Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Microbiología: Conceptos Básicos, Historia y Bioseguridad, Apuntes de Microbiología

Apuntes de la clase de microbiolgia

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 12/02/2020

mariah-bishop
mariah-bishop 🇨🇷

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Microbiologia
General
Generalidades de la Microbiologia
La microbiología es el estudio de los microorganismos.
Por ej:
Bacterias
Hongos
Virus
Protozoos
Subdisciplinas de la Microbiología
- Medicina veterinaria y humana: enfermedades infecciosas,
zoonosis.
- Industrial: síntesis de productos químicos (acetona, ácidos
orgánicos, enzimas, alcoholes, antibióticos, otros fármacos).
- Agrícola – ganadero = microorganismo necesarios para
convertir compuestos útiles para las plantas /
microorganismos ruminales.
- Molecular: producción de proteínas (organismos
genéticamente modificados).
- Alimentos: producción de vinagre, chucrut, encurtidos,
bebidas alcohólicas, queso, yogurt, pan.
Historia de la Microbiologia
Los personajes más destacados de la historia de la Microbiología
son:
- Robert Koch
- Louis Pasteur
- Antonie van Leeuwenhoek
Cronograma de la historia de la Microbiología:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Microbiología: Conceptos Básicos, Historia y Bioseguridad y más Apuntes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

Microbiologia

General

Generalidades de la Microbiologia

La microbiología es el estudio de los microorganismos. Por ej: Bacterias Hongos Virus Protozoos Subdisciplinas de la Microbiología

  • Medicina veterinaria y humana: enfermedades infecciosas, zoonosis.
  • Industrial: síntesis de productos químicos (acetona, ácidos orgánicos, enzimas, alcoholes, antibióticos, otros fármacos).
  • Agrícola – ganadero = microorganismo necesarios para convertir compuestos útiles para las plantas / microorganismos ruminales.
  • Molecular: producción de proteínas (organismos genéticamente modificados).
  • Alimentos: producción de vinagre, chucrut, encurtidos, bebidas alcohólicas, queso, yogurt, pan.

Historia de la Microbiologia

Los personajes más destacados de la historia de la Microbiología son:

  • Robert Koch
  • Louis Pasteur
  • Antonie van Leeuwenhoek Cronograma de la historia de la Microbiología:
  • 1664: Robert Hooke, observó por primera vez células (en corcho y plantas).
  • 1684: Antonie van Leeuwenhoek, inventó el primer microoscopio y observó “animalículos diminutos” a través de el.
  • 1798: Jenner, inventó la vacunación (para la viruela).
  • 1800: Louis Pasteur, descubrió la fermentación, rechazó la teoría de la generación espontánea, inventó la vacuna de la rabia y otras, y también descubrió los principios de inmunización.
  • 1800: Robert Koch, fundó los postulados de Koch, descubrió los cultivos puros, bacilo de la tuberculosis y cólera.
  • 1867: Joseph Lister, asepsia en las cirugías.
  • 1877: John Tyndall, inventó la tindalización.
  • 1881: Charles Chamberland, autoclave.
  • 1884: Christian Gram, inventó la tinción de Gram.
  • 1892: Iwanowski, descubrió el Virus del mosaico del tabaco.
  • 1929: Fleming, inventó el antibiótico (Penicilina). Este antibiótico secretado por el hongo Penicillium notatum inhibió el crecimiento de bacterias. Teoría de la generación espontánea:
  • Experimento de Francisco Redi (1668): en el fracaso hermética cerrado no se desarrollan gusanos.
  • Schroeder y von Dush: pasaban el aire a través de un algodón en los fracasos que contenían caldo de cultivo previamente calentado. Louis Pasteur Es conocido porque:
  • Rechazó la teoría de la generación espontánea.
  • Fundó la teoría germinal de la enfermedad.
  • Descubrió el proceso de la fermentación (Schwann).
  • Descubrió el proceso de la Pasteurización.
  • Descubrió la isomería óptica.
  • Fundó las reglas de esterilización (señala las diferencias entre calor húmedo y calor seco).
  • Enterobacterias, Salmonella spp., Shigella spp., Candida spp., Cryptococcus neoformans. Agente biológico grupo 3:
  • Puede causar enfermedad grave en el hombre y hay serio peligro para los trabajadores.
  • Con riesgo de que se propague a la población.
  • Existe profilaxis o tratamiento.
  • Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium bovis, Brucella spp., Histoplasma capsulatum, Chlamydia trachomatis, Virus de la encefalomielitis equina. Agente biológico grupo 4:
  • Causa de enfermedad grave en el hombre y hay serio peligro para los trabajadores.
  • Muchas posibilidades de que se propague a la población.
  • No hay profilaxis o tratamiento.
  • Virus de Ébola. Niveles de bioseguridad En relación al grado de riesgo de los agentes biológicos infecciosos en el material que se maneja, se han establecido 4 niveles de bioseguridad: Nivel de Bioseguridad 1:
  • Laboratorios destinados al diagnóstico y a la enseñanza.
  • Normas de seguirdad destinadas sobre todo a la protección de los cultivos.
  • Microorganismos no patógenos o con un potencial mínimo de riesgo o riesgo individual y comunitario escaso o nulo.
  • Ejemplo: laboratorio de entrenamiento en la Universidad. IMAGEN Nivel de Bioseguridad 2:
  • Agentes que pueden producir enfermedad en el hombre como en los animales en forma accidental (pueden ser contenidos por las normas de laboratorio).
  • Riesgo individual moderado y riesgo comunitario bajo.
  • Requiere:

