Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

apuntes de power point de analisis del discurso, Apuntes de Análisis Complejo

contiene material de analisis de la estructura del discurso verbal

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 28/06/2025

antonella-leuquen
antonella-leuquen 🇦🇷

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
APD APUNTES POWER POINTS PARA SEGUNDO PARCIAL
LA NARRACIÓN COMO TIPO TEXTUAL: EL TIEMPO Y EL ESPACIO.
Textos sujetos a la prueba documental
Textos periodísticos (Crónica periodística)
Textos jurídicos (El alegato, la sentencia, etc.)
Textos administrativos como actas, contratos, etc.
Textos de Historia (Libros de textos, ensayos, etc.)
Biografías
Pasos en la construcción de un texto a partir de la prueba documental
- Fase documental
- Fase explicativa y comprensiva
- Fase de la representación literaria
Textos que dependen de un mundo diegético
Producciones audiovisuales de ficción
Obras de teatro
Novelas y cuentos
Relatos épicos
Mundo diegético
En una narración, denominamos diégesis a todo lo que forma parte de la historia que se cuenta, al mundo
que propone la ficción. Es útil pensar que cuando abrimos una novela o cuando comienza una película
entramos de pronto en un mundo paralelo al nuestro. La diégesis es todo lo que existe en dicho mundo: los
lugares, las personas, los acontecimientos, los eventos del pasado, etc.
Normas externas e internas
Toda narración representa o narra un mundo, sea este real o imaginario.
Las normas externas están fijadas por la intertextualidad, la relación del texto con otros textos.
Las normas internas se construyen al inicio del texto y aplican a la totalidad.
Historia y Relato
- Correspondencia entre la Historia y el relato
- Anacronías insertas en el relato
- Analepsis: saltos hacia atrás
- Prolepsis: saltos hacia adelante
- Relato primero: es la estructura de base sobre la que juegan las anacronías.
Duración del relato
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga apuntes de power point de analisis del discurso y más Apuntes en PDF de Análisis Complejo solo en Docsity!

APD APUNTES POWER POINTS PARA SEGUNDO PARCIAL

LA NARRACIÓN COMO TIPO TEXTUAL: EL TIEMPO Y EL ESPACIO.

Textos sujetos a la prueba documental  Textos periodísticos (Crónica periodística)  Textos jurídicos (El alegato, la sentencia, etc.)  Textos administrativos como actas, contratos, etc.  Textos de Historia (Libros de textos, ensayos, etc.)  Biografías Pasos en la construcción de un texto a partir de la prueba documental

  • Fase documental
  • Fase explicativa y comprensiva
  • Fase de la representación literaria Textos que dependen de un mundo diegético  Producciones audiovisuales de ficción  Obras de teatro  Novelas y cuentos  Relatos épicos Mundo diegético En una narración, denominamos diégesis a todo lo que forma parte de la historia que se cuenta, al mundo que propone la ficción. Es útil pensar que cuando abrimos una novela o cuando comienza una película entramos de pronto en un mundo paralelo al nuestro. La diégesis es todo lo que existe en dicho mundo: los lugares, las personas, los acontecimientos, los eventos del pasado, etc. Normas externas e internas  Toda narración representa o narra un mundo, sea este real o imaginario.  Las normas externas están fijadas por la intertextualidad, la relación del texto con otros textos.  Las normas internas se construyen al inicio del texto y aplican a la totalidad. Historia y Relato
  • Correspondencia entre la Historia y el relato
  • Anacronías insertas en el relato
  • Analepsis: saltos hacia atrás
  • Prolepsis: saltos hacia adelante
  • Relato primero: es la estructura de base sobre la que juegan las anacronías. Duración del relato

