







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes y cortantes del tema especifico
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
BAJA DE 43.52 m2 TIPO TRADICIONAL EN AREA RURAL, URBANA MARGINAL, PROVINCIA DEL GUAYAS.
Antes de iniciar cualquier obra, se deberá desalojar todo material orgánico que se encuentre en la superficie del terreno y efectuar la limpieza general del mismo desalojando los objetos que pudieran hallarse enterrados. La excavación se efectuará de acuerdo a lo indicado en los planos técnicos, se realizará manualmente con herramienta menor. Cabe anotar que el material extraído puede ser reutilizado como mejoramiento. REPLANTEO Y TRAZADO.- Se realizará el replanteo en el terreno, tanto las obras de estructura como albañilería ciñéndose estrictamente a los planos entregados para el efecto. Para realizar el replanteo podrá utilizarse aparatos de precisión, tales como estación total, teodolitos, niveles, cintas métricas metálicas, GPS, entre otros. El trazado para definir las áreas donde se va a construir se demarcará con el uso de estacas de madera y piola; se ubicará el sitio exacto y se marcará los niveles, ejes y alineamiento. EXCAVACION MANUAL PARA CIMIENTOS La excavación se efectuará de acuerdo a lo indicado en los planos técnicos, se realizará manualmente con herramienta menor. Cabe anotar que el material extraído puede ser reutilizado como mejoramiento. COTA DE PISO EN VIVIENDA URBANO MARGINAL.- Se considerará la cota + /- 0,00 m., exterior a la vivienda, el nivel superior del bordillo mas cercano a la edificación, en caso de no existir se tomará la cota del B.M. mas cercano. El nivel interior será de + 0,20 m. COTA DE PISO EN VIVIENDA RURAL.- Se considerará el nivel de piso terminado de la vivienda, + 0,40 m, considerando la cota más alta del terreno que supere el nivel de inundación. RELLENOS.- En caso que los niveles del terreno sea irregular y que los materiales sean de mala calidad, se realizará trabajos de reposición de materiales malos por lo menos capa de 0,30 m. el cual lo hará el beneficiario, sobre este mejoramiento se construirá el muro de hormigón ciclópeo de h=0.20m. Cuyas especificaciones esta en el plano y el relleno del mismo, bajo los elementos de cimentación y nivelación del área correspondiente al emplazamiento de la edificación; dicho relleno deberá ser compactado mecánicamente e hidratado hasta alcanzar las condiciones de consolidación optima, resistencia q u = 0,4 Kg. / cm^2.
Luego de fundidos los elementos de cimentación, se procederá a rellenar con material pétreo mediano (cascajo), exento de material orgánico y con índice plástico no mayor de 9, hasta alcanzar una cota de + 13 cm, compactado mecánicamente e hidratado.
Los moldes para el encofrado serán de madera, lo suficientemente fuertes y bien sustentados para resistir la carga del hormigón, sin que se produzcan desplazamientos o flexiones durante la vertida o vibrados del hormigón, serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de dimensiones como lo indican los planos. Las tolerancias son: Verticalidad de arista y superficie de columnas Por cada 3 m 3 mm. En 9 m o más 12 mm. Los soportes laterales y los pasadores o trabillas para ajustarlos, serán calculados para resistir la presión lateral que ejerce el hormigón. Los encofrados tendrán superficie lisa, no presentarán grietas u orificios que permitan el escurrimiento de la lechada, además se colocará en la cara interna del encofrado una película betuminosa antes de colocar el Hormigón para poder desencofrar con facilidad. DESENCOFRADO.- Ningún elemento de hormigón armado debe ser desencofrado antes de que el hormigón haya adquirido la resistencia mínima de acuerdo al tiempo mínimo de fraguado, de esta manera al quitar los elementos de encofrado, no se producirán descascaramientos, distorsiones, flechas y otros daños por efecto del retiro de moldes. El tiempo mínimo de desencofrado cuando no se agregue aditivo en la preparación del hormigón para los distintos elementos será el siguiente: Cimientos 24 horas Columnas, muros y otros moldes Verticales, como costado de viga Y riostras 48 horas En todo caso, no se podrá desencofrar ningún elemento en el que previamente no se haya comprobado su resistencia mínima a la rotura por compresión en el laboratorio de acuerdo al diseño del hormigón. MATERIALES PARA EL HORMIGON.- Los materiales serán de primera calidad dentro de su especie, naturaleza y procedencia. Las piedras a emplearse serán de ¾” e inalterable bajo la acción de los agentes atmosféricos, tendrán tamaños apropiados y granulometría uniforme para el uso a que se la
veces el diámetro de hierro mayor, en las columnas el empalme se realizará en el tercio central de la luz, además se utilizará alambre de amarre para la fijación de los estribos. También podrán ser utilizadas armaduras prefabricadas o estructura similar que se acople al sistema tradicional de construcción, que brinde SEGURIDAD, CALIDAD y se ajuste al precio referencial.
