Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

APUNTES DE ICBBB SISI, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

Apuntes por si gustan y les sirven di

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 30/05/2025

german-cabrera-bustamante
german-cabrera-bustamante 🇲🇽

4 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Morfología y función de las estructuras del aparato reproductor femenino y mamas.
Órganos internos
Ovarios, trompas de Falopio, útero y vagina
Ovarios: Producen ovocitos y hormonas
(estrógenos y progesterona)
Útero: Sitio de implantación del embrión;
endometrio cambia con el ciclo.
Órganos externos Vulva (labios mayores/menores), clítoris,
vestíbulo
Mamas Glándulas productoras de leche; organizadas en
lóbulos y conductos galactóforos.
Fisiología del ciclo menstrual.
Fases
Folicular (día 1-14) Ovulación (día 14) Lútea (día 15-28)
Desarrollo folicular, aumento
de estrógenos
Liberación del ovocito por pico
de LH
Secreción de progesterona por
cuerpo lúteo
Regulación hormonal Eje hipotálamo-hipófisis-ovario.
Morfología de las células cervicovaginales
Evaluadas mediante Papanicolaou
Se clasifican en
Células escamosas
superficiales, intermedias y
basales.
Células endocervicales Cambios celulares pueden
sugerir infección por VPH o
displasia
Indicaciones para la especuloscopia, toma de citología cervicovaginal
Indicaciones
Tamizaje de cáncer cervicouterino Control ginecológico anual
Técnica
Especuloscopía: Insertar el espéculo para
visualizar el cuello uterino
Toma con espátula de Ayre o cepillo
endocervical.
Marcado de muestra En lámina con fijador o medio líquido
Solicitud Incluir datos clínicos, FUM, método
anticonceptivo, hallazgos.
Exploración ginecológica completa
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga APUNTES DE ICBBB SISI y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

Morfología y función de las estructuras del aparato reproductor femenino y mamas. Órganos internos Ovarios, trompas de Falopio, útero y vagina Ovarios: Producen ovocitos y hormonas (estrógenos y progesterona) Útero: Sitio de implantación del embrión; endometrio cambia con el ciclo. Órganos externos Vulva (labios mayores/menores), clítoris, vestíbulo Mamas Glándulas productoras de leche; organizadas en lóbulos y conductos galactóforos. Fisiología del ciclo menstrual. Fases Folicular (día 1-14) Ovulación (día 14) Lútea (día 15-28) Desarrollo folicular, aumento de estrógenos Liberación del ovocito por pico de LH Secreción de progesterona por cuerpo lúteo Regulación hormonal Eje hipotálamo-hipófisis-ovario. Morfología de las células cervicovaginales Evaluadas mediante Papanicolaou Se clasifican en Células escamosas superficiales, intermedias y basales. Células endocervicales Cambios celulares pueden sugerir infección por VPH o displasia Indicaciones para la especuloscopia, toma de citología cervicovaginal Indicaciones Tamizaje de cáncer cervicouterino Control ginecológico anual Técnica Especuloscopía: Insertar el espéculo para visualizar el cuello uterino Toma con espátula de Ayre o cepillo endocervical. Marcado de muestra En lámina con fijador o medio líquido Solicitud Incluir datos clínicos, FUM, método anticonceptivo, hallazgos. Exploración ginecológica completa