 Escena  Sumario  Pausa  Elipsis  Elipsis implícita o explícita Modo del relato

  • Afirmativo: esto sucedió
  • Condicional: esto podría haber sucedido
  • Probabilidad.
  • Contradicción. Distancia  Interno  Externo Perspectiva
  • Externa:
  • Narrador omnisciente, analítico
  • Narrador analítico sujeto a la prueba documental.
  • Narrador interno protagonista de la acción: incluye actos, pensamientos, propósitos, etc.
  • Narrador interno testigo de la acción: incluye actos y suposiciones sobre los sentimientos, pensamientos de los actantes. Frecuencia del relato  Las veces que se cuenta una misma historia  Un punto de vista  Varios puntos de vista Normas genéricas
  • Cada género narrativo tiene normas típicas del ámbito de circulación social del texto. LOS GENEROS EXPLICATIVOS El texto explicativo El formato explicativo se originó a partir de: La invención de la escritura, El pensamiento científico, La necesidad de formar a las nuevas generaciones. Recepción del texto explicativo
  • Se adapta el texto al destinatario.
  • La selección del registro lingüístico y del grado de teoricidad va a depender del destinatario. Explicación Ecuativa y Explicación Causal

 Utiliza un registro profesional y científico  Se fundamenta en lógicas causales:  Genética  Por leyes y probabilística  Funcional  Por objetivos Circulación del texto teórico: o Publicaciones teóricas: libros o Congresos o Conferencias o Jornadas o Publicaciones digitales científicas con referatum (revisión de pares) Texto didáctico:  De acuerdo al nivel de formación del destinatario  Utiliza un registro profesional y científico combinado con explicaciones en registro estándar.  Se fundamenta en un texto A, el texto teórico previo.  Incluye ejemplos y analogías como estrategias explicativas. Circulación del texto didáctico: o El texto didáctico circula en ámbitos restringidos, en instituciones educativas de diferentes niveles. o Para la circulación del texto didáctico es básico la existencia de la institución educativa. o Niveles: Universidad (ciclo básica y ciclo avanzado, postgrado) o Secundario o Primario Texto de difusión:  Utiliza un registro estándar  Está construido para un destinatario de 18 años con registro estándar.  Se fundamenta en un texto A científico.  Utiliza ejemplos y analogías como estrategia explicativa.  Se publica en Medios Masivos, páginas web, etc. Límites del discurso de difusión:  El emisor de este discurso es generalmente un periodista especializado en el dominio que se aborda, pero no es el investigador.  El receptor es alguien que busca información de fácil acceso y no exige conocimientos profundos.  El soporte suele ser una revista en un kiosco, una página web con publicidades, etc. El discurso de divulgación científica:

 Un segundo discurso  Una adaptación de un conocimiento restringido a los especialistas. Rol de las universidades:  Reproducir el discurso científico para la formación de nuevos recursos intelectuales en la sociedad.  Producir conocimiento científico, participando de las investigaciones.  Enseñanza de grado, investigación y extensión La importancia de la universidad pública y gratuita:  La verdadera democratización del conocimiento se da a través de la universidad.  Los medios masivos (tradicionales y de internet) difunden un conocimiento limitado.  Generan una ilusión de conocimiento.  Utilizan explicaciones ecuativas que no profundizan en el nivel de abstracción La falta de profundidad teórica:  El texto de difusión mantiene siempre un registro estándar.  De alguna manera nos congela en el nivel del lenguaje de los 18 años.  Utiliza preferentemente explicaciones ecuativas  Abuso de la analogía. Explicación ecuativa: A es a B como C es a D. A: El estado es a la población B Como C: la familia es al individuo D LA ARGUMENTACION EN LA ANTIGUA GRECIA La Atenas del siglo V a.C. constituye un momento histórico como experiencia democrática directa aunque limitada a los hombres propietarios. Los campos argumentativos antiguos:  Un sistema de votación para las decisiones políticas y jurídicas requirió el desarrollo de una técnica argumentativa.  Aristóteles resumió estos desarrollos en sus trabajos, como por ejemplo en su texto “Retórica”.  También se desarrollaron técnicas de construcción ideológica del pueblo ateniense, especialmente a través del teatro. El teatro griego:  El teatro formaba parte de celebraciones religiosas.  Se presentaban las obras en las fiestas dionisíacas, al final del verano.  Participaban todos los ciudadanos, incluso se piensa que participaban también residentes no ciudadanos como las mujeres, los esclavos, los jóvenes, etc.

