Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Propiedades de los líquidos y gases: Viscosidad, presión de vapor y tensión superficial - , Monografías, Ensayos de Química

Una detallada descripción de las propiedades de los líquidos y gases, enfatizando en la viscosidad, la presión de vapor y la tensión superficial. Se explica cómo estas propiedades se miden y se afectan por factores como la temperatura, la presión y la composición química. Además, se proporciona información sobre la ecuación de clausius-clapeyron y su importancia para predecir las propiedades termodinámicas de una sustancia en equilibrio líquido-gas.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 20/02/2024

de-la-rosa-vazquez-isaias-emmanuel
de-la-rosa-vazquez-isaias-emmanuel 🇲🇽

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Las partículas están más
separadas que en los sólidos
y pueden moverse unas con
respecto a otras. Eso hace
que la materia líquida no
tenga una forma propia y que
la adquiera en función del
recipiente que la contiene
pero su volumen será
constante.
Propiedades del estado liquido
Los elementos líquidos y gaseosos comparten
algunas características y propiedades. Sin
embargo, la propiedad fundamental que los
diferencia es la compresibilidad. En los elementos
gaseosos, el volumen que ocupa una masa varía de
forma por consecuencia de las variaciones de
temperatura y presión a las que se encuentre
expuesta.
Además, existen más propiedades
que distinguen los elementos
gaseosos de los líquidos. Estos
últimos tienen una mayor densidad
que los gaseosos. Asimismo, los
gases, al estar en un recipiente,
ocupan todo el volumen, mientras
que los elementos líquidos pueden
presentar una superficie libre si el
volumen de líquido es menor que el
del recipiente.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Propiedades de los líquidos y gases: Viscosidad, presión de vapor y tensión superficial - y más Monografías, Ensayos en PDF de Química solo en Docsity!

Las partículas están más

separadas que en los sólidos

y pueden moverse unas con

respecto a otras. Eso hace

que la materia líquida no

tenga una forma propia y que

la adquiera en función del

recipiente que la contiene

pero su volumen será

constante.

Propiedades del estado liquido

Los elementos líquidos y gaseosos comparten

algunas características y propiedades. Sin

embargo, la propiedad fundamental que los

diferencia es la compresibilidad. En los elementos

gaseosos, el volumen que ocupa una masa varía de

forma por consecuencia de las variaciones de

temperatura y presión a las que se encuentre

expuesta.

Además, existen más propiedades

que distinguen los elementos

gaseosos de los líquidos. Estos

últimos tienen una mayor densidad

que los gaseosos. Asimismo, los

gases, al estar en un recipiente,

ocupan todo el volumen, mientras

que los elementos líquidos pueden

presentar una superficie libre si el

volumen de líquido es menor que el

del recipiente.

Características del

estado líquido de la

materia

El estado líquido de la materia posee

las siguientes características

fundamentales:

Fluidez

Adherencia

Viscosidad

Densidad

Tensión superficial

Capilaridad.

Presión de vapor.

Punto de ebullición

Ejemplos de estado líquido

Podemos tomar contacto con muchos ejemplos de estado líquido de la

materia en nuestra vida cotidiana. Algunos son:

  • Gasolina: Se trata de un derivado líquido del petróleo.
  • Orina: Líquido con gran contenido de amoníaco y urea. Es el medio

por el cual se eliminan desechos tóxicos del cuerpo y algunos residuos

de nuestro metabolismo.

  • Mercurio: Es el líquido que contienen los termómetros. Se trata del

único metal que a temperatura ambiente se mantiene en estado

líquido.

  • Agua: La sustancia líquida más común y más abundante en el planeta

Tierra. Su estado líquido se conserva a temperatura ambiente y a

pesar de algunas sustancias que pueden estar disueltas en ella.

  • Ácido sulfúrico: Es de uso común en muchos laboratorios. En contacto

con materia orgánica viva es muy corrosivo y dañino.

Definiciones, símbolos, unidades, como se mide

cada una, factores que las afectan

La viscosidad de un fluido es una medida

de su resistencia a las deformaciones

graduales producidas por tensiones

cortantes o tensiones de tracción en un

fluido.

La viscosidad es una

propiedad física característica

de todos los fluidos, la cual

emerge de las colisiones entre

las partículas del fluido que se

mueven a diferentes

velocidades, provocando una

resistencia a su movimiento

según la Teoría cinética.