Las paredes tanto interiores como exteriores serán de bloques tipo liso de arcilla cocida a un mínimo de 1200°C con medidas de 8 x 20 x 41 cms. o similar, previo a la autorización del Fiscalizador asignado por la Institución, de acuerdo a lo indicado en el proyecto arquitectónico y presupuesto; su acabado será visto y rayado por ambas caras, no se necesita enlucir y su resistencia mínima a la rotura por compresión es de 37,15 Kg. / cm^2 realizado según ensayo ASTM C 67-78 y de acuerdo al presupuesto de cada alternativa. La mampostería de bloques será hidratada y asentada con mortero de dosificación 1: 3, o podrá utilizar otro tipo de mortero que cumpla con las mismas especificaciones. Debe verificarse el mezclado, estado plástico y consistencia del mortero. El mortero mezclado con agua, será utilizado dentro de dos horas y media de su mezclado original y no permanecerá en reposo más de una hora. Se permitirá su remezclado, solo en la tina plástica o de madera del albañil que no permitan el escurrimiento del agua. No se deberá verter el agua desde lo alto sobre el mortero. Para las paredes, se comprobará la ejecución de las bases portantes de las mismas, como pueden ser muros de piedra, riostras, losas de cimentación y similares, las que deberán estar perfectamente niveladas. No se permitirá levantada de la pared más del 60 % de su altura en un día, para ser rematada el día siguiente. Se colocará bloques ornamentales de arcilla con medidas de 20 x 20cm tanto en la cocina como en el baño. Se inicia con la colocación de una capa de mortero sobre la base rugosa que va a soportar la mampostería, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que impida la perfecta adherencia del mortero, para continuar con la colocación de la primera hilera de bloques. Las capas de mortero, que no podrán tener un espesor inferior a 10 mm y deberá ser uniforme en todas las uniones, se colocará en las bases y cantos de los bloques para lograr que el mortero siempre se encuentre a presión, y no permitir el relleno de las juntas verticales desde arriba. Los bloques a colocarse deberán estar perfectamente secos al tacto en las caras de contacto con el mortero. Éstos se recortarán mecánicamente, en las dimensiones exactas a su utilización y no se permitirá su recorte a mano. La mampostería se elevará en hileras horizontales uniformes, hasta alcanzar los niveles y dimensiones especificados en planos. Para uniones con elementos verticales de estructura, se realizará por medio de varillas de hierro de diámetro 8 mm por 60 cm de longitud y gancho al final, a distancias no mayores de 60 cm, las que deberán estar previamente ancladas en la estructura soportante. Todos los refuerzos horizontales, deberán quedar perfectamente anclados en la junta de mortero, con un recubrimiento mínimo de 6 mm. Realizar el curado de las juntas de mortero, mediante su hidratación, hasta asegurar su total fraguado y obtención de la resistencia deseada.
Las paredes se anclarán a las columnas o pilaretes por medio de chicotes de hierro de 6mm de diámetro, espaciando en 0,40 m., con una longitud libre de 0,50 m., con patas de 0,20 m. En los antepechos correspondientes a los vanos de las ventanas, se colocarán dos varillas de 8mm de diámetro sobre la última hilada. Los dinteles o viguetas de hormigón armado, deberán pasar 0,20 m. a cada lado y tendrán una altura mínima de 10 cm. Unidades por metro2: 12 bloques Fabricado en base a norma: ASTM C
Para la ejecución de los trabajos se procederá a elaborar un mortero de dosificación 1:4. El mortero se lo debe aplicar en una forma de champeado, sobre las superficies de albañilería y de concreto. La capa de mortero no sobrepasará un espesor de 15 mm y tampoco será inferior a 5 mm. Con la ayuda de una maestra perfectamente recta de madera, metálica o de aluminio se procederá a igualar la superficie revestida, retirando el exceso o adicionando el faltante de mortero, conformando maestras (en áreas grandes) y ajustando el nivel y espesor establecidos. Los movimientos de la maestra serán longitudinales y transversales para obtener una superficie plana. Igualada y verificada la superficie, se procederá al acabado de la misma, con la paleta de madera, para un acabado grueso o fino. Cuando se corte un tramo de enlucido se concluirá chaflanada, para obtener una mejor adherencia con la siguiente. Las superficies obtenidas, serán regulares, uniformes, sin grietas o fisuras. Control del curado de los enlucidos: mínimo de 72 horas posteriores a la ejecución del rubro. Los enlucidos en hormigones exteriores deberá hacérselo, limpiando toda la superficie de elementos extraños, aplicando un aditivo pegante y picando la superficie de hormigón a ser enlucida para una mejor adherencia del mortero especialmente en muros, columnas, entre otros. Los enlucidos de boquetes serán debidamente aplomados y nivelados mediante un mortero de proporción 1:3 (cemento-arena). En la cuadrada de los boquetes de las ventanas en el borde exterior en el que se asienta el perfil de aluminio tendrá una pendiente mínima del 3% para la evacuación del agua.