 Tiempo: Depende del campo argumentativo y las reglas internas de este campo. En oralidad será el tiempo, en escritura la cantidad de palabras permitidas.  (por ejemplo: una ponencia en un congreso suele tener 15 minutos de tiempo, un artículo académico unas 5000 palabras.) Secuencias argumentativas:  Delimitación del campo temático  Toma de posición  Argumentos  Ejemplos  Conclusión Otro ejemplo de estructura:  Conclusión  Delimitación del campo temático  Toma de posición  Argumentos  Comparaciones ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACION: La ley de pasaje. Los antiguos griegos:  Retórica: textos orales en el ágora  Dialéctica: Agones  Agón logon: enfrentamiento discursivo con un vencedor Diferentes conceptos de Dialéctica:  Para los antiguos griegos se trataba de un enfrentamiento verbal, donde al final había un vencedor. (en el caso de juicios)  Dialéctica en Hegel: Idealista. Es el enfrentamiento de ideas en el contexto de la IDEA como concepto universal.  Tesis, Antítesis y Síntesis  Dialéctica en Marx: es la dialéctica de la Historia, los hechos históricos son contradictorios y el movimiento es de tesis, antítesis y síntesis. Va vinculado a la idea de que el motor de la Historia es la lucha de Clases. Toda clase dominante genera en su propio seno el germen de su derrota. Ley de pasaje:  Para Aristóteles la base es el entimema  Hoy lo llamamos Ley de Pasaje: desde el dato a la conclusión.

 Tres vértices de la estructura argumentativa básica:  Dato.- Ley de pasaje.- Conclusión Ley de pasaje en los campos argumentativos:  Idea de los topoi clásicos: los lugares comunes propios de la argumentación política.  Leyes naturales basadas en pruebas científicas.  Creencias culturales arraigadas en el imaginario social.  Lingüísticas: tautológicas, juegos de palabras, incluidas en el concepto mismo de la palabra. El dato y el argumento:  Un dato puede transformarse en argumento cuando puedo vincularlo con una ley de pasaje y llevar a una conclusión.  Un dato adquiere categoría de Argumento cuando se apoya en una Ley de Pasaje adecuada. Una ley de pasaje científica:  Dato: Lanzo un objeto al vacío desde 10 metros de altura.  Ley de pasaje(Teoría de la gravedad de Newton)  Un objeto recorre en la tierra 9.8 metros por segundo  Conclusión: El objeto demorará un poco más de un segundo en llegar al piso La ley de pasaje en otros autores:  Aristóteles: topoi, lugares comunes del lenguaje.  Toulmin: Garantía son los enunciados que funcionan como ley de pasaje del dato a la conclusión.  Grize: Pre construidos culturales. Definición de ley de pasaje:  Las leyes de pasaje son principios o convenciones admitidas que suelen tomar la forma de afirmaciones más o menos generales con cierto grado de aceptabilidad.  Pueden ser: Basadas en experimentos, en la experiencia.  Culturales  Lingüísticas: tautológicas incluidas en el significado mismo de las palabras. La argumentación en los géneros académicos:  El examen escrito u oral  El trabajo práctico  La Monografía  La Tesis.  La clase teórica.  El artículo de investigación más bien pertenece al género científico del cual el género académico se nutre. Tres métodos del pensamiento:

