jurídicas que
regulan y rigen la vida de quienes están sujetos al poder del Estado.
Método Inductivo: va de lo particular a lo general
Método deductivo: va de lo general a lo particular
Tratadistas del Estado Moderno
Nicolas Maquiavelo: la obra el Príncipe, estudio científico en materia política, fundador del análisis
y la ciencia política, recomendaciones para que un Rey se mantenga en el gobierno
Jean Bodino: tolerancia religiosa, para que el estado funcione mejor, el soberano es la fuente del
derecho y no debe estar sometido a la ley, separación iglesia estado.
Thomas Hobbes: su obra el leviatán, deslinda la idea de la voluntad divina, todo debe ser con base
a la justicia, considera el contrato social o contrato tácito, buscan evitar el conflicto y la inseguridad,
cediendo parte de su libertad a un soberano absoluto, importancia del poder centralizado y la
autoridad para la estabilidad social. Contractualista.
John Locke: ingles, su obra los tratados sobre el gobierno, propone la transformación del
absolutismo a una monarquía parlamentaria, el poder del estado este dividido entre el parlamento
y el monarca, para equilibrar el poder, comienza con la separación de los poderes iglesia estado.
Contractualista.
Juan Jacobo Rousseau: su obra el contrato social, propone la democracia y la soberanía popular,
revolucionario de la ilustración, los monarcas no tienen poder divino son mortales, la voz del pueblo
es la voz de dios, la soberanía reside en el pueblo. Contractualista.
El Varón de Montesquieu: su obra el Espíritu de las Leyes, con la división de poderes, ningún
individuo ostente todo el poder, limitar el poder de los monarcas, que el poder detenga al poder.
Thomas More: su obra la Utopía, realiza una crítica de las monarquías absolutas y el sistema feudal,
plantea una sociedad igualitaria como una sociedad perfecta, en la que la sociedad está organizada
de manera racional y justa, la sociedad utópica es una república, donde las leyes están diseñadas
para servir al bien común.
Teorías Contractualistas: explican el origen y la legitimidad del Estado mediante un contrato social.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría del Estado: Conceptos Fundamentales, Formas de Gobierno y Evolución Histórica - Pro y más Ejercicios en PDF de Teoria del Estado Constitucional solo en Docsity!

Teoría del Estado Objeto Material : estudia el fenómeno social. Estudia el conjunto de relaciones reales que se dan entre seres humanos. Objeto Formal : estudia la estructura y las instituciones, relaciones entre poderes políticos y la sociedad. Estudia las instituciones por cuyo conducto actúa el Estado, las normas jurídicas que regulan y rigen la vida de quienes están sujetos al poder del Estado. Método Inductivo : va de lo particular a lo general Método deductivo : va de lo general a lo particular Tratadistas del Estado Moderno

  • Nicolas Maquiavelo : la obra el Príncipe, estudio científico en materia política, fundador del análisis y la ciencia política, recomendaciones para que un Rey se mantenga en el gobierno
  • Jean Bodino : tolerancia religiosa, para que el estado funcione mejor, el soberano es la fuente del derecho y no debe estar sometido a la ley, separación iglesia estado.
  • Thomas Hobbes : su obra el leviatán, deslinda la idea de la voluntad divina, todo debe ser con base a la justicia, considera el contrato social o contrato tácito, buscan evitar el conflicto y la inseguridad, cediendo parte de su libertad a un soberano absoluto, importancia del poder centralizado y la autoridad para la estabilidad social. Contractualista.
  • John Locke : ingles, su obra los tratados sobre el gobierno, propone la transformación del absolutismo a una monarquía parlamentaria, el poder del estado este dividido entre el parlamento y el monarca, para equilibrar el poder, comienza con la separación de los poderes iglesia estado. Contractualista.
  • Juan Jacobo Rousseau : su obra el contrato social, propone la democracia y la soberanía popular, revolucionario de la ilustración, los monarcas no tienen poder divino son mortales, la voz del pueblo es la voz de dios, la soberanía reside en el pueblo. Contractualista.
  • El Varón de Montesquieu : su obra el Espíritu de las Leyes, con la división de poderes, ningún individuo ostente todo el poder, limitar el poder de los monarcas, que el poder detenga al poder.
  • Thomas More : su obra la Utopía, realiza una crítica de las monarquías absolutas y el sistema feudal, plantea una sociedad igualitaria como una sociedad perfecta, en la que la sociedad está organizada de manera racional y justa, la sociedad utópica es una república, donde las leyes están diseñadas para servir al bien común. Teorías Contractualistas : explican el origen y la legitimidad del Estado mediante un contrato social.

