



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
son solo apuntes o tareas de clase
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cuadro comparativo Diagrama de flujo Diagrama de proceso Hoja de control Gráfico de control Diagrama causa efecto Diagrama de Gantt Diagrama de PERT Diagrama ruta crítica Red de proyecto Descripción Son mapas donde se plasman las actividades, de forma que sea posible identificar cada tarea, sus secuencias, el orden y las responsabilidades que involucra el proceso. Considerando el proyecto como un proceso, esta herramienta es la forma gráfica de visualizar la evolución en las actividades involucradas para completar el proyecto. Registro de los aspectos a controlar respecto a las salidas del proyecto, tarea o proceso, esto a través de un formato de tabla. Herramienta de representación gráfica de los valores en una salida determinada, de forma que podamos interpretar el comportamient o de una tarea. Herramienta gráfica que organiza por medio de grupos las causas que provocan ciertos impactos en una salida y con ello se puedan hallar soluciones. A veces también conocido como espina de pescado. Herramienta gráfica representado con barras, que permite planear y evaluar la evolución de un proyecto, con apariencia tabular, brinda información sobre qué tareas deben hacerse y en qué momentos. Sus siglas significan evaluación y revisión de proyectos o programas, esta herramienta esclarece las características particulares es de cada tarea, representando cada nodo o suceso del proyecto, unidos por líneas donde transcurre un hecho al otro. Herramienta capaz de estimar cuál es el menor tiempo que se requerirá para finalizar un proyecto. A través de este se pueden calcular tiempo y plazos, con la finalidad de brindar cierta duración a cada actividad y cierto camino gracias al cumplimiento de la ruta crítica. Esta es una herramienta auxiliar en la gestión de proyectos, capaz de realizar un mejor monitoreo y planificación de este. A través de esta red es posible identificar las tareas a realizar del proyecto y su relación una con otra, gracias a gráficos interconectados por líneas a los nodos de las actividades. Característi ca cas -Se emplean formas específicas (o -Su ejecución planifica la evolución de Posee un número de identificación -Se realiza a través de una -Identifica la causa y el efecto -Emplea un formato -Se identifica que es un -Identifica las actividades -La información se representa en nodos, los
lOMoARcPSD| causa del problema, la descripció n de cómo se origina de la actividad asemeja a un diagrama PERT Uso y aplicación en el proyecto -Estructurar el proyecto -Esclarecer la interrelación entre las partes del proyecto. -Identificada tarea, sus secuencias, el orden y las responsabilida d- es -Planificación de la evolución de las tareas -Simplificación de las tareas del proyecto. -Visualización en la evolución de los procesos -Determinan el estado de control de una actividad o proceso y su evolución en el tiempo, para monitorizar el proceso y tomar medidas de control Identificaci ón de fuentes especificas en un proceso, los cuales provocan una variación en el proceso para su control -Monitoreo estadístico del proceso interpreta la estabilidad o inestabilida d -Organiza por medio de grupos las causas que provocan ciertos impactos en una salida -identificar tanto causas potenciale s e incluso reales en una conflictiva de rendimient o -Evaluar y represent a la evolución de un proyecto
Organizar las secuencia s con que se realizan las actividade s -Obtener una forma de visualizar las actividade s más visualmen te -Identifica las interfaces entre las tareas -Esclarece las característic as particulares es de cada tarea - Representa cada nodo o suceso del proyecto, unidos por líneas donde Transcurre un hecho al otro -Visualizar la conexión de las actividades y crear planes, supervisión y control del proyecto. -Identificar las actividades involucrada s y definir costos y tiempo para ellas -Planifica un proyecto de forma visual -Recaba información de las tareas como qué necesitan, de qué dependen, riesgos, recursos, etc. -Identificar las tareas a realizar del proyecto y su relación una con otra Desventajas -Para -No detalla (^) -La forma -Para una -No brinda - -Su -Puede haber -Las Casos en los que se recomi enda y no su uso Se recomiend a cuando: -Identificar Dónde se originan los datos -Se requiera una sincronizaci ón -Se necesite visualizar tiempos de tareas y las áreas dependient es No se recomiend a cuando: -Cuando no se necesite observar un proceso Se recomiend a cuando: -Haya un proceso que comunicar -Haya un principio y un fin en el proceso -Exista una secuencia En el proceso No se recomiend a cuando: -El proyecto sea repetitivo -No se desee ilustrar específica mente un proceso Se recomien da cuando: -Se necesite crear un monitoreo sobre el comporta miento del proceso e identificar si los valores salen de los márgenes establecid os No se recomien da cuando: -No se analicen las salidas del proyecto Se recomiend a cuando: -Nos interese analizar específica mente si algún punto está fuera de control, para asegurar la estabilidad del proyecto con las variables que lo conforman gracias a una gráfica de valores continuos De lo contrario, no se recomiend a su uso Se recomien da si responde mos afirmativa mente a las siguientes preguntas : ¿Es necesario identificar las causas principales de un problema? , ¿Existen ideas y/u opiniones sobre las causas de un problema ? De lo contario no se recomien da emplearlo , puesto que su fin es encontrar una solución. Se recomi enda cuando : -El proyect o sea único -El proyect o deba ser ejecuta do en tiempo crítico -Se busque un costo de operaci ón bajo en un tiempo. No recomi enda cuando : -El proyect o sea repetitiv o -Para gestion ar recurso s
