Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Derecho Penal: Fundamentos, Principios y Evolución Histórica, Apuntes de Derecho Penal

Este documento explora los fundamentos del derecho penal, incluyendo su objetivo, principios básicos y evolución histórica. Se analizan conceptos clave como el ius puniendi, la reserva legal, la territorialidad y la extraterritorialidad de la ley penal. Además, se examinan diferentes escuelas de pensamiento en derecho penal, como la clásica, la positivista y la funcionalista, y se describen los elementos básicos del delito.

Tipo: Apuntes

2024/2025

A la venta desde 26/03/2025

ana-guerrero-tacuma
ana-guerrero-tacuma 🇨🇴

4 documentos

1 / 47

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
APUNTES DE TEORIA DEL DELITO
¿QUÉ ES EL DERECHO PENAL?
CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL
1. Público: Su regulación y aplicación corresponden exclusivamente al
Estado, a través de órganos judiciales y administrativos.
2. Normativo: Se basa en normas jurídicas que definen los delitos y sus
respectivas sanciones.
3. Sancionador: Establece penas y medidas de seguridad para quienes
infringen la ley penal.
4. Garantista: Protege los derechos fundamentales de los ciudadanos,
asegurando el respeto de principios como la legalidad y el debido
proceso.
5. Fragmentario: Solo interviene en aquellas conductas que realmente
afecten bienes jurídicos fundamentales.
6. Última Ratio: Se aplica como última opción cuando otras ramas del
derecho no logran proteger adecuadamente el orden social.
SENTIDO OBJETIVO DEL DERECHO PENAL
El derecho penal es la rama del derecho
público que regula el poder punitivo del
Estado, estableciendo qué conductas
constituyen delitos y determinando las penas
o medidas de seguridad aplicables a quienes
los cometan. Su finalidad principal es la
protección de bienes jurídicos esenciales,
como la vida, la integridad personal, la
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Derecho Penal: Fundamentos, Principios y Evolución Histórica y más Apuntes en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

APUNTES DE TEORIA DEL DELITO

¿QUÉ ES EL DERECHO PENAL?

CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL

1. Público: Su regulación y aplicación corresponden exclusivamente al Estado, a través de órganos judiciales y administrativos. 2. Normativo: Se basa en normas jurídicas que definen los delitos y sus respectivas sanciones. 3. Sancionador: Establece penas y medidas de seguridad para quienes infringen la ley penal. 4. Garantista: Protege los derechos fundamentales de los ciudadanos, asegurando el respeto de principios como la legalidad y el debido proceso. 5. Fragmentario: Solo interviene en aquellas conductas que realmente afecten bienes jurídicos fundamentales. 6. Última Ratio: Se aplica como última opción cuando otras ramas del derecho no logran proteger adecuadamente el orden social. SENTIDO OBJETIVO DEL DERECHO PENAL El derecho penal es la rama del derecho público que regula el poder punitivo del Estado, estableciendo qué conductas constituyen delitos y determinando las penas o medidas de seguridad aplicables a quienes los cometan. Su finalidad principal es la protección de bienes jurídicos esenciales, como la vida, la integridad personal, la

El derecho penal en su sentido objetivo se refiere al conjunto de normas jurídicas que establecen los delitos y las penas. Es decir, es el sistema normativo que regula las conductas punibles y sus consecuencias jurídicas. SENTIDO SUBJETIVO DEL DERECHO PENAL El derecho penal en su sentido subjetivo se refiere a la potestad del Estado para ejercer su poder punitivo, es decir, la capacidad del Estado de castigar a quienes infringen las normas penales. Es la expresión del ius puniendi , que implica la facultad de investigar, juzgar y sancionar las conductas delictivas. IUS POENALE El término Ius Poenale hace referencia al derecho penal en su sentido objetivo, es decir, al conjunto de normas jurídicas que regulan los delitos y establecen las penas o medidas de seguridad aplicables. En otras palabras, el Ius Poenale es el derecho penal como sistema normativo, el cual establece qué conductas son consideradas punibles y cuáles son las consecuencias legales de su realización. Características del Ius Poenale

