



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes de historia de la psicología
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
se basan en la estructura y la lógica para transmitir información de manera precisa y clara. se enfocan en la expresión artística y emocional en la comunicación. Se basan en elementos visuales y auditivos para transmitir sentimientos y conceptos estéticos. se refieren a las convenciones y normas compartidas que rigen la interacción y comunicación en una sociedad determinada. Estos códigos son un conjunto de reglas no escritas que dictan cómo debemos comportarnos, comunicarnos y relacionarnos con los demás en diferentes contextos
El animismo es una creencia que atribuye vida y conciencia a objetos inanimados, como plantas, animales, ríos, montañas, etc. Según esta perspectiva, todo en la naturaleza tiene un espíritu o una fuerza vital. La magia se refiere a la creencia en que ciertos rituales, hechizos o acciones pueden influir en el mundo de manera sobrenatural. La religión implica la creencia en seres o fuerzas sobrenaturales y la práctica de rituales y normas asociadas a esas creencias.
La magia ha sido estudiada como una forma de pensamiento mágico, donde las personas creen que pueden controlar o influir en eventos a través de acciones simbólicas. Se ha investigado cómo la magia puede ser utilizada como una forma de controlar la incertidumbre o como una forma de buscar explicaciones causales en situaciones difíciles de comprender. El animismo ha sido estudiado como una forma de pensamiento mágico y como una etapa de desarrollo cognitivo en la infancia, donde los niños atribuyen características humanas a objetos inanimados. Además, el estudio del animismo ha permitido comprender cómo las personas perciben y atribuyen significado a su entorno, sentando las bases para el estudio de la mente y el comportamiento. Se han estudiado los aspectos cognitivos, emocionales y sociales de la religión, así como su influencia en el bienestar y la salud mental de las personas. La religión puede proporcionar un sentido de significado, propósito y comunidad. Además, el estudio de la religión ha permitido comprender cómo las creencias religiosas influyen en la forma en que las personas perciben el mundo, se relacionan con los demás y encuentran significado y propósito en sus vidas.
Características: individual, introspectiva, es inevitable, es unilateral (la comunicación es solo del emisor). Ejemplos de situaciones en las que se pone en práctica: Discurso interno, hablar en voz alta consigo mismo, escribir para uno mismo, introspección/autoanálisis, importante para la toma de decisiones. Comunicación interpersonal: Es el proceso por el cual los seres humanos intercambian sentimientos e información mediante mensajes verbales y no verbales. Se da nivel personal puede ser de manera directa o indirecta utilizando algún medio de comunicación. Características: Involucra a dos o más participantes (emisor/receptor), comunicación recíproca, se debe compartir un código común de comunicación, comunicación verbal/no verbal, directa /indirecta, tiene retroalimentación. Ejemplos de situaciones en donde se pone en práctica la comunicación interpersonal: charla con amigos o familiares, una llamada telefónica, reunión de trabajo, baile, conferencia, expresiones faciales participación en clase. Comunicación unilateral: Se da cuando el emisor emite un mensaje y el receptor solo lo recibe. No existe retroalimentación, se puede dar de dos formas: directa e indirecta. Comunicación unilateral-directa: Se da porque a pesar de estar enfrente al emisor no se logra una conversación continua. Comunicación unilateral- indirecta: Es cuando el emisor hace llegar el mensaje a muchas personas, pero no tiene la oportunidad de dar respuesta al mensaje recibido por el emisor. Ejemplos de situaciones en donde se pone en práctica: Conferencia, leer las noticias del periódico, leer libros, anuncios publicitarios, Ver TV. Comunicación bilateral: Es aquella en el cual el emisor brinda un mensaje, el receptor lo decodifica y luego responde convirtiéndose en emisor. Comunicación unilateral-directa: Es aquella en donde los sujetos interactúan frente a frente o también se le conoce como conversación cara a cara. Es recíproca indirecta porque los sujetos se comunican personalmente sin ser interrumpidos. Comunicación unilateral-indirecta: Se da cuando el emisor y el receptor se encuentran realizando una llamada o conversación telefónica. Características : Puede darse de manera unilateral o bilateral, requiere un emisor, mensaje y receptor, existe retroalimentación en la comunicación, interacción fluida entre emisor-receptor. Ejemplos de situaciones en donde se pone en práctica: Realizar llamadas telefónicas, conversas con amigos, uso de redes sociales. Comunicación formal: La comunicación formal utiliza un lenguaje más propio y el interlocutor ocupa un puesto más elevado en comparación con el o los receptores.
continuo y fluido, se transmite la información con exactitud, se transmite la información sin errores. Ejemplos de situaciones en donde se pone en práctica: Mesa redonda, reunión de trabajo, conferencia, panel, debate, discurso. Comunicación informal:
La comunicación informal, surge en el ámbito de amistad espontáneamente.
abierta entre los miembros, se complementa con el lenguaje verbal y no verbal, satisface las necesidades de interacción personal.
redes sociales. Comunicación verbal: Se caracteriza por el uso de las palabras en la interacción entre el emisor y el receptor. Existen dos tipos, pues las palabras o el lenguaje pueden ser expresados de manera hablada o escrita: Comunicación oral: Se realiza a través de signos orales o palabras habladas. Los gritos, el llanto o la risa también son comunicación oral. Comunicación escrita: se realiza a través de códigos escritos. Los jeroglíficos, alfabetos o logotipos también pertenecen a este tipo de comunicación. Características: Comunicación rápida y espontánea, utiliza conceptos, transmite sentimientos o emociones. ✓ Utiliza modismos, se pueden repetir las palabras, emplea explicaciones, existe retroalimentación. Ejemplos de situaciones en donde se pone en práctica: Una llamada telefónica, una conversación persona a persona, una nota de voz, un mensaje de texto, un correo electrónico, un grito. Comunicación no verbal: Se transmite a través de gestos, expresiones faciales, imágenes, movimiento corporal entre otros. Características: No usa palabras, se articula con base al contexto y a las circunstancias, define nuestra identidad, transmite emociones y sentimientos, influye en los demás. Ejemplos de canales de comunicación no verbal: Expresiones faciales, gestos, posturas, apariencia, lenguaje de señas.