 Prácticas cuidadosas para evitar producir aerosoles infecciosos.  Acceso reglamentado al laboratorio.  Puertas cerradas con la señalización: “RIESGO BIOLÓGICO”.  Cualquier mínimo accidente debe ser notificado.  Algunos materiales pueden requerir gabinetes de bioseguridad.

  • Agentes biológicos que se manejan en laboratorios de Nivel 2: Salmonella, Virus de Hepatitis B.
  • Ejemplos: laboratorios de hospitales, centros de diagnósticos. IMAGEN Nivel de Bioseguridad 3:
  • Agentes biológicos que requieren especiales condiciones de manejo (agentes biológicos del grupo 3).
  • El nivel de riesgo individual es elevado y el riesgo comunitario moderado.
  • Requiere:  Personal entrenado en el manejo de estos patógenos específicos.  Acceso restringido solo al personal del laboratorio.  El laboratorio debe estar separado de las áreas de trafico habitual del edificio, con doble puerta, duchas y vestuarios en el vestíbulo.  Ventanas y puertas cerradas.  Sistema de ventilación y circulación de aire independiente del resto del edificio.  Lavamanos con llave accionada con el pié, toallas descartables.  Uso obligatorio de guantes y barbijo.
  • Agentes biológicos: Virus de la Rabia, Histoplasma capsulatum, Coxiella burnetti, Mycobacterium tuberculosis.
  • Ejemplo: laboratorios especializados. IMAGEN Nivel de Bioseguridad 4:
  • Agentes que requieren las más estrictas normas de contención por ser extremadamente patógenos para el personal de laboratorio, y/o porque son exóticos en ese país.

4 Contención máxima Nivel 4 Unidades de patógenos peligrosos Prácticas de nivel 3 más cámara de entrada con cierre hermético, salida con ducha y eliminación especial de residuos CSB de clase III o trajes presurizado s junto con CSB de clase II, autoclave de doble puerta (a través de la pared), aire filtrado

El Microscopio

Microscopio óptico

Microscopio de campo claro Microscopio de campo oscuro Microscopio de contraste de fase Microscopio de fluorescencia Microscopio electrónico de transmisión Microscopio de barrido

Toma de muestras

  1. Toma de muestra.
    1. Toma de muestra
    2. Identificación tintorial
    3. Aislamiento y cultivo del microorganismo
    4. Identificación bioquímica
    5. Identificación serológica
  1. Antibiograma
  2. Estudios complementarios de identificación (PCR, etc)

Toma de muestras

Transporte de muestras

Muestras

  Tracto respiratorio: cultivo de secreciones respiratorias

  Tracto digestivo: coprocultivo, contenido estomacal, contenido

ruminal

  Tracto urinario: urocultivo

  Tracto genital, glándula mamaria: leche, semen, pajillas de

semen, moco

cervicovaginal

  Sistema nervioso: cultivo de LCFR

  Sistema circulatorio: hemocultivo

  Piel, subcutáneo: citologías de piel, secreciones, aspirados

  Ojo y oído: hisopado de conjuntiva

  Senos paranasales

  Sistema musculoesquelético: articulaciones, médula ó sea

  Alimentos

  Fetos o natimortos

  Órganos

Por ej: Bacterias Hongos Virus

Diferencias entre células procariotas y

eucriotas

Morfologia bacteriana