Pasos Interrogatorio Inspección vulvar Especuloscopía Tacto bimanual: evaluación de útero, anexos y sensibilidad. Técnica correcta de toma de citología cervicovaginal, marcado de la muestra, llenado de solicitud. Toma de signos vitales. · Incluye: FC, FR, TA, T°, saturación. · Interpretar en contexto clínico: embarazo, menstruación, infecciones, etc. Indicaciones, efectividad anticonceptiva, las complicaciones y contraindicaciones del DIU Colocación del DIU · Tipos: De cobre y con Levonogestrel. · Indicaciones: anticoncepción de largo plazo · Efectividad: >99% · Contraindicaciones: infección activa, sangrado inexplicado, embarazo. · Complicaciones: perforación uterina, expulsión, sangrado. Colocación del DIU: · Consentimiento informado · Técnica: Inserción mediante cánula a través del canal cervical en fase folicular o posparto inmediato. Morfología mamaria normal en mujeres adultas Examen clínico de la mama: inspección: estática y dinámica, bilateral, palpación. · Inspección estática y dinámica: simetría, piel, pezones. · Palpación: Sistemática, cuadrante por cuadrante, región axilar. Técnica de autoexploración mamaria · Mensual, después de la menstruación. · En frente del espejo, acostada y de pie bajo la ducha. Factores de riesgo en patología de mama

En casa El uso de antiinflamatorios no esteroideos tópicos, en gel como el piroxicam o diclofenaco al 2% deben ser considerados para el control localizado del dolor en el tratamiento de la mastalgia. En caso de no contar con la forma tópica de antiinflamatorios no esteroideos la vía sistemática se recomienda, estando dentro de estos: · Naproxeno · Meloxicam MASTALGIA El uso de 25 g de linaza en la dieta diaria de la mujer es considerado como primera línea de tratamiento para la mastalgia cíclica severa. Hospitalario Es recomendable la resección de un fibroadenoma abarcar un margen de tejido sano, realizar hemostasia, reconstrucción lo más estética posible, de ser necesario drenaje, y en piel suturar con material no absorbible fino, colocar un vendaje compresivo, y retirar el drenaje al 2° o 3° día en caso de no haber sangrado persistente, retirando los puntos entre el 5° y 7° día. Quiste mamario: Si un quiste es palpable y visible por USG debe ser aspirado por punción, si el quiste es un hallazgo por ultrasonido incidentalmente no es necesaria la aspiración. Si un quiste simple se resuelve posterior a la aspiración con un conteo ultrasonográfico, no se requiere ningún otro tratamiento más, solamente se indicará la remoción quirúrgica cuando existe recurrencia del quiste. En caso de quistes compuestos, que no son palpables, requieren aspiración con aguja fina o biopsia para descartar malignidad. Relación médico-paciente. · Empatía, respeto, ambiente privado. · Explicar cada paso del examen físico. Interrogatorio dirigido. Identificar el material necesario para los procedimientos: especuloscopia vaginal, exploración bimanual, toma de citología cervicovaginal, colocación de DIU, exploración mamaria. · Exploración ginecológica: espéculo, guantes, solución salina, gases fundamentales, fuente de luz. · Citología: espátula de Ayre, cepillo endocervical, portaobjetos, fijador.

· Exploración mamaria: guantes, consentimiento verbal. · Colocación de DIU: DIU, cánula, espéculo, pinzas Pozzi, antisepsia. Anatomía de la vía aérea · Superior: nariz, faringe, laringe · Inferior: tráquea, bronquios, bronquiolos, pulmones, alvéolos. Zonas De conducción De respiración Tráquea, bronquios, bronquiolos terminales. Bronquiolos respiratorios y alvéolos. · Importancia: asegurar la vía aérea permeable en urgencias y RCP. Músculos respiratoriosPrincipal : Diafragma ● Accesorios: Escalenos, esternocleidomastoideo, pectorales, serratos. PleurasVisceral : Recubre pulmones ● Parietal : Recubre cavidad torácica ● Cavidad pleura l: Contiene líquido pleural para disminuir la fricción. Fisiología respiratoria ● Ventilación: entrada y salida de aire ● Difusión: intercambio gaseoso en alveolos. ● Perfusión: paso de sangre oxigenada a tejidos ● Efecto Bohr y Haldane: regulan liberación y captación de O2 y CO2 por la hemoglobina Síndromes pleuropulmonares

· Cardiaca: dolor torácico, diaforesis, palpitaciones, síncope. · Respiratoria: disnea, cianosis, tiraje intercostal, taquipnea. · Cardiorrespiratoria: pérdida de conciencia, apnea, ausencia de pulso. Normas de ejecución en primeros auxilios. · Evaluar escena segura · Activar sistema de emergencias · Iniciar RCP si no hay respuesta ni pulso. · Usar DEA (si disponible) Concepto de la cadena de sobrevida.