  1. Normativo : Se compone de normas que describen delitos y sanciones.
  2. Público : Es una expresión del poder del Estado para sancionar conductas delictivas.
  3. General y abstracto : Aplica a todas las personas sin distinción.
  4. Preventivo y represivo : Busca prevenir delitos y sancionar a quienes los cometan.
  5. Garantista : Limita la arbitrariedad en la aplicación del poder punitivo.

eficaces y equitativos. La Ley 1826 refuerza esta idea al permitir que las víctimas tengan un rol más activo en la acción penal.

  1. Carácter Dualista : El derecho penal se estructura sobre la base de la distinción entre delito y pena , asegurando que la sanción impuesta sea proporcional a la conducta delictiva y conforme a los principios constitucionales. Estructura de la Norma Penal en el Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000) El Código Penal Colombiano está estructurado en dos grandes partes :
  2. Parte General : Contiene los principios fundamentales, reglas generales sobre la aplicación de la ley penal y la teoría del delito.
  3. Parte Especial : Regula los delitos específicos, estableciendo su tipificación y sanciones correspondientes. PARTE GENERAL DEL CÓDIGO PENAL La Parte General establece los fundamentos del derecho penal y las bases para la interpretación y aplicación de las normas penales. Estructura de la Parte General Se organiza en Títulos, Capítulos y Artículos , así:  Título I : Principios rectores de la ley penal. o Capítulo Único : Define los principios básicos, como el principio de legalidad, proporcionalidad y culpabilidad.  Título II : Ámbito de aplicación de la ley penal. o Capítulo I : Aplicación en el tiempo. o Capítulo II : Aplicación en el espacio.  Título III : Teoría del delito. o Capítulo I : Definición de delito.

o Capítulo II : Elementos del delito (conducta, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad).  Título IV : Penas y medidas de seguridad. o Capítulo I : Tipos de penas. o Capítulo II : Circunstancias que modifican la responsabilidad penal. 📌 Ejemplo de un artículo en la Parte General:Artículo 9: "Nadie podrá ser sancionado por un hecho que no esté expresamente previsto como delito en la ley vigente al momento de su realización." ( Principio de legalidad ). PARTE ESPECIAL DEL CÓDIGO PENAL La Parte Especial define los delitos específicos y establece las penas aplicables. Estructura de la Parte Especial También está organizada en Títulos, Capítulos y Artículos , así:  Título I : Delitos contra la vida y la integridad personal. o Capítulo I : Homicidio.  Artículo 103: Homicidio simple.  Artículo 104: Circunstancias de agravación punitiva. o Capítulo II : Lesiones personales.  Artículo 111: Lesiones personales.  Título II : Delitos contra el patrimonio económico. o Capítulo I : Hurto.  Artículo 239: Hurto simple.  Artículo 240: Hurto calificado.

 Puede aplicarse directamente por el juez.  Establece el delito y su pena de manera clara y suficiente. b) Norma Penal Incompleta Son normas que no tienen sentido por sí mismas, ya que requieren otra norma complementaria para su interpretación y aplicación. 📌 Ejemplo del Código Penal Colombiano:Artículo 31 – Circunstancias de agravación punitiva o "Las penas previstas en este código se aumentarán hasta en una tercera parte en los siguientes casos: (...)." o 📌 No describe una conducta específica ni establece una pena por sí misma, sino que remite a otros artículos que fijan delitos y sanciones. ✔ Características de la norma penal incompleta:  No describe el delito de forma autónoma.  Necesita otra norma que la complemente.  Puede modificar la pena o las circunstancias del delito. c) Norma Penal en Blanco Son aquellas cuyo supuesto de hecho está descrito de manera general, remitiendo a otras normas no penales para su interpretación. 📌 Ejemplo del Código Penal Colombiano:Artículo 376 – Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes

o "El que sin permiso de autoridad competente introduzca al país, saque de él, transporte, lleve consigo, almacene, conserve, elabore o suministre sustancias estupefacientes incurrirá en prisión de 128 a 360 meses y multa de 1.334 a 50.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes." o 📌 No define qué sustancias son "estupefacientes", sino que remite a normas administrativas y sanitarias (por ejemplo, el Decreto 1844 de 2018). ✔ Características de la norma penal en blanco:  Su contenido depende de otras normas extrapenales (como reglamentos o leyes administrativas).  Es flexible y permite actualizar su aplicación sin modificar el Código Penal.  Puede generar inseguridad jurídica si las normas a las que remite son ambiguas o cambiantes. Tipo de Norma Penal Definición Ejemplo Completa Contiene el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica en un solo artículo. Artículo 103 – Homicidio. Incompleta Necesita otra norma penal que complemente su significado. Artículo 31 – Circunstancias de agravación punitiva. En Blanco Remite a normas extrapenales para definir su contenido. Artículo 376 – Tráfico de estupefacientes. IUS PUNIENDI

2. Principio de Reserva Legal El principio de reserva legal establece que solo el legislador (Congreso de la República) tiene la facultad de definir qué conductas son delitos y cuáles son sus sanciones. Esto significa que ninguna autoridad puede crear delitos o penas sin una ley previa. Fundamento jurídicoArtículo 29 de la Constitución : "Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa."  Artículo 10 del Código Penal (Ley 599 de 2000) : "La ley penal definirá de manera expresa qué conductas constituyen delitos y cuáles son sus consecuencias." Implicaciones del Principio de Reserva Legal 1. Solo el Congreso puede definir delitos y penas mediante una ley formal. 2. No se pueden imponer sanciones sin una norma previa que defina el delito. 3. Las normas penales deben ser claras y taxativas , evitando interpretaciones arbitrarias. 📌 Ejemplo en el Código Penal ColombianoArtículo 103 (Homicidio) : La pena de prisión solo puede imponerse porque una ley formal lo establece. Un juez no puede inventar nuevas penas fuera de lo previsto en la ley. 3. Momento en que se aplica la Ley Penal

El momento de aplicación de la ley penal determina desde cuándo y hasta cuándo una norma es válida y aplicable en el tiempo. Reglas de aplicación temporal

  1. Irretroactividad de la Ley Penal : Una ley no puede aplicarse a hechos ocurridos antes de su entrada en vigor, salvo si es más favorable al acusado.
  2. Retroactividad en favor del reo : Si una nueva ley reduce la pena o despenaliza una conducta, se aplica incluso a hechos anteriores.
  3. Ultraactividad : Si una norma más favorable estuvo vigente en el momento del delito, se puede aplicar aunque haya sido derogada. 📌 Ejemplo en el Código Penal ColombianoArtículo 29 de la Constitución : "En materia penal, la ley permisiva o favorable se aplicará de preferencia sobre la restrictiva o desfavorable." ✔ Caso práctico Si una persona fue condenada en 2022 por un delito con una pena de 10 años y en 2024 una nueva ley reduce la pena a 5 años, se aplica la nueva norma más favorable. 4. Principio de Legalidad El principio de legalidad es un pilar del derecho penal que establece que nadie puede ser condenado por un delito ni sancionado sin que exista una ley previa que lo establezca ( nullum crimen, nulla poena sine lege ). Fundamentos del Principio de Legalidad Se compone de tres subprincipios fundamentales :
  4. Principio de Reserva Legal : Solo el Congreso puede crear delitos y sanciones.
  5. Principio de Taxatividad : Las normas penales deben ser claras y precisas.

Aplicación de la Ley Penal retroactivamente, salvo en favor del reo.

