



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las perspectivas de Sigmund Freud sobre la psicosis, considerada una enfermedad de la defensa. Se explica cómo las manifestaciones psicóticas derivan de la lucha del yo por defenderse contra un dolor insoportable, y cómo el estado psicótico es una expresión mórbida del intento desesperado de preservarse. Además, se discuten las clases 3, 5 y 6 de las obras de Melanie Klein, donde se analiza la posición esquizo-paranoide y su relación con la posición depresiva.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Psicopatología 3 Clase 2 : Coderch J. Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica. Pp155-170. Y Liberman, Bleichmar. Psicodiagnóstico en psicoanálisis. Las perspectivas del psicoanálisis. Lectura:
El modo de expresión habitual del síntoma: La línea psicótica se origina a nivel de frustraciones muy precoces que en lo escencial proceden del polo materno, al menos en lo que concierne a las frustraciones más primitivas En lo pre-edípico es exclusiva la relación con la madre En lo edípico entra el papel del padre En la adolescencia se puede establecer un yo psicótico organizado que posteriormente lleve a una estructura psicotica o se puede volver un yo neurótico preorganizado que lleve a una estructura neurotica Clase 4: El yo es una posición intermedia entre el mundo exterior y el ello Se empeña en acatar la voluntad del ello y del mundo exterior La neurosis es el resultado de un conflicto entre el yo y su ello La psicosis es un desenlace análogo de una similar perturbación en los vínculos entre el yo y el mundo exterior La neurosis de transferencia se genera porque el yo no quiere acoger ni dar trámite motor a una moción pulsional pujante en el ello, o le impugna el objeto que tiene por meta. En tales casos, el yo se defiende de aquella mediante el mecanismo de la represión Lo reprimido se revuelve contra ese destino y, siguiendo caminos sobre los que el yo no tiene poder alguno, se procura una subrogación sustituitiva que se impone al yo por la vía del compromiso (el síntoma) El yo encuetra en el síntoma amenaza y prosigue la lucha contra el síntoma tal como se había defendido de la moción pulsional originaria y todo esto da como resultado el cuadro de neurosis. El yo cuando emprende la represión obecede en el fondo a los dictados del superyó Neurosis de tranferencia: el yo entra en conflicto con el ello al servicio del superyó y la realidad Clase 5: Klein, M. (1946). Notas sobre algunos mecanismos esquizoides. En Melanie Klein Obras completas. Paidós. Pp. 10-33. FALTA Clase 6: Psicopatología de la posición Ezquizo-paranoide”, “Defensas Maniacas” en Segal H. (2003): Introducción a la obra de Melanie Klein. Paidós. Cap. IV pp. 57-69 y Cap. VI pp. 85-93. Extra: Melanie Klein descubrió que tanto el complejo de Edipo como el superyó se manifiestan antes de lo que se suponía. La posición esquizoparanoide y la posición depresiva son fases del desarrollo Podrían considerarse subdivisiones de la etapa oral, ocupando la posición esquizoparanoide de los 3 a los 4 primeros meses y la posición depresiva en la segunda mital del primer año.
El ambiente tiene, de hecho, importantísimos efectos sobre la infancia y la niñez pero no es verdad que sin un ambiente malo no existitría ansiedades ni fantasías agresivas o persecutorias. La importancia del factor ambiental sólo se puede evaluar correctamente si se tiene en cuenta cómo lo interpreta el bebé en función de sus propios instintos y fantasías Una mala experiencia real se hace mucho más importante cuando el bebé ha tenido intensas fantasías coléricas en las que atacaba el pecho, ya que dicha experiencia le confirma su sensación de que el mundo exterior es malo y de que él mismo es malo y su creencia en la omnipotencia de sus fantasías malevolentes. Las experiencias buenas tienden a disminuir la ira, a modificar las experiencias persecutorias y a estimular el amor y la gratitud del bebé y su creencia en el objeto bueno. El papel de la fantasía es la expresión mental de los instintos. El objetivo de la fantasía es satisfacer impulsos instintivos prescinciendo de la realidad externa, se puede considerar que la gratificación proveniente de la fantasía es una defensa contra la realidad externa de la privación Además, la fantasía es una defensa contra la realidad interna. Cuando el sujeto hace una fantasía de realización de deseos, no está evitando solamente la frustración y el reconocimiento de una realidad externa displacentera; también está defendiéndose contra la realidad de su propia hambre y su propia ira, o sea, contra su realidad interna. Además, algunas fantasías se pueden utilizar como defensa contra otras fantasías Cuanto más temprana es la introyección, más fantásticos son los objetos introyectados y más distorsionados están por lo que se ha proyectado en ellos. A medida que prosigue el desarrollo y se acrecienta el sentido de realidad, los objetos internos se aproximan más a las personas realides del mundo exterior. El yo se identifica con algunos de estos objetos (identificación introyectiva). Estos objetos son asimilados por el yo y contribuyen a su desarrollo y características. Otros permanecen como objetos internos seperados y el yo mantiene relación con ellos. También se siente a los objetos internos en relación mutua; por ejemplo, se siente que los perseguidos internos atacan al objeto ideal tanto como al yo. De este modo se va construyendo un complejo mundo interno. La estructura de la personalidad está determinada en gran medida parte por las fantasías más permanentes del yo sobre sí mismo y los objetos que contiene Al analizar las relaciones del yo con los objetos (internos y externos) y al modificar las fantasías sobre estos objetos, es que podemos influir esencialmente sobre la estructura más permanente del yo Psicopatología de la posición esquizoparanoide: Sabemos que en los primeros meses de la infancia yacen los puntos de fijación de la psicosis En la enfermedad psíquica se produce una regresión, no a una fase del desarrollo que fue en sí normal, sino a una fase en la que ya estaban presentes perturbaciones patológicas, que crearon bloqueos de desarrollo y constituyeton puntos de fijación En la medida en que el psicótico hace una regresión a los primeros meses de la infancia, regresa a una fase del desarrollo que ya entonces poseía rasgos patológicos.
En el desarrollo normal la posición esquizo-paranoide se caracteriza por la escición entre los objetos buenos y malos y el yo que ama y que odia, escisión en que las experiencias buenas predominan sobre las malas Esta es una condición necesaria para que en estadios posteriores del desarrollo se produzca la integración. He subrayado también que en este estadio el bebé llega a organizar sus percepciones por medio de procesos proyectivos e introyectivos Todos estos procesos se perturban cuado por razones internas o externas y por lo general por una combinación de ambas, las experiencias mañas predominan sobre las buenas. En condiciones desfavorables de la posición esquizo-paranoide, la identificación poryectiva se utiliza en dorma diferente que en el desarrollo normal Biosn fue el primero en describir las características de la identificación proyectiva patológica En el desarrollo normal, el bebé proyecta objetos internos y parte del Yo en el pecho y en la madre. Estas partes proyectadas casi no se alteran durante el proceso de proyección y cuando tiene lugar la reintroyección subsiguiente pueden reintegrarse al yo. Estas partes proyectadas siguen ciertas líneas de desmarcación psicológica y fisiológica. Página 58