  1. Reconocimiento temprano y activación del SEM.
  2. RCP precoz
  3. Desfibrilación rápida
  4. Soporte vital avanzado
  5. Cuidados post-paro Características de un área segura. · Verificar ausencia de peligro. · Priorizar: Consciencia – Respiración – Circulación (ABC) · Llamar al 911 o SEM. Procedimientos iniciales para salvar la vida. · Apertura de vía aérea (maniobra frente-mentón) · Ventilaciones de rescate (si es entrenamiento avanzado) · Compresiones torácicas efectivas: 100-120 por minuto, profundidad 5-6 cm Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica para manejar la sobrevida y el pronóstico de las víctimas con emergencia cardiorrespiratoria. · 30 compresiones: 2 ventilaciones · Cambiar de reanimador cada 2 min si hay más de uno · DEA tan pronto como esté disponible Acciones para mejorar la sobrevida y el pronóstico de las víctimas con emergencia cardiorrespiratoria. · Minimizar interrupciones en compresiones. · Alta calidad en maniobras. · Acceso precoz a atención médica avanzada. Relación médico-paciente-familiares. Interrogatorio.

· Explicar de manera clara lo que se está haciendo. · Mantener comunicación empática y firme. Consentimiento informado. Asertividad al dar malas noticias al paciente y/o familiares. Urgencias El consentimiento puede ser implícito. Malas noticias Usar protocolo SPIKES S Preparar entorno P Percibir nivel de información del paciente I Invitar a saber K Dar conocimiento E Empatía S Estrategia / Seguimiento Material necesario para realizar las técnicas de reanimación cardiopulmonar básica. · Guantes, mascarilla facial o bolsa-válvula-mascarilla (BVM) · DEA · Tabla rígida o superficie dura · Oxígeno (si está disponible) Anatomía de la pelvis femenina y el canal de parto. Pelvis ósea Ilion, isquion, pubis y sacro Pelvis obstétrica Estrecho superior, medio e inferior Canal de parto: vía ósea + tejidos blandos (cuello uterino, vagina, periné) Tipos de pelvis Ginecoide (ideal para el parto), androide, antropoide, platipeloide El signo de Chadwick NO es un signo de certeza de embarazo.

Leopold

  1. Situación fetal (longitudinal, oblicua, transversa) 2. Posición del dorso 3. Presentación (cefálica, podálica) 4. Encajamiento Exploración vaginal Valorar dilatación, borramiento, presentación, integridad de membranas. Partograma Herramienta para registrar gráficamente Dilatación cervical Frecuencia y duración de contracciones Frecuencia cardiaca fetal (FCF) Tensión arterial, frecuencia materna Permite detectar distocia o sufrimiento fetal Normalidad Contracciones uterinas en 10 minutos: 5 → normal / >5 → Taquisistolia FCF: 120-160 lpm Variabilidad → ¿Qué tanto varían los latidos cardíacos de bebé? Silente: No existe (mal pronóstico, probablemente bebé tenga una acidosis) / Mínima: 5 lpm / Mod: 5-26 lpm / Marcada: >26 lpm Normalidad Aceleraciones / Desaceleraciones: Variabilidad de 15 lpm Desaceleraciones tempranas:

DIP I → Hay desaceleraciones, pero estas coinciden con una contracción uterina (se dan al mismo tiempo) ... de buen pronóstico. DIP II → Cuándo tenemos una desaceleración, pero es después de una contracción uterina. Esta es de mal pronóstico. (Aquí se puede haber acidosis o así) DIP III → Cuando hay una desaceleración, pero tiene una “W” que es patognomónica. Es decir, el trazo no es una desaceleración tan exacta, como las otras, sino que es una desaceleración irregular, que es lo que se ve reflejado con la “W” y está casi siempre o siempre la ponen en el contexto de un paciente que tiene problemas con el cordón, que lo tiene enrollado, que hay un pinzamiento del cordón, y así. Patrón sinusoidal: No hay muchos picos, subidas, ni descensos, sino que es una sola onda casi del latido cardiaco fetal, y esto es de súper mal pronóstico, este paciente casi siempre es pre mórtem (así lo describen los libros). En base a los DIPS clasificamos al paciente: Categoría I Línea base 120-160 lpm. Sin desaceleraciones No se hace nada, se deja a libre evolución Categoría II Línea base con taqui / bradi Se le dan medidas a la madre

Pinzamiento tardío del cordón Favorece volumen sanguíneo neonatal.

● Se aplica al nacimiento para prevenir enfermedad hemorrágica del RN: Vitamina K ● Vacunas que se aplican al nacimiento: Hepatitis y BCG ● Edad de cierre de fontanela posterior: 2 meses ● Barlow y Ortolani se ocupan para displasia de cadera. ● La profilaxis oftálmica del RN se da con: Cloranfenicol Pasos subsecuentes para la reanimación del recién nacido.

1. Calor, posición, secado, estímulo táctil.

  1. Si no respira: iniciar ventilación con bolsa-mascarilla.
  2. Si FC <100: continuar ventilación
  3. Si FC <60: iniciar compresiones torácicas + ventilación
  4. Considerar adrenalina IV si no hay respuesta Bioquímica y fisiopatología de la respiración del recién nacido. ● Al nacer: expansión alveolar, eliminación de líquido pulmonar. ● Requiere surfactante para reducir la tensión superficial. ● Anoxia: puede causar encefalopatía hipóxico-isquémica. Anoxia del recién nacido. Anoxia: Es la ausencia total de oxígeno en los tejidos. Puede ser una consecuencia de múltiples causas, no solo perinatales. Cuando ocurre en el recién nacido, suele ser el resultado de un evento hipóxico severo. Anatomía de las vías respiratorias y vasos de los miembros inferiores del neonato. ● Vía aérea más estrecha, lengua proporcionalmente más grande. ● Vasos umbilicales: 2 arterias y 1 vena. ● Acceso vascular común: vena umbilical. Importancia de la reanimación cardiopulmonar para prevenir asfixia perinatal como causa de morbimortalidad neonatal. ● Prevenir asfixia perinatal, causa frecuente de morbimortalidad neonatal. ● Atención inmediata reduce secuelas neurológicas. Maniobras para la reanimación cardiopulmonar neonatal.Compresiones: 3 por cada 1 ventilación (relación 3:1) ● Frecuencia: 90 compresiones + 30 ventilaciones/min

Técnica de colocación de osteoclisis.Técnica: acceso a médula ósea (tibia proximal) en emergencias sin acceso venoso. ● Indicaciones: Shock, paro, dificultad de canalización venosa. ● Contraindicaciones: fractura de hueso, infección local. ● Complicaciones: necrosis, extravasación, infección. Relación médico-paciente-familiares. Interrogatorio dirigido. ● Involucrar a la familia en las decisiones del parto. ● Explicar hallazgos neonatales y procedimientos con claridad. Material necesario para realizar, atención del trabajo de parto, parto, reanimación cardiopulmonar y osteoclisis en neonato. ● Parto: campos estériles, guantes, gasas, pinzas, oxitocina. ● RCP neonatal: bolsa-mascarilla, succionador, fuente de oxígeno, medicamentos (adrenalina), reanimador térmico. ● Osteoclisis: Aguja intraósea, solución, sistema de infusión. Identificar los síntomas y las causas del paro cardiorrespiratorio. Síntomas y causas del paro cardiorrespiratorio (PCR)