Principio de Legalidad Nadie puede ser condenado sin una ley previa. Constitución (Art. 29), Código Penal (Art. 10). IUS PUNIENDI Y EL CRITERIO ABSOLUTISTA (RETRIBUCIÓN) El Ius Puniendi es el poder del Estado de castigar a quienes infringen la ley penal. Este poder ha sido justificado a lo largo de la historia mediante diversas teorías de la pena , entre ellas el criterio absolutista o retributivo. Criterio Absolutista de la Pena (Retribución) El criterio absolutista sostiene que la pena se impone por el solo hecho de haber cometido un delito , sin importar su impacto en la prevención del crimen o la resocialización del delincuente. 📌 Principio clave: "punitur quia peccatum est" →"Se castiga porque se ha pecado". Características del criterio absolutista (Retribución)

  1. La pena es un fin en sí misma y no busca prevenir delitos.
  2. Se basa en la justicia retributiva : el delincuente debe sufrir una sanción proporcional al daño causado.
  3. Rechaza la prevención : no importa si la pena desincentiva futuros delitos o si el delincuente se rehabilita.
  4. Es de origen filosófico y moral : busca restaurar el equilibrio roto por el crimen. Fundamentos filosóficos

Immanuel Kant : La pena debe imponerse sin importar sus efectos sociales ; es una obligación moral del Estado.  Georg Hegel : La pena es la negación de la negación ; el delito es una negación del derecho y la pena lo reafirma. ✔ Ejemplo del criterio retributivo en la justicia penal  Aplicación de la pena de muerte en algunos países bajo el argumento de que ciertos delitos (homicidio, terrorismo) merecen una retribución extrema.  En el Código Penal Colombiano , el delito de homicidio (Art. 103) establece penas sin considerar la resocialización del delincuente , reflejando un IUS PUNIENDI Y EL CRITERIO RELATIVISTA (PREVENCIÓN) El criterio relativista del Ius Puniendi sostiene que la pena no solo debe castigar el delito cometido, sino que debe cumplir una función preventiva , tanto para evitar la reincidencia del delincuente como para disuadir a la sociedad de cometer delitos. 📌 Principio clave: "punitur ne peccetur" →"Se castiga para que no se delinca". Características del Criterio Relativista

  1. La pena tiene una finalidad social : No solo es un castigo, sino un medio para evitar futuros delitos.
  2. Se fundamenta en la prevención del delito , no solo en la retribución.
  3. Se enfoca en la utilidad de la pena para reducir la criminalidad.
  4. Busca la resocialización del delincuente : La pena debe permitir su reintegración a la sociedad.
  5. Se fundamenta en la criminología moderna , que analiza el comportamiento delictivo y sus causas.

3. Prevención Mixta o Teoría de la Unión  Combina elementos de retribución y prevención.  Se considera el enfoque más equilibrado en los sistemas penales modernos. 📌 Ejemplo en la práctica  El Código Penal Colombiano establece penas proporcionales al delito ( criterio retributivo ) y permite beneficios a quienes muestran arrepentimiento o colaboración ( criterio preventivo ). ✔ Caso práctico Un condenado por hurto que cumple parte de su pena en prisión y luego es sometido a trabajos comunitarios como parte de su rehabilitación. Diferencias entre el Criterio Absolutista (Retribución) y el Criterio Relativista (Prevención) Criterio Finalidad de la pena Ejemplo Absolutista (Retributivo) Se castiga porque se cometió un delito, sin considerar prevención. Pena de muerte como castigo proporcional al crimen. Relativista (Preventivo) Se castiga para evitar futuros delitos y resocializar. Prisión con programas de rehabilitación. Facultad para Imponer las Penas La facultad para imponer penas es una expresión del Ius Puniendi del Estado. A lo largo de la historia, diferentes modelos han justificado esta potestad con base en criterios filosóficos, políticos y jurídicos. 1. Criterio Absolutista

