Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo del Esquema Corporal: Una Guía para la Educación Psicomotriz, Apuntes de Psicología

Ayuda escolar,apuntes de información de la carrera

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 18/05/2023

XXDVR
XXDVR 🇲🇽

6 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El esquema corporal comprende los aspectos motores,
afectivos y cognitivos de nuestro cuerpo”
“El esquema corporal es la organización de las sensaciones relativas
a su propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior”.
La educación del esquema corporal se hace de manera natural en el
transcurso de los juegos y actividades físicas, integrada en la
educación general.
Según Boulch (1992) entiende el esquema corporal como una
intuición global o conocimiento inmediato que nosotros tenemos de
nuestro propio cuerpo, tanto un estado de reposo como en
movimiento, en relación con sus diferentes partes, y sobre todo, en
relación con el espacio y con los objetos que nos rodean. El
esquema corporal es el resultado de la experiencia del cuerpo, de la
que el individuo toma poco a poco conciencia, y la forma de
relacionarse con el medio con sus propias posibilidades
DIVISIÓN DE LA
DIVISIÓN DE LA
PSICOMOTICIDAD.
PSICOMOTICIDAD.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo del Esquema Corporal: Una Guía para la Educación Psicomotriz y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

“El esquema corporal comprende los aspectos motores,

afectivos y cognitivos de nuestro cuerpo”

“El esquema corporal es la organización de las sensaciones relativas a su propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior”. La educación del esquema corporal se hace de manera natural en el transcurso de los juegos y actividades físicas, integrada en la educación general. Según Boulch (1992) entiende el esquema corporal como una intuición global o conocimiento inmediato que nosotros tenemos de nuestro propio cuerpo, tanto un estado de reposo como en movimiento, en relación con sus diferentes partes, y sobre todo, en relación con el espacio y con los objetos que nos rodean. El esquema corporal es el resultado de la experiencia del cuerpo, de la que el individuo toma poco a poco conciencia, y la forma de relacionarse con el medio con sus propias posibilidades

DIVISIÓN DE LA DIVISIÓN DE LA

PSICOMOTICIDAD. PSICOMOTICIDAD.

La organización del esquema corporal implica:  Percepción y control del propio cuerpo  Equilibrio postural económico  Lateralidad bien definida y afirmada  Independencia de los segmentos con respecto al tronco y unos respecto de otros  Dominio de las pulsiones e inhibiciones ligado a los elementos citados y al dominio de la respiración. El esquema corporal se elabora de acuerdo al desarrollo y la maduración nerviosa (mielinización progresiva de las fibras nerviosas), de la evolución sensoriomotriz y en relación con el mundo de los demás. El desarrollo del esquema corporal se ajusta a dos leyes psicofisiológicas, validas antes y después del nacimiento:  Ley céfalo – caudal: el desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza a los pies, es decir, que los progresos en las estructuras y las funciones empiezan en la región de la cabeza, extendiéndose al tronco, para finalizar en las piernas. Por ejemplo: el control del cuello (3 meses) precede al del tronco (6 meses).  Ley próximo – distal: El desarrollo procede del centro a la periferia, es decir, parte del eje central del cuerpo hasta los extremos de los miembros. Por ejemplo: el control del tronco procede a la habilidad manual.

de las partes del cuerpo) y la cinestesia (desplazamiento corporal en el espacio), íntimamente asociadas, permiten al niño una utilización cada vez más diferenciada y precisa de todo su cuerpo.  Tercera etapa de los cinco a los siete años El niño pasa de su estado global y sincrético a un estado de diferenciación y análisis, es decir, de la actuación del cuerpo a la representación. La asociación de las sensaciones motrices y cinestésicas al resto de datos sensoriales, especialmente visuales, permiten el paso progresivo de la acción del cuerpo a la representación. Se produce en estos momentos un mayor desarrollo de las posibilidades del control postural y respiratorio, el conocimiento de la derecha y la izquierda, la independencia de los brazos con relación al tronco.  Cuarta etapa de los siete años a los once años Se produce la elaboración definitiva de la imagen corporal a través de la toma de conciencia de los diferentes elementos que componen el cuerpo y del control en su movilización se logra la posibilidad de la relajación global y segmentaria, la independencia de brazos y piernas con relación al tronco. La independencia funcional de los diferentes segmentos corporales, la transposición del conocimiento de si al conocimiento de los demás. La consecuencia final de todo ello es la posibilidad de desarrollar los aprendizajes y relacionarse con el mundo exterior, puesto que el niño dispone ya de los medios para la conquista de su autonomía.