Sobre el relleno, debidamente compactado se fundirá el contrapiso de hormigón simple de 7 cms. de espesor, de 180 Kg. / cm^2. Su acabado será paleteado. Previo a la ejecución del contrapiso, en el relleno, se dejarán empotradas las tuberías para instalaciones sanitarias, agua potable y eléctrica. Previo a la fundición del contrapiso debe haberse rellenado hasta la cota (+0,13 m) con cascajo compactado, de acuerdo a lo especificado en los planos. Las superficies donde se va a colocar el contrapiso estarán totalmente limpias, niveladas y compactadas.
Riel superior e inferior – económico Jamba marco – económico Horizontal y vertical de hoja – económica Malla anti mosquito – económica Bajo las siguientes especificaciones: Aluminio anodizado – natural liviano Vidrio claro – 4mm Accesorios cadmiado protegido contra oxidación – malla anti mosquito Las ventanas fijas serán elaboradas con perfiles de aluminio anodizado serie 100, de acuerdo a los planos. Verificación y sacado de filos y bordes de ventanas que constituyen la cuadrada de los boquetes deberá tomar en cuenta que el borde exterior en el que se asienta el perfil de ventana, tendrá una pendiente mínima del 3 %, para la evacuación del agua. Previo al inicio de la instalación se verificarán los planos del proyecto y de detalle, así como se revisarán los vanos en los cuales se colocará éstas ventanas; se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones: Las ventanas se las fabricará con corte a escuadra y a 90 grados de todos los perfiles, utilizando sierra eléctrica, tomando en cuenta los descuentos que se requieren: limpieza y limado fino de toda rebaba. Para unión de la jamba marco y el riel inferior, el primero tendrá el corte inclinado necesario para realizar un ensamble sin aberturas. Destaje de las aletas de los perfiles riel superior e inferior en los vértices de unión, hecho con sierra eléctrica de precisión. Ensamble del marco de ventana. Perforaciones con taladro para ensambles del marco y hojas: utilización de tornillo auto roscante de ¾”x8 y de cabeza avellanada de 2”x8 respectivamente. Corte y colocación del vidrio claro de 4mm con el empaque de vinil requerido. Colocación de felpa en los perfiles “vertical y horizontal de hoja”. El sellado exterior con silicón o masilla elástica. Las uniones entre perfiles, no tendrán abertura alguna.
Cubierta SUPER TECHO 1050 Acero ASTM A792 Gr 33 Ksi Ancho útil: 1.05 m. Recubrimiento: Galvalume. Espesor: 0.30 mm. Longitud: 3.60 m. Correas G60x30x13x1.4 mm Acero ASTM A653 Gr 40 Ksi Recubrimiento: Galvanizado. Longitud: 6.30 m. Cumbrero SPT Acero ASTM A792 Gr 33 Ksi. Recubrimiento: Galvalume.
Espesor: 0.30 mm. Desarrollo: 407 mm. Longitud 3.00 m. Perno autoperforante B CORTO 2” para cubierta Perno autoperforante SUSTITUTO A 7/8” para cumbrero. Nota: En el listado del kit de cubierta, se tiene que la longitud estandar del cumbrero es de 3.0m y para cubrir el ancho de la vivienda se necesitaran 2.2 unidades, lo que significa que en sitio se tendrá que recortar un cumbrero para logra esto y el resto seguir utilizándolo en las demás viviendas con el mismo concepto. Este análisis fue considerado para 1 casa y con lo cual evitar un desperdicio excesivo en este tipo de material. También podrán ser utilizadas estructura similar que se acople al sistema tradicional de construcción, que brinde SEGURIDAD, CALIDAD y se ajuste al precio referencial.