Cuando un fluido se mueve

forzado por un tubo liso, las

partículas que componen el

fluido se mueven más rápido

cerca del eje longitudinal del

tubo, y más lentas cerca de las

paredes.

La viscosidad se puede

describir

matemáticamente

utilizando la ley de

Newton de la viscosidad,

que establece que la

fuerza necesaria para

mover una capa de fluido

en relación a otra capa

adyacente es

proporcional a la

velocidad de deformación

(o corte) del fluido y al

área de la superficie que

se encuentra en contacto

con el fluido.

La viscosidad dinámica, también conocida como viscosidad

absoluta, es una medida de la resistencia de un fluido a

fluir debido a la fricción interna entre las capas adyacentes

del fluido. Se expresa en unidades de fuerza por unidad de

área y se mide en poises (P), centipoises (cP) o pascal-

segundos (Pa·s). Esta medida es importante en el análisis

de la resistencia al flujo de los fluidos en tuberías, bombas

y otros sistemas de transporte de fluidos.

Por otro lado, la viscosidad

cinemática es una medida de

la viscosidad dinámica de un

fluido en relación a su

densidad. Se expresa en

unidades de área por unidad

de tiempo y se mide en

centistokes (cSt), milímetros

cuadrados por segundo

(mm²/s) o metro cuadrado

por segundo (m²/s). Esta

medida es importante en la

determinación de la

capacidad de un fluido para

fluir en un entorno dado.

La relación entre la

viscosidad dinámica y la

viscosidad cinemática está

dada por la ecuación:

viscosidad cinemática =

viscosidad dinámica /

densidad del fluido

Esta relación es útil en la

comparación de la viscosidad

de diferentes fluidos a

diferentes densidades, lo que

es especialmente importante

en aplicaciones donde la

densidad del fluido puede

variar, como en la medición

de la viscosidad de los

fluidos en la industria

petrolera.

Fuentes

Hatschek, Emil (1928). The Viscosity of Liquids. New York: Van

Nostrand.

Massey, B. S.; A. J. Ward-Smith (2011). Mechanics of

Fluids (Ninth edición). London; New York: Spon Press

Que es la viscosidad y cómo afecta a las bombas industriales (

diciembre 23, 2020) ASIPS

https://asips.mx/que-es-la-viscosidad-bombas-industriales/

Aguirre, Gabriela Pérez (2007). Química 1. Un Enfoque

Constructivista. Pearson Educación. ISBN 9789702607427.

Consultado el 6 de febrero de 2018.

Fluidez. La fluidez es una

característica de los líquidos o gases que

les confiere la capacidad de poder pasar

por cualquier orificio o agujero por más

pequeño que sea, siempre que esté a un

mismo nivel del recipiente en el que se

encuentren el líquido

A medida que la temperatura aumenta, la viscosidad disminuye debido a que

las moléculas del líquido ganan energía cinética y se mueven con mayor

facilidad entre sí, lo que reduce la fricción interna. Sin embargo, para algunos

líquidos, la viscosidad puede aumentar con la temperatura debido a cambios

en la estructura molecular.

La presión también puede afectar a la viscosidad de un líquido. A medida que

aumenta la presión, las moléculas del líquido se comprimen, lo que reduce su

volumen y aumenta la interacción entre ellas, lo que resulta en un aumento de

la viscosidad. Esto se conoce como efecto de presión.

La composición química del líquido también puede afectar a su viscosidad. La

longitud y la forma de las moléculas y la presencia de grupos funcionales

pueden influir en la capacidad de las moléculas para deslizarse entre sí y, por

lo tanto, en la viscosidad del líquido.

Definiciones, símbolos, unidades, como se

mide cada una, factores que las afectan

La presión de vapor es la presión

ejercida por las moléculas de un líquido o

sólido en su fase gaseosa en equilibrio

con su fase líquida o sólida. Es decir,

cuando un líquido o sólido se encuentra

en un recipiente cerrado, parte de sus

moléculas pueden evaporarse y pasar a

la fase gaseosa, creando una presión de

vapor en el espacio sobre la superficie

del líquido o sólido.

La presión de vapor depende de la temperatura y la naturaleza

química del líquido o sólido. A medida que aumenta la temperatura,

también lo hace la energía cinética de las moléculas del líquido o

sólido, lo que lleva a un aumento en la tasa de evaporación y, por

lo tanto, a un aumento en la presión de vapor. Cada sustancia tiene

una presión de vapor característica a una determinada

temperatura, conocida como su presión de vapor de saturación.

La presión de vapor se utiliza en diversas

aplicaciones, como la destilación, la

evaporación y la deshidratación. También

es importante en la comprensión de la

toxicidad de los productos químicos y la

seguridad en el lugar de trabajo, ya que

una alta presión de vapor puede

significar una mayor exposición a

vapores tóxicos o inflamables.

Por otro lado, los factores que afectan la presión de vapor de un

líquido incluyen la temperatura, la presión y la naturaleza

química del líquido. A medida que aumenta la temperatura, la

presión de vapor aumenta debido al aumento de la tasa de

evaporación. La presión de vapor también disminuye a medida

que disminuye la presión, ya que se reduce la cantidad de

moléculas en la fase gaseosa.

Fuentes :

1THE ELEMENTS OF PHYSICAL CHEMISTRY. Samuel

Glasstone. Princeton, N. J.: D. Van Nostrand, 695 p.

2 FUNDAMENTOS DE FISICOQUÍMICA. Samuel H. Maron

y Carl F. Prutton. Editorial Limusa, 899 p. (1973).

3 FISICOQUÍMICA. Gilbert W. Castellan. Editorial Addison-

Wesley Iberamericana, 1057 p. (1987).

4 ESTRUCTURA DE LA SUSTANCIA. M.J. Karpentiants y

S.L. Drankin. Editorial MIT, 390 p. (1974)

Definiciones, símbolos, unidades, como se mide cada una,

factores que las afectan

La tensión superficial es una propiedad de los

líquidos que se refiere a la fuerza necesaria

para romper o estirar su superficie. Se debe a

la atracción entre las moléculas del líquido en

la superficie y se manifiesta como una

película elástica en la superficie del líquido.

Tensión superficial: La tensión superficial es la fuerza por unidad

de longitud que actúa en la superficie de un líquido debido a las

fuerzas de cohesión entre las moléculas del líquido. Se representa

con el símbolo "γ" y se mide en unidades de fuerza por unidad de

longitud, como N/m o dynes/cm.

Métodos de medición: Existen varios métodos para medir

la tensión superficial, como el método del anillo, el método

del tubo capilar, el método de la burbuja y el método del

gotero. En general, estos métodos implican la medición de

la fuerza necesaria para separar una superficie líquida de

una superficie sólida o para estirar una superficie líquida

Factores que afectan a la tensión superficial: La

tensión superficial de un líquido depende de varios

factores, como la naturaleza de las moléculas del

líquido, la temperatura, la presión, la presencia de

impurezas y la presencia de otros líquidos o gases

en contacto con la superficie líquida

En general, las moléculas de líquidos con fuerzas de cohesión

más fuertes tendrán una mayor tensión superficial. La

temperatura y la presión también pueden afectar la tensión

superficial, ya que pueden alterar la fuerza de las fuerzas

intermoleculares. Las impurezas y otros líquidos o gases en

contacto con la superficie líquida pueden disminuir la tensión

superficial al romper las fuerzas de cohesión en la superficie

líquida.

Fuentes:

  • «Martínez U., Alejandro y Ricardo Ortega P.». Archivado desde el

original el 29 de diciembre de 2009. Consultado el 17 de julio de 2009.

  • White, Harvey E. (1948). Modern College Physics. van Nostrand. ISBN
  • Guy, A.G., Introduction to Materials Science. McGraw-Hill, Nueva York,

Definiciones, símbolos, unidades, como se

mide cada una, factores que las afectan

Se denomina capilaridad al

fenómeno que hace que la

superficie de un fluido, al estar

en contacto con un cuerpo

sólido, suba o baje de acuerdo

a si moja o no al elemento en

cuestión.

El concepto deriva de capilar,

que en una de sus acepciones

alude a un conducto muy fino.

También se dice que un

fenómeno es capilar cuando se

produce por capilaridad.