  • Inducción

 Incluye todo el material que no se ha publicado como Monografías o tesis.  También todo lo publicado en diarios y revistas comerciales o páginas web comerciales  (Las punto Com) Cómo citar un libro teórico:  Lo primero que se coloca de una cita es el nombre del autor. En el sistema Autor-  fecha le sigue la fecha de publicación del libro.  1.- Apellido del autor  2.- Nombre del autor  3.- Fecha de la publicación entre paréntesis.  4.- Título del libro en cursiva. (si la referencia es manuscrita se subraya el título)  5.- Ciudad donde se publicó el libro.  6.- Editorial. Ejemplo de referencia bibliográfica de un libro:  Searle, John (1995). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós. 1997. Cómo citar un artículo académico: 1.- Autor 2.- Año de publicación entre paréntesis 3.- Título del artículo entre comillas. 4.- Nombre de la revista o libro dónde aparece el artículo en itálica. 5.- Número de la revista o año. 6.- Páginas dónde se encuentra el artículo. Ejemplo de referencia bibliográfica para un artículo académico:  Fairclough, Norman (2008); “El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades” publicado en Discurso & Sociedad, 2008 2(1):170-185.  Discurso & Sociedad es el nombre de la revista, 2008 el año de publicación, 2 es el número de ese año y 170-185 las páginas donde encontramos el artículo. LA ARGUMENTACION EN CIENCIAS: El campo discursivo científico y el campo discursivo académico. Los campos argumentativos:

 Los discursos argumentativos tienen circuitos específicos de circulación y oficiantes legítimos de acuerdo a cada campo determinado.  La complejidad de una sociedad se manifiesta en la amplitud de estos campos y la profesionalización progresiva de les oficiantes.  Las reglas del campo determinarán el registro lingüístico y el género específico. El campo científico actual:  En los últimos doscientos años la ciencia ha profesionalizado de forma progresiva sus diferentes campos.  El campo de conocimiento se ha diversificado.  Los circuitos de circulación de los textos se han especializado.  Los géneros académicos han evolucionado en formas y estándares más rigurosos. Diferentes enunciadores en Ciencia:  El o la investigadora: profesional legitimado para producir textos científicos que circulan en el espacio cerrado de revistas científicas, congresos y presentaciones.  El o la docente investigadora: profesional legitimado en la transmisión del conocimiento científico. Cumple un rol reproductivo y está legitimada para la interpretación de los textos científicos con fines didácticos.  Científico periodista o periodista especializado: Dedicado a la difusión de la ciencia entre el gran público. Especializado en la traslación de un registro científico a un registro estándar. Legitimado para la producción de textos en Medios Masivos. (diarios, revistas, televisión, páginas web punto .com) Principales géneros científicos:  El artículo científico con referatum de pares.  Exposición de congreso. (son orales y escritas)  Disertación de conferencista.  Libro teórico.  Son textos de circulación restringida para un destinatario especializado. (Graduado de universidad o estudiante avanzado, investigador, etc.) Géneros académicos:  Libro didáctico para un nivel de curso determinado.  Clase teórica.  Guías de trabajos prácticos.  Tesis de grado y postgrado. (Aquí el enunciador es un estudiante que demuestra la adquisición de determinados conocimientos al estructurarlos en un texto complejo)  En algunos casos de Tesis de Doctorado, estas constituyen un género científico, si así lo consideran los pares que la evalúan Tesis y argumentos:  Todo texto científico se basa en una hipótesis que debe ser sostenida con argumentos y a la vez debe superar argumentos en contrario.

 Los recursos de atenuación se emplean en la comunicación científica entre especialistas con un doble propósito: a) desde una dimensión semántica, para suavizar o reducir la fuerza o el nivel de certidumbre de una proposición.  b) desde una dimensión retórica, para reducir el grado de compromiso del autor con sus afirmaciones, para evitar agresiones hacia los miembros de la comunidad, y así, cubrirse de potenciales críticas. Hay distintas clases. LA CIRCULACION DEL DISCURSO CIENTIFICO: El problema central es determinar el origen y la legitimidad en el campo específico. Soportes en el Siglo XX:  1.- Libros en librerías o en bibliotecas  2.- Artículos científicos en revistas en papel.  Conferencias o clases presenciales.  En el siglo XX se dependía de los centros de información de las grandes capitales.