Ajuriaguerra propone tres niveles de integración del esquema corporal:  Cuerpo vivido. Se fundamenta en una noción sensorio motora del cuerpo, que actúa en un espacio practico en el que se desenvuelve gracias a la organización progresiva de la acción del niño sobre el mundo exterior.  Cuerpo percibido. Se fundamente en una noción preoperatoria del cuerpo, condicionada a la percepción, que se encuadra en el espacio centrado aun sobre el cuerpo.  Cuerpo representado. Se fundamenta en una noción operatoria del cuerpo, que se encuadra, bien en el espacio objetivo representado, bien en el espacio euclidiano y que se haya directamente relacionada con la operatividad en general y en particular con la operatividad en el terreno espacial El esquema corporal está integrado por una serie de elementos:. Es la imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo, primero estática y después en movimiento, con sus segmentos, sus límites y su relación con el espacio y los objetos. Distingue dos etapas en su reeducación  Percepción global del cuerpo de su unidad y de su posición en el espacio. Se refiere a los ejercicios que se consideran demasiados sencillos. Sin embargo, cuanto más desorganizado este el esquema corporal, más importante es este periodo. De hecho, es la base sobre la que va a descansar el resto de la reeducación, permitiendo que la persona empiece a experimentar y a disfrutar del movimiento.

La marcha es una consecuencia de la adquisición de la postura erguida. Nos permite desplazarnos, sin demasiado esfuerzo, con autonomía por la superficie. Se inicia en el niño a partir del año exactamente en segundo año de vida. A un comienzo es inseguro y para ello abre los pies hacia afuera y separa los brazos del cuerpo, flexiona la cadera y dobla las rodillas, buscando una base de sustentación más amplia y el descanso del centro de gravedad. En el tercer año, la marcha se vuelve automática y uniforme a los cuatro años el niño consigue una marcha armoniosa con balanceo de brazos y ritmo equilibrado. El niño experimenta con la marcha. Es una ampliación natural de la habilidad básica de andar; el factor que la distingue es que hay una fase en la que el cuerpo se lanza al espacio sin apoyarse en ninguna de las dos piernas. Entonces podemos decir que la carrera es una habilidad que va desarrollando de forma instintiva, sin necesidad de ser motivada, al igual que la marcha, al producirse la transferencia del peso de un pie a otro, se producen ajustes neuromusculares, que en este caso son más rápidos y añaden a la marcha una diferencia: la fase aérea, el momento en que ninguno de los dos pies toca la superficie de desplazamiento. Es el desplazamiento que se produce por la acción alternativa o simultanea de brazos y piernas, y en el que se da el contacto permanente del tronco con el suelo. Algunos lo denominan reptación, que viene a ser lo mismo un desplazamiento que se produce por la acción de los brazos y piernas donde hay un contacto con el suelo. Puede realizarse mirando hacia la superficie o de espaldas a ella y siempre realizando el contacto con las manos y los pies sobre la superficie de desplazamiento.

Es una habilidad motriz en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso de una o ambas piernas y cae sobre uno o ambos pies. La cual el salto pone en juego varios elementos, que requiere una buena coordinación motriz, dentro de este juego hay cuatro momentos, la fase de preparación, la fase de impulso, la fase de salto y la fase de caída, estos saltos pueden ser ya sea con un solo pie o con los dos pies. Se ira abordando en los ejercicios anteriores, fundamentalmente en la marcha, carrera y salto, a través de la modificación de los apoyos en el suelo como andar de puntillas, desplazamiento con paros cuando indica el psicomotricista, los ejercicios con los ojos cerrado..4 Tono y relajación El objetivo es el aprendizaje del control tónico-emocional, es decir, la toma de conciencia del funcionamiento de los diferentes grupos musculares de contracción y relajación. Los objetivos que se trabajan con cada paciente va depende a la edad, estado de madurez y patología. Lagrange propone distintos objetivos de acuerdo a la edad del niño: relajación global, relajación segmentaria y relajación diferencial. A partir de los cuatro años, implica la relajación del cuerpo en su conjunto. Se pueden realizar ejercicios de tensión-distensión, o solo relajación de todo el cuerpo. Consiste en la relajación de las distintas partes del cuerpo por segmentos. Se trabaja a través de ejercicios de tensión-distensión o solo relajación de distintas partes del cuerpo o grupos musculares. Consiste en la ejecución de un movimiento segmentario y el