Se instalará en cada vivienda las piezas sanitarias indicadas en los planos y presupuesto respectivos y responderán a las siguientes características: Los lavamanos serán de pared, de color blanco, de losa vitrificada, con grifo cromado con llave de ½”, desagüe trampa de 1¼” con registro de 2”, tapón y cadena. Antes de la instalación se dejará correr agua en las instalaciones de agua potable, a las que se conecta el artefacto sanitario, para la eliminación de basuras y otros contenidos en las tuberías; igualmente se verificará con agua el buen funcionamiento del desagüe al que se conectará el artefacto sanitario. Los inodoros igualmente serán de losa vitrificada de tanque bajo, para ser fijados al piso mediante pernos. El objetivo será la instalación de los inodoros de una sola pieza, de bajo consumo de agua y todos sus elementos para su funcionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del proyecto. Para un acople correcto de la taza del inodoro a la tubería de desagüe, se utilizará un empaque de cera que se ajusta a la abertura inferior de la taza y se asienta a presión sobre la boca del desagüe en el piso, logrando la posición nivelada del artefacto; se aprietan los pernos de fijación. Las duchas serán de ½”, móviles, con una llave del mismo diámetro; se colocará rejilla en el piso de la tineta y se construirá el muro de la tineta de acuerdo a las indicaciones que constan en los planos. Comprobar el buen funcionamiento de los desagües, por los que se evacuará el agua de la ducha y la rejilla de piso instalada. Los lavaderos serán metálicos de acero inoxidable o de aluminio, integrados al mesón, de un solo pozo, con escurridera y llave de pico móvil y equipo de desagüe de 1½” con registro. Todos los materiales serán nuevos, sin huellas de uso anterior. Para la conexión de agua a los artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure correctamente los como permatex o similar y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante.
Para cada vivienda y cada circuito, se instalará un protector tipo breaker con el adecuado amperaje, empotrado en caja de metal y su base de socket tipo General Eléctric, el ducto y la acometida será tubería EMT de 1 ¼” y llevará un reversible. Cada circuito de tomacorriente será alimentado por conductores calibre # 12 awg, y el circuito de alumbrado será alimentado por conductores calibre # 14 AWG; cada centro de luz será terminado con su respectivo rosetón. Los tomacorrientes serán dobles, se colocaran a 0.40 m. de altura del piso terminado. La instalación será empotrada, los conductores a utilizar serán de P.V.C. tipo pesado. PUNTO DE TOMACORRIENTE DE 220 V - COCINA ELECTRICA Acometida: Monofásica, tres conductores TW No. 8 AWG Tablero de Distribución y Disyuntores Termomagnéticos: Seis espacios, dos fases, tres conductores, barra de neutro y tierra. Un circuito de iluminación, otro de tomacorrientes, otro (de estar previsto) para ducha y dos circuitos para la cocina de inducción. Tomacorriente: Se muestra en fotografía tipo de enchufe y placa a instalarse. Conductor: Dos conductores sólidos THHN No. 12 AWG para las fases y conductor THHN No. 12 AWG pero de color verde para puesta a tierra.
La Hidratación de la cerámica se lo realizará por medio de inmersión en agua, por un mínimo período de 6 horas. Se utilizará cerámica de 20 x 30 cm., en el área de cocina: mesón incluido el borde y en la pared sobre mesón h = 0.40 m.; en el baño: piso incluido el muro y pared de ducha h = 1.80 m., el resto a h=1 m., tal como indican los planos. El terminado del enlucido será paleteado, con el rehundido de toda la zona a colocar la cerámica (para aplicaciones parciales), para obtener una superficie a nivel, con la mampostería que no lleva cerámica. Prever un acanalado o media caña en los remates de la cerámica. Se verificará el estado de la verticalidad y nivelaciones del enlucido; el que deberá estar limpio, firme, plano, sin rajaduras o grietas, libre de material flojo y rebabas de mortero. Se realizarán pruebas de percusión sobre el enlucido, reparando todas las áreas mal adheridas; las grietas se repararán con masilla plástica y malla plástica, garantizando su impermeabilidad y sellamiento. Se realizará el humedecimiento previo de la superficie a revestir. Se controlará la ubicación y colocación de maestras de piola, que definan alineamientos y horizontalidad, considerando las imperfecciones mínimas que usualmente presentan este tipo de recubrimiento - cerámica, que de no tomar las precauciones ocasionaría descuadres en su acabado. Se verificará que la capa de pasta de cemento sea uniforme y que no exceda de 5 mm, distribuida con un peine metálico. La distancia de separación mínima entre cerámica será de 2 mm. +/- 0,5 mm. Se verificará concurrentemente la nivelación de las hiladas de la cerámica, su superficie plana (con maestra), plomo y escuadra en las uniones. El recorte de las piezas de cerámica se lo efectuará a base de cortadora manual especial. Para los puntos de encuentro con salidas de instalaciones o similares, el recorte de la cerámica tomará la forma del elemento saliente.