  • En la actualidad siguen vigentes los métodos de almacenamiento del siglo XX.
  • La red ha cambiado completamente la situación.
  • Los estudiantes de las zonas periféricas pueden acceder a mucha información calificada que era inaccesible.
  • Hoy podemos obtener información de otras regiones que no sean Estados Unidos o Europa
  • El problema del siglo XXI es el exceso de información
  • Perdemos el tiempo navegando en las redes y consumiendo información poco segura, redundante, ideológica, maliciosa.
  • Debemos desarrollar una estrategia de abordaje del discurso si queremos evolucionar en nuestra profesión.
  • La bibliografía blanca: Como estudiantes la que nos interesa es la información que se ha dado a conocer, publicada y puesta a revisión de pares. A esto llamamos bibliografía blanca, o sea publicada en libros por editoriales reconocidas o como artículo académico en una revista prestigiosa. También algunos autores ya reconocidos en su campo suelen tener sus propias páginas web, donde publican su material. En este caso debe ser la página oficial.
  • Las editoriales: Las editoriales son empresas con fines de lucro. Existen editoriales privadas, estatales y universitarias. Por ejemplo Fondo de Cultura Económica FCE, es una editorial del Estado Mexicano.
  • Eudeba es una editorial universitaria de la UBA
  • Paidós es una Sociedad Anónima.
  • Independientemente de su composición societaria toda editorial construye un prestigio a través del tiempo y su principal capital es el llamado Fondo Editorial, o sea aquellos libros que publica.
  • La propiedad intelectual: Existen dos formas a nivel mundial de proteger la propiedad intelectual: La primera es a través de un registro de la propiedad , como es el caso de la Argentina, y la segunda a través del método del copyright , o derecho de Copia. En el primer caso el autor debe hacer un

depósito de tres copias de la publicación en el Registro de la Propiedad Intelectual. En el segundo la obra se considera protegida a partir de la publicación, y para establecer la fecha a partir de cuando esta protección es válida se coloca en la primera página la leyenda copyright seguida del año.

  • Publicaciones científicas: En el caso de las publicaciones científicas, estas dependen de universidades o asociaciones de profesionales. Su principal capital es el prestigio que construyen a través de los años. Se debe tener en cuenta las normas de aprobación de los artículos que se publican. En este caso lo más importante es la evaluación de pares externos. Tenemos las siguientes páginas de búsqueda de las revistas científicas: Latindex, redalyc.org, Scielo, Google Scholar. LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL TEXTO CIENTÍFICO: Progresión Temática:  Conexión jerárquica de los argumentos y la tesis en un texto científico  La progresión temática se define como el mecanismo por el que se dosifica y organiza el desarrollo de la información en un texto Tipos de progresión temática: 1.- Progresión de tema constante 2.- Progresión de tema evolutivo o lineal 3.- Progresión de temas derivados 4.- Progresión dialéctica, por oposiciones  La mayoría de los textos de cierta longitud responde a un tipo de progresión compleja. Tema y Rema:  El tema es de lo que se habla, es la información conocida.  El Rema es lo que se dice sobre el Tema, agrega nueva información. Los conectores:  La información en el texto debe vincularse, encadenarse a través de los conectores lógicos. Conectores explicativos causales:  El conector explicativo básico es porque.  Porque, por motivo, a causa de, ya que, dado que, etc.  Estos conectores establecen una relación de causa efecto entre dos temas. Conectores adversativos:  Son muy utilizados en las progresiones temáticas dialécticas, de oposiciones.  Para introducir contraargumentos.  Pueden ser de oposición o restrictivos: