Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes de la sociología, Apuntes de Psicología

Historia de la sociología desde agrandes autores

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 21/08/2020

marcela-romo
marcela-romo 🇨🇴

5

(2)

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La primera vez que aparece publicado el término, hasta donde conocemos, es en 1966 con la obra
de Bennet, y cols.: Community Psychology:
A partir de allí diversos autores en Norteamérica, entre los cuales S. Scribner (1968); J. R.
Newbrough (1970); S. Lehmann (1971); Stanley Murrell (1973), comienzan a plantearse a fines de
la década del 60 y comienzos de los años 70, la necesidad de definir y fundamentar una Psicología
Comunitaria.
Algunos la proponen como una forma de Psicología aplicada, dados sus nexos en los EE. UU. con el
movimiento pro salud mental en la comunidad,
América Latina, sin apelar a la denominación, pero con un claro adelanto metodológico, desde
fines de la década del 50 (entre 1957 y 1959) se venían realizando aisladamen, te,
silenciosamente, como suele ocurrir en la región, desarrollos comunitarios interdiscíplinaríos, en
los cuales están presentes todas las características que veinte años después pasan a definir a la
Psicología Comunitaria,
gación-acción, orientada hacia el cambio social y la concientización. As.í, en la obra de O. Fals
Borda (1959), en Colombia es posible encontrar ya establecidos, métodos y procedimientos
desarrollados simultáneamente dos o tres lustros después, en otras partes de América Latina
(Panamá, Perú, Venezuela, Puerto Rico, por ejemplo). El objeto fundamental de esa práctica
destinada al desarrollo de la participación comunitaria, c
En una primera etapa (años '50 y '60), más que de una Psicología Comunitaria debe hablarse de
desarrol1ocomunitario, de participación, de autogestión, a solas.
Se trata de una estrategia, de una metodología, en la cual el aporte psícosial no ha sido clarificado
aún
a fines de la década del '60 y comienzos de los años '70, surgen paralelamente los primeros
intentos de sistematizar lo que es ya un quehacer con logros firmemente establecidos en
Latinoamérica, y una nueva línea de aplicación en Norteamérica,
Leo Mann (1978), considera que son tres las áreas fundamentales que constituyen el objeto de la
Psicología Comunitaria: el análisis de procesos sociales; el estudio de las interacciones en un
sistema social específico y el diseño de intervenciones sociales
Julien Rappaport (1977), la define como "la búsqueda de alternativas a normas sociales
establecidas".
Se reconoce así una orientación evidentemente social a esta disciplina y un rol muy activo tanto al
psicólogo, como a su tradicional objeto de estudio: el hombre
Pero hasta aquí los consideran una definición muy vaga.
Escovar (1979), como una Psicología para el Desarrollo, entendido éste como "el proceso
mediante el cual el hombre adquiere mayor control sobre su medio ambiente" (1977)
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes de la sociología y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

La primera vez que aparece publicado el término, hasta donde conocemos, es en 1966 con la obra de Bennet, y cols.: Community Psychology: A partir de allí diversos autores en Norteamérica, entre los cuales S. Scribner (1968); J. R. Newbrough (1970); S. Lehmann (1971); Stanley Murrell (1973), comienzan a plantearse a fines de la década del 60 y comienzos de los años 70, la necesidad de definir y fundamentar una Psicología Comunitaria. Algunos la proponen como una forma de Psicología aplicada, dados sus nexos en los EE. UU. con el movimiento pro salud mental en la comunidad, América Latina, sin apelar a la denominación, pero con un claro adelanto metodológico, desde fines de la década del 50 (entre 1957 y 1959) se venían realizando aisladamen, te, silenciosamente, como suele ocurrir en la región, desarrollos comunitarios interdiscíplinaríos, en los cuales están presentes todas las características que veinte años después pasan a definir a la Psicología Comunitaria, gación-acción, orientada hacia el cambio social y la concientización. As.í, en la obra de O. Fals Borda (1959), en Colombia es posible encontrar ya establecidos, métodos y procedimientos desarrollados simultáneamente dos o tres lustros después, en otras partes de América Latina (Panamá, Perú, Venezuela, Puerto Rico, por ejemplo). El objeto fundamental de esa práctica destinada al desarrollo de la participación comunitaria, c En una primera etapa (años '50 y '60), más que de una Psicología Comunitaria debe hablarse de desarrol1ocomunitario, de participación, de autogestión, a solas. Se trata de una estrategia, de una metodología, en la cual el aporte psícosial no ha sido clarificado aún a fines de la década del '60 y comienzos de los años '70, surgen paralelamente los primeros intentos de sistematizar lo que es ya un quehacer con logros firmemente establecidos en Latinoamérica, y una nueva línea de aplicación en Norteamérica, Leo Mann (1978), considera que son tres las áreas fundamentales que constituyen el objeto de la Psicología Comunitaria: el análisis de procesos sociales; el estudio de las interacciones en un sistema social específico y el diseño de intervenciones sociales Julien Rappaport (1977), la define como "la búsqueda de alternativas a normas sociales establecidas". Se reconoce así una orientación evidentemente social a esta disciplina y un rol muy activo tanto al psicólogo, como a su tradicional objeto de estudio: el hombre Pero hasta aquí los consideran una definición muy vaga. Escovar (1979), como una Psicología para el Desarrollo, entendido éste como "el proceso mediante el cual el hombre adquiere mayor control sobre su medio ambiente" (1977)

América Latina, LA PSICOLOGIA COMUNITARIA COMO PSICOLOGIA DEL CAMBIO SOCIAL, la dependencia de los países que integran la región. Norteamérica como hemos visto, se plantea una Psicología Comunitaria, pero su orientación es predominantemente la de una psicología para la Salud Mental Comunitaria, o como una rama de la Psicología Clínica Una intervención pionera del sociólogo O. Fals Borda (1959), en Colombia, ejemplificadora a la vez que sustentadora de una cienda social que se quiere crítica y transformadora, a mediados de la década del '70, en diversos países de América Latina (El Salvador, México, Panamá, Puerto Rico, Perú, República Dominicana, Venezuela): la puesta en práctica de una serie de estrategias que empleando técni-c.aspsicosociales, generando una metodología basada en la intervención (investigación-acción), redefiniendo el rol del psicólogo en la comunidad, generando nuevas vías de estudio, medición e intervención, a la vez que cuestionando y sometiendo a prueba teorías, intentaban la construcción de explicaciones teóricas acordes con esa nueva visión. a Psicología Comunitaria se ha alimentado teóricamente de otras que le han proporcionado explicaciones adicionales: En primer lugar tenemos las teorías de la Tensión Social o Stress Social l. La noción de tensión social (Social Stress). Esta noción se encuentra en la base de la explicación teórica que presenta Bárbara Dohrenwend (1978) en su modelo conceptual para la Psicología Comunitaria, y está presente también en el movimiento ecológico transaccional propuesto en el Centro Kennedy para la investigación en Educación y Desarrollo Humano (EE. UU.). El concepto ceno tral del modelo, obviamente, es el de tensión, presentado en su versión concreta: vida que genera tensión (Stresstul lite); definida como aquella que produce cambios y exigencias mayores y más acuciantes, cuando no son deseados por el individuo (Ej.: respuestas ante situaciones de desastre), dependiendo nuevamente, de factores situacionales (Ej.: problemas económicos de la persona sometida a tensión, falta de apoyo social) y psicológicos (Ej.: valores, capacidades) (Dohrenwend, 1978), por ejemplo, propone varias áreas: intervención durante crisis; entrenamiento en habilidades individuales; socialización y educación general; desarrollo de agencias de ayuda social; acción política con grupos de status desventajoso (Newbrough y Christenfeld, 1974). Partiendo de este principio, se da orientación a las instituciones locales en la comunidad, se crean programas educativos y se abren centros clínicos, procurando que sus usuarios se involucren en los planes desarrollados, estableciendo objetivos y políticas a seguir La segunda fuente, desarrollada por Luis Escovar en Panamá, parte como dijimos antes de la noción de control sobre los rejuerzos ante contingencias de la vida cotidiana.