Se realizará el asentamiento a presión con golpes de martillo de caucho sobre la cerámica al momento de colocarlo, para recoger el exceso de la mezcla. El emporado de las juntas de la cerámica será uniforme. Para el piso se utilizará cerámica de 30x30 cm., el cual deberá ser colocado de manera uniforme, cuidando que las placas queden colocadas de manera uniforme, las cuales deberán ser emporadas con porcelana en polvo y en los recortes se utilizara una amoladora. Deberá limpiarse el polvo, grasas y otras sustancias que perjudique la adherencia del mortero monocomponente con polímeros y se humedecerá previamente la superficie a revestir. Se controlará la ubicación y colocación de maestras de piola, que definan alineamientos y horizontalidad, considerando las imperfecciones mínimas que usualmente presentan este tipo de recubrimiento - cerámica, que de no tomar las precauciones ocasionaría descuadres en su acabado. Se verificará que la capa del mortero monocomponente con polímeros sea uniforme y que no exceda de 5 mm, distribuida con peine metálico. La distancia de separación mínima entre cerámica será de 2 mm. +/- 0,5 mm. El recorte de las piezas de cerámica se lo efectuará a base de cortadora manual especial. Para los puntos de encuentro con salidas de instalaciones o similares, el recorte de la cerámica tomará la forma del elemento saliente. Se realizará el asentamiento a presión con golpes de martillo de caucho sobre la cerámica al momento de colocarlo, para la extracción del exceso de la pasta. Control del emporado de las juntas de la cerámica. En el piso del baño se debe considerar la continuidad de la cerámica de la pared 30 cm con la del piso 30 cm. PINTURA Para la pintura exterior se procederá a limpiar las superficies de la siguiente manera: Limpieza de restos de mortero o cementina: eliminarlos con espátula y lija. Limpieza de polvo: pasar la brocha por toda la superficie. Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de jabón y esperar su secamiento. Como alternativa uno de los métodos más eficaz para preparar paredes exteriores, que reemplazaría los dos primeros puntos descritos anteriormente, es el de hidrolavado, mediante la utilización de una máquina lavadora de agua a presión. Los elementos a pintar deberán estar totalmente secos y presentar un enlucido uniforme, plano, sin protuberancias o hendiduras mayores a +/- 1 mm.; se realizarán pruebas de percusión para asegurar que no exista material flojo y de ser necesario, deberá ser reparado con un cemento de fraguado rápido. Se controlará la ejecución de la fondeada hasta los límites fijados previamente y las uniones de las diferentes etapas de trabajo. Aplicación de un mínimo de dos manos de fondeada, o las necesarias hasta conseguir un acabado totalmente plano y uniforme. Para la aplicación de la pintura se debe verificar que las brochas y rodillos utilizados estén en buen estado, ya que esto incidirá en el rendimiento de los materiales y la calidad del trabajo. No se permitirá el uso de brochas de cerda de nylon. Control de la fondeada previa de las superficies a pintar. Se verificará que la dilución de la pintura sea la recomendada según las especificaciones técnicas del producto y se realice únicamente con agua limpia.
f´c kg/cm PROPORCION CEMENTO SACOS ARENA M PIEDRA M3 AGUA LITROS USOS 140 1:3:5 5.00 0.555 0.920 136.00 Replantillos 180 1:2 ½:5 5.30 0.460 0.925 134.00 Contrapisos 210 1:2: 6.30 0.475 0.950 142. Elementos estructurales La Fiscalización aprobará o rechazará el rubro o los rubros que hayan sido concluidos, los cuales deben haberse ejecutados conforme a estas especificaciones técnicas. El sitio de la obra deberá permanecer limpia antes, durante y después de cada trabajo a realizarse. Llevar libro de obra, registro diario fotográfico.