



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la teoría del estado, explorando conceptos clave como el objeto material y formal, los métodos inductivo y deductivo, y la evolución histórica del estado moderno. Se analizan las ideas de importantes tratadistas como maquiavelo, bodino, hobbes, locke, rousseau y montesquieu, así como las teorías contractualistas. También se abordan las funciones del estado, las formas de gobierno, las fases del capitalismo y la globalización. Una visión general de la teoría del estado, proporcionando un marco para comprender su desarrollo y funcionamiento.
Tipo: Ejercicios
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Teoría del Estado Objeto Material : estudia el fenómeno social. Estudia el conjunto de relaciones reales que se dan entre seres humanos. Objeto Formal : estudia la estructura y las instituciones, relaciones entre poderes políticos y la sociedad. Estudia las instituciones por cuyo conducto actúa el Estado, las normas jurídicas que regulan y rigen la vida de quienes están sujetos al poder del Estado. Método Inductivo : va de lo particular a lo general Método deductivo : va de lo general a lo particular Tratadistas del Estado Moderno
Factores determinantes del surgimiento del Estado Moderno
2. República : El jefe de Estado es elegido por el pueblo o por un órgano representativo. La soberanía reside en el pueblo, y los representantes son elegidos democráticamente. El poder se divide entre distintas ramas del gobierno. 3. Presidencialismo : El presidente actúa como jefe de Estado y de gobierno, siendo elegido directamente por el pueblo. El poder ejecutivo es independiente del legislativo, y el presidente tiene amplias facultades. 4. Parlamentarismo : El primer ministro, elegido por el parlamento, es el jefe de gobierno. El jefe de Estado (un presidente o monarca) tiene un rol ceremonial. El gobierno depende del apoyo del parlamento para mantenerse en el poder. 5. Dictadura : Todo el poder está concentrado en un solo individuo o grupo, que gobierna de manera autocrática. Las libertades están restringidas, y la oposición es reprimida. El poder se mantiene mediante la fuerza y la coerción. Autoritarios : Porfirio Diaz, Adolfo Ruiz Cortínez, Gustavo Diaz Ordaz Totalitarios : comunistas, socialistas, capitalismo Dictadura : Porfirio Diaz, Santa Ana, La dictadura perfecta del PRI Fascismo : busca la igualdad de razas Socialismo : busca la igualdad económica 3 fases del Capitalismo:
Modificación de un Estado : de otro o de otros Estados, ocupando territorio que ya anteriormente había sido ocupado, previa extinción de otro o de otros Estados o con el fraccionamiento o la fusión de algunos de ellos. Se fraccionan o dividen. Extinción de los Estados : hartazgo social, falta de legitimidad, por monopolios políticos, debido a crisis políticas, económicas o sociales. Constituciones : 1814 : o de Apatzingán, promulgada el 22 de octubre de 1814, inspirada en las ideas del sacerdote y militar José María Morelos y Pavón. 1824 : 24 de enero de 1824, Guadalupe Victoria, juró su lealtad a la patria frente al Congreso Constituyente 1836 : por las disputas entre centralistas y federalistas 1843 : Antonio López de Santa Anna, se eliminó el llamado Supremo Poder Conservador 1917 : Venustiano Carraza