Factores determinantes del surgimiento del Estado Moderno

  • Renacimiento : se caracteriza por el desarrollo del arte y la cultura, la escultura, la pintura.
  • La reforma Religiosa : Sacerdote Martin Lutero precursor del protestantismo, se revelo contra la iglesia católica.
  • **Los descubrimientos geográficos
  • La aparición y consolidación del mercantilismo
  • La legitimidad del gobierno** El Fin de la Edad media, comienza con la caída del Imperio Romano de Oriente. Funciones del Estado Poder Legislativo : congreso de la unión bicameral Diputados: 500 , 300 por mayoría relativa y 200 por representación proporcional, electos por 3 años y pueden ser reelegidos, 21 años, ser ciudadano mexicano, residir en el país por al menos 5 años anteriores a la elección, no tener cargos federales o estar activo en el ejército. Sesiones ordinarias: 1er Período del 1 de septiembre al 15 de diciembre y 2do Período: Del 1 de febrero al 30 de abril. Art. 55 requisitos Senadores: 128 , 64 por mayoría relativa, 32 por representación proporcional y los 32 por representación proporcional a nivel nacional, electos por 6 años y pueden ser reelegidos, 25 años. Poder Ejecutivo : presidente, 35 años, ser ciudadano mexicano, residir en el país por al menos 20 años anteriores a la elección. Lo integra su gabinete, con todas las secretarias. Art. 82 requisitos Funciones: promulgar y ejecutar las leyes, dirigir la política exterior, comandante supremo de las fuerzas armadas, administrar el presupuesto federal, administrar la hacienda pública, conceder indultos. Poder Judicial : SCJN con 11 ministros (35 años, 10 años en el ramo jurídico, duran 15 años en el cargo), el Tribunal Electoral con 7 Magistrados, Tribunales Colegiados (3 magistrados) y Unitarios ( magistrado) de Circuito, Juzgados de Distrito, Consejo de la Judicatura Federal con 7 miembros, y el Poder Judicial. Asegurar la justicia y la independencia judicial, interpretar y aplicar las leyes. Función: emitir jurisprudencias en pleno o salas, reiteración de tesis (obligatoria para todos) y contradicción de tesis (solo en un sentido)

2. República : El jefe de Estado es elegido por el pueblo o por un órgano representativo. La soberanía reside en el pueblo, y los representantes son elegidos democráticamente. El poder se divide entre distintas ramas del gobierno. 3. Presidencialismo : El presidente actúa como jefe de Estado y de gobierno, siendo elegido directamente por el pueblo. El poder ejecutivo es independiente del legislativo, y el presidente tiene amplias facultades. 4. Parlamentarismo : El primer ministro, elegido por el parlamento, es el jefe de gobierno. El jefe de Estado (un presidente o monarca) tiene un rol ceremonial. El gobierno depende del apoyo del parlamento para mantenerse en el poder. 5. Dictadura : Todo el poder está concentrado en un solo individuo o grupo, que gobierna de manera autocrática. Las libertades están restringidas, y la oposición es reprimida. El poder se mantiene mediante la fuerza y la coerción. Autoritarios : Porfirio Diaz, Adolfo Ruiz Cortínez, Gustavo Diaz Ordaz Totalitarios : comunistas, socialistas, capitalismo Dictadura : Porfirio Diaz, Santa Ana, La dictadura perfecta del PRI Fascismo : busca la igualdad de razas Socialismo : busca la igualdad económica 3 fases del Capitalismo:

  • Liberalista: libre mercado, entrada y salida de mercancías.
  • Imperialismo: promueve la intervención directa del estado, paraestatales que reactiven las economías.
  • Neoliberalismo: acabar con barreras comerciales, eliminar aranceles, promueve la libre concurrencia o competencia. Globalización : intervienen 2 o más países Socialización : el estado administra el comercio, proletarización creciente, economía de auto subsistencia Teorías, Idealistas : Es el deber ser Realistas : Es el ser Contrato Tácito : No es de manera formal, no se firma nada Creación de un Estado Contrato Social: Acuerdo entre individuos para formar una sociedad organizada, Conquista: Imposición de un nuevo orden por conquista militar Revolución: Transformación políticas que establecen un nuevo régimen Independencia: Se obtiene autonomía total, separándose de la autoridad política o colonial que lo gobernaba anteriormente.

Modificación de un Estado : de otro o de otros Estados, ocupando territorio que ya anteriormente había sido ocupado, previa extinción de otro o de otros Estados o con el fraccionamiento o la fusión de algunos de ellos. Se fraccionan o dividen. Extinción de los Estados : hartazgo social, falta de legitimidad, por monopolios políticos, debido a crisis políticas, económicas o sociales. Constituciones : 1814 : o de Apatzingán, promulgada el 22 de octubre de 1814, inspirada en las ideas del sacerdote y militar José María Morelos y Pavón. 1824 : 24 de enero de 1824, Guadalupe Victoria, juró su lealtad a la patria frente al Congreso Constituyente 1836 : por las disputas entre centralistas y federalistas 1843 : Antonio López de Santa Anna, se eliminó el llamado Supremo Poder Conservador 1917 : Venustiano Carraza