Planific ar inicialm ente el Se recomiend a cuando: -El proyecto sea único -El proyecto deba ser ejecutado en tiempo crítico -Se busque un costo de operación bajo en un tiempo. No se recomiend a cuando: -El proyecto sea repetitivo -Para gestionar recursos -Planificar inicialment e el proyecto Se recomiend a cuando: -Se requiera cómo se relacionan las actividade s unas con otras (sus conexiones ) Cuando se requiera supervisar u controlar para crear planes conforme las actividades involucrad as No se recomiend a cuando: -Se identifique n rutas críticas excesivas -Cuando, en su defecto, el usuario no consiga distinguir cuáles serían las rutas críticas Se recomiend a cuando: -Sea necesario un análisis y estimación del tiempo que se demorará el proyecto, así como una búsqueda en la optimizaci ón de este No se recomiend a cuando: -No se tenga interés es analizar específica mente el tiempo que involucrar á el proyecto
lOMoARcPSD| emplearlo se debe conocer la simbología de cada forma y apegarse a una estandarizac ión n preferenteme nte -No brinda información detallada la información de las tareas en la evolución del proyecto -Deben emplearse formas que correspond an con el planteamie nto -Su análisis de se limita únicamente en el proceso de análisis, aunque está reducida, no es totalmente gráfica para un mejor análisis visual -Sería complejo de interpretar para alguien con problemas visuales o de lectura mejor interpretación, se requiere acceso a la tecnología para producir la gráfica -Se requiere conocimient o básico de algún software (o en tecnología) para obtener mejores resultados en su implementac ión una solución al conflicto en sí, si no una descripció n y debemos hacer otro análisis para hallar la solución -Su análisis se limita al efecto de una causa Solamente es posible realizar la evolución del proyecto conforme las actividade s, es un análisis limitado -Su análisis se limita a la evolución de las actividades organización puede necesitar una cantidad de espacio considerable para organizarse apropiadamen te, siendo algo difícil o laborioso realizarlo -No puede ser empleado en un proyecto con actividades repetitivas más de una ruta crítica, de forma que son más variables a considerar -No es una forma visualmente atractiva para analizar las rutas -Se debe poseer y aplicar el pensamiento crítico para estructurarlo estimaciones siempre van a tener cierto margen de error -Su organización puede necesitar una cantidad de espacio considerable para organizarse apropiadament e, siendo algo difícil o laborioso realizarlo Representaci ón gráfica Formas especificas conectadas por flechas que indican el flujo de la tarea. Formas especificas conectadas por flechas que indican el flujo de la tarea. Similar a un cronogram a, es una hoja con Gráfica de valores continuos, donde se limitan ciertos parámetros y se puede Línea horizontal con terminació n en el problema, con líneas Hoja en formato tabular donde comparam os la Nodos (o círculos) donde se posee la información y se conectan a través de Nodos (o círculos) donde se posee la información y se conectan a Nodos (o círculos) donde se posee la información y se conectan a
lOMoARcPSD| Considero que me permitió aprender bastante sobre las herramientas, sobre todo porque no acostumbro a emplear ninguna de ellas y ahora me es posible ver que son capaces de reducir el trabajo y brindar soluciones sencillas. La creación de la tabla en sí, los elementos que la componen brindan información suficiente para decidir cuál requerimos y, el haberla creado me da un indicio de cuál herramienta necesito, lo cual puedo comprobar de forma sencilla. Referencias Guerrero, J. M. (2007). Propuesta para el mejoramiento de programación y control para la construcción del Hospital General zona Norte del estado de Puebla 2ª etapa. (Tesis de licenciatura, Universidad de las Américas Puebla). México: UDLA. Recuperada de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/guerrero_l_jm/ Bataller, Alfons. (2016). La gestión de proyectos. Barcelona, España: Editorial UOC. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=11231227&ppg= SPC group (2013), “Gráfica de Control”, Recuperado de https://spcgroup.com.mx/grafica-de-control/ Sanz R., nextop (2017), “Como hacer el Diagrama de Red del Proyecto. Diagrama PERT”, Recuperado de https://nextop.es/diagramade-red-del- proyecto/#respond Pujol A., (2019), “El diagrama de red en la gestión de proyectos: usos y cálculo”, Recuperado de https://www.ekon.es/blog/diagramared-gestion- proyectos/ Cyta, “ Diagrama de Causa y Efecto”, Recuperado de http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/herramientas_calidad/causaefecto.htm Torres Espinal L. M., (2013), “Método de Ruta Crítica – CPM (Critical Path Method)”, Recuperado de https://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/04/14/metodo-de-ruta-critica-cpm-critical-path-method/ Cyta, “ Diagrama de Flujo”, Recuperado de http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/herramientas_calidad/d_flujo.htm Frederick V., La voz de Houston, “¿Por qué utilizar un diagrama de flujo?”, Recuperado de https://pyme.lavoztx.com/por-qu-utilizar-undiagrama-de- flujo-13971.html