lleva al concepto de eje corporal que se entiende por plano imaginario que atraviesa nuestro cuerpo de arriba abajo dividiéndolo en dos mitades iguales. Dicho eje pasa por el medio de la cabeza, la cara, el tronco y la pelvis dividiéndolos en dos y afecta a las extremidades, sin partirlas, asignando una extremidad superior y una inferior a cada parte del eje. La adquisición de la lateralidad es uno de los últimos logros en el desarrollo psicomotriz y requiere de las experiencias sensoriales y motrices tanto como de la evolución del pensamiento para lograrse. Supone realmente la madurez psicomotriz del niño.. Los problemas psicomotores se deben a lateralidades de formula heterogénea como, lateralidad cruzada y lateralidad mal definida, porque no hay frecuencia en relación a un costado dominante. Una persona tiene lateralidad cruzada cuando, en aquellas tareas que requieran una acción unilateralizada, utiliza un elemento del lado derecho y otro del lado izquierdo y siempre lo hace así. En cambio cuando una persona tiene una lateralidad mal definida, cuando hay una falta de dominancia lateral, cuando hay una alternancia en la actividad de los segmentos corporales.

Esquema espacial El esquema espacial está integrado por la orientación del mundo externo, relacionado éste con el yo referencial y con otras personas y objetos; así se haya en posición estática o de movimiento. Es el conocimiento de los otros y de los elementos del mundo externo a partir del yo tomado como referente. Se construye a partir de datos visuales y táctil – kinestésicos. Se va a partir de los ejercicios del esquema corporal en los que intervienen nociones espaciales. Desde el punto de vista espacial, el sistema receptor táctil – kinestésico suministra varios tipos de información.  Postura: posición relativa de las partes del cuerpo y lugar del cuerpo que hace de soporte.  Desplazamiento: movimiento de una o varias partes del cuerpo que pone en funcionamiento músculos o articulaciones.  Superficie: información acerca de la textura , dureza o velocidad que se percibe a través del contacto con los objetos.  Velocidad: rapidez del desplazamiento; aceleración o desaceleración.  Orientación: lugar hacia donde se produce el desplazamiento, sentido de giro..8 Esquema temporal Es la coordinación del tiempo psíquico del individuo y de los otros. A través de la evolución va tomando conciencia de que los acontecimientos se desarrollan en un tiempo objetivo, rígido y homogéneo que marca la relación con los otros y con las situaciones.. Picq y Vayer distinguen tres etapas sucesivas en la organización progresiva de las relaciones en el tiempo.  Adquisición de los elementos básicos: velocidad, duración, continuidad e irreversibilidad.

posibles déficits. Los objetivos de tratamiento se establecen a partir de los déficits detectados en el examen psicomotor. Se trabajan fundamentalmente tres áreas o contenidos psicomotores: el esquema corporal, el esquema espacial y el esquema temporal, se considera que la educación del esquema corporal va a ser la base de toda la educación psicomotriz, dándole un papel preponderante. El terapeuta programa y prepara cada sesión, planteando las situaciones educativas, ejercicios y actividades que ayudaran a conseguir los objetivos de intervención. El examen psicomotor tiene como objetivos precisar las dificultades psicomotrices del individuo, de manera que permita, establecer una jerarquía terapéutica y juzgar su evolución a lo largo de la intervención. Picq y Vayer en 1977 adoptaron y adaptaron una serie de pruebas para llevar a cabo un examen psicomotor que comprendiera además de pruebas motrices esenciales, pruebas neuromotrices, perceptivo- motrices y de lateralidad, que permitiera poder establecer un perfil psicomotor del niño. El examen fue perfeccionado unos años más tarde por Vayer en 1985 , incluyendo un elemento nuevo y eliminando algunos de los anteriores. De esta forma el examen psicomotor quedo constituido por nueve pruebas: seis incluidas dentro de un perfil psicomotor y tres complementarias.