Puede afirmarse que esta

propiedad es dependiente de

la tensión superficial del

líquido, que hace que el

líquido se enfrente a una

resistencia a la hora de

incrementar su superficie. La

tensión superficial, a su vez,

se vincula a la cohesión del

fluido.

De acuerdo a la tensión

superficial, el líquido podrá

descender o subir por el tubo

capilar. Dicho fenómeno es lo

que conocemos como

capilaridad.

Cuando la cohesión entre las

moléculas resulta menor que la

adhesión del fluido al tubo, el

líquido moja y, por lo tanto,

asciende por el conducto. Dicho

ascenso continuará hasta que la

tensión superficial se equilibre

como consecuencia del peso del

fluido.

5

Fuentes:

  • Pérez Montiel, Hector (2011) FISICA GENERAL BACHILLERATO,

Grupo Editorial Patria, edición 4.

  • Leonardo Vite Teran Universidad autónoma del estado de Hidalgo

Características de los liquidos

  • Guy, A.G., Introduction to Materials Science. McGraw-Hill, Nueva York,

Tamaño del tubo capilar: La capilaridad es más

pronunciada en tubos capilares más estrechos.

Esto se debe a que las fuerzas de adhesión entre

las moléculas del líquido y las paredes del tubo

son más fuertes en superficies más pequeñas.

Naturaleza del líquido y de las paredes del tubo: La capilaridad

depende de las fuerzas de adhesión entre las moléculas del

líquido y las paredes del tubo, así como de las fuerzas de

cohesión entre las moléculas del líquido. Si las fuerzas de

adhesión son más fuertes que las fuerzas de cohesión, el líquido

subirá en el tubo capilar. Temperatura: La capilaridad puede

verse afectada por la temperatura ya que puede alterar las

fuerzas de adhesión y cohesión entre las moléculas del líquido y

las paredes del tubo. A medida que la temperatura aumenta, las

moléculas se mueven más rápidamente y las fuerzas de cohesión

pueden disminuir.

Gravedad: La gravedad puede afectar la capilaridad ya que puede

ejercer una fuerza hacia abajo en el líquido. Si esta fuerza es

mayor que la fuerza de ascenso debido a la capilaridad, el líquido

no subirá en el tubo capilar.

Presencia de impurezas: La presencia de impurezas en el líquido

puede afectar la capilaridad ya que pueden afectar la tensión

superficial del líquido y las fuerzas de adhesión y cohesión

Los diagramas

que usamos en

clase de este tipo

Como se interpreta.

Los diagramas de fases son herramientas

importantes en la industria porque ayudan a

entender y controlar las transformaciones de

los materiales en diferentes condiciones de

temperatura y presión. Algunos de los usos

más comunes de los diagramas de fases en la

industria son:

Selección de materiales: Los diagramas de fases permiten seleccionar los

materiales adecuados para un proceso industrial específico. Por ejemplo,

el diagrama de fases del acero ayuda a determinar la cantidad de

carbono que debe tener el acero para una aplicación particular.

Control de calidad: Los diagramas de fases también son útiles para

controlar la calidad de los materiales en la producción industrial. Al

analizar la estructura de fases de un material, se pueden detectar

defectos en la producción y corregirlos antes de que afecten la calidad

del producto final.

Optimización de procesos: Los diagramas de fases ayudan a optimizar los

procesos de producción, permitiendo ajustar las condiciones de

temperatura y presión para obtener las propiedades deseadas en el

producto final.

Diseño de aleaciones: Los diagramas de fases son útiles para el diseño de

aleaciones, ya que permiten predecir las propiedades de las mezclas de

metales en diferentes condiciones de temperatura y presión.

En resumen, los diagramas de fases son herramientas útiles en la

industria porque permiten seleccionar materiales, controlar la calidad,

optimizar los procesos y diseñar aleaciones para obtener productos de

alta calidad y eficiencia.

Fuentes:

  • Construcción de un diagrama de fases». Ciencia Básica Experimental

para estudiantes de Ingeniería Química. Archivado desde el original el

12 de agosto de 2016. Consultado el 28 de mayo de 2016.

  • Predel, Bruno; Hoch, Michael J. R.; Pool, Monte (2004). Phase

Diagrams and Heterogeneous Equilibria: A Practical Introduction

  • Guy, A.G., Introduction to Materials Science. McGraw-Hill, Nueva York,