El modelo absolutista se basa en la concepción del Estado como una autoridad suprema y centralizada , donde la imposición de penas responde a una voluntad única, sin restricciones. 📌 Características: ✔ El poder punitivo es absoluto y no está sometido a controles. ✔ Se aplica la pena como castigo directo , sin considerar la prevención o la resocialización. ✔ El soberano (rey o dictador) impone penas de forma arbitraria. ✔ No existen garantías para el acusado. 📌 Ejemplo histórico:Monarquía absoluta : En el siglo XVII, los reyes castigaban sin necesidad de juicios formales.  Antiguo Régimen : Torturas, ejecuciones públicas y penas ejemplarizantes sin debido proceso. 📌 Crítica: Este modelo vulnera derechos fundamentales , ya que no respeta la proporcionalidad ni el debido proceso.

2. Criterio Basado en el Control Social Este modelo considera que la pena es un instrumento de control social para garantizar la estabilidad y el orden en la sociedad. 📌 Características: ✔ La pena busca disuadir el crimen y reforzar normas sociales. ✔ Se fundamenta en la prevención general y la prevención especial. ✔ La sociedad acepta la pena como un mecanismo de cohesión social. ✔ Se busca que el castigo sirva de ejemplo para evitar que otros delincan. 📌 Ejemplo práctico:Campañas de prevención →Se endurecen penas para ciertos delitos con el fin de disuadir a los ciudadanos (ejemplo: feminicidio o corrupción).

Este modelo se basa en la Constitución y los derechos humanos , donde la pena debe respetar la dignidad humana y estar limitada por principios garantistas. 📌 Características: ✔ La pena debe ser proporcional y respetar los derechos fundamentales. ✔ El juez es independiente y debe garantizar el debido proceso. ✔ Se combinan los enfoques retributivo y preventivo , buscando justicia y resocialización. ✔ Se prohíben penas crueles o inhumanas. 📌 Ejemplo práctico:Constitución Colombiana de 1991 → Establece que las penas deben respetar la dignidad humana y los derechos fundamentales (Art. 1, 29 y 34).  Código Penal Colombiano →Elimina la pena de muerte y prohíbe trabajos forzados. ✔ Ventaja: Garantiza un equilibrio entre el castigo y los derechos humanos. 📌 Crítica: Algunos sectores argumentan que las penas son demasiado garantistas , permitiendo beneficios a los condenados. Conclusión Modelo Finalidad de la Pena Ejemplo Crítica Absolutista Castigo sin restricciones del Estado. Monarquías absolutas con ejecuciones arbitrarias. Falta de garantías y abuso del poder. Control Social Mantenimiento del orden público. Endurecimiento de penas por delitos Puede justificar penas

graves. excesivas. Intervencionist a Resocialización y corrección del delincuente. Trabajo comunitario en lugar de prisión. Excesiva injerencia del Estado en la vida del ciudadano. Estado Social de Derecho Castigo con respeto a los derechos humanos. Prohibición de la pena de muerte en Colombia. Se critica por ser demasiado garantista. Límites de la Capacidad Punitiva del Estado El Estado no tiene un poder absoluto para castigar , sino que su capacidad punitiva está limitada por principios fundamentales. Estos límites se dividen en formales y materiales , garantizando que la imposición de penas sea justa y respetuosa de los derechos fundamentales. 📌 Principio clave: El Estado puede castigar, pero solo dentro de los límites establecidos por la Constitución, los tratados internacionales y el derecho penal garantista.

1. Límites Formales de la Capacidad Punitiva Los límites formales regulan cómo el Estado puede castigar y aseguran que el ejercicio del Ius Puniendi sea legítimo y controlado. Se basan en normas de procedimiento y garantías judiciales. 📌 Principales límites formales: 1 ⃣ Principio de Legalidad ( Nullum crimen, nulla poena sine lege )