



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la filosofía, explorando su definición, origen y evolución desde el pensamiento mítico al racional. Se aborda la filosofía como una disciplina que busca comprender el mundo y la existencia a través del razonamiento y la reflexión crítica, cuestionando las creencias establecidas y proponiendo nuevas perspectivas. Se discute si la filosofía puede ser considerada una ciencia, analizando sus similitudes y diferencias con las ciencias naturales y sociales. El documento también proporciona una línea de tiempo que abarca las principales etapas históricas de la filosofía, desde la edad antigua hasta la edad contemporánea. En general, este documento ofrece una visión general de los conceptos y debates fundamentales en torno a la filosofía, brindando a los estudiantes una base sólida para comprender esta disciplina.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Qué es la filosofía? Hablar de Filosofía como “UNA” sola cosa es difícil. La misma acción de tener que definirla es hacer filosofía porque implica una invitación a pensar y reflexionar. Las miradas son variadas y depende desde dónde se la quiera definir. Por ejemplo, ETIMOLÓGICAMENTE la palabra "filosofía" proviene del griego antiguo y está compuesta por dos términos: "philo" que significa "amor" y "sophia" que se traduce como "sabiduría". Por lo tanto, etimológicamente, la filosofía se puede entender como "amor por la sabiduría". Esta combinación de palabras refleja la naturaleza de la filosofía como una disciplina que busca el conocimiento y la comprensión profunda de la realidad y el ser humano. El término "amor" no se refiere a un sentimiento romántico, sino a un deseo apasionado y constante de buscar la verdad y la sabiduría a través del razonamiento y la reflexión crítica. Por otro lado, la filosofía es una disciplina que busca comprender el mundo y la existencia a través del razonamiento y la reflexión crítica. Se dedica a cuestionar y analizar diversos aspectos de la realidad, como la naturaleza del conocimiento, la moralidad, la existencia de Dios, el significado de la vida, entre otros temas. La filosofía se basa en la búsqueda de respuestas y plantea preguntas fundamentales sobre el ser humano y su relación con el mundo. A través del pensamiento lógico y la argumentación, los filósofos intentan construir teorías y explicaciones coherentes sobre los fenómenos y las experiencias que nos rodean. Además, es una CIENCIA porque posee OBJETO DE ESTUDIO y MÉTODO. A lo largo de la historia, han surgido distintas corrientes filosóficas que han abordado diferentes áreas de estudio, como la metafísica, la epistemología, la ética, la estética, la política, entre otras. Cada una de estas ramas busca comprender y analizar aspectos específicos de la realidad, brindando diferentes puntos de vista y enfoques. La filosofía no solo busca responder preguntas, sino también cuestionar las respuestas establecidas y proponer nuevas perspectivas. A través del diálogo y la argumentación, se busca llegar a conclusiones racionales y fundamentadas, fomentando así el pensamiento crítico y la reflexión profunda sobre el mundo que nos rodea.
Por último, según Carlos Pablo Ballesteros, la filosofía es una FORMA DE VIDA porque todas las respuestas que uno formula intervienen directamente en la manera en cómo uno vive la vida misma. La Filosofía entendida como Theoría La filosofía es entendida como "theoría" porque se basa en la búsqueda y el desarrollo teórico del conocimiento. El término "theoría" proviene del griego y se refiere a la contemplación y reflexión profunda sobre las cosas. La filosofía se caracteriza por su enfoque teórico, es decir, busca comprender y explicar la realidad a través del análisis y la argumentación racional SIN UN FIN PRÁCTICO INMEDIATO. ES DESINTERESADA. Se podría decir que es “RE CHUSMA”. A través de la theoría, la filosofía busca alcanzar una comprensión más profunda y amplia de la realidad, cuestionando las creencias y los conceptos establecidos, y proponiendo nuevas perspectivas y enfoques. La filosofía no se limita a la mera especulación, sino que se esfuerza por desarrollar teorías fundamentadas y argumentadas, basadas en el análisis riguroso y la reflexión crítica. ¿Por qué la Filosofía es una Ciencia? La clasificación de la filosofía como ciencia es un tema ampliamente debatido en el ámbito académico. Algunas personas consideran que la filosofía no cumple con los criterios tradicionales de una ciencia, como la utilización de métodos experimentales o la producción de conocimiento empírico. Sin embargo, otros argumentan que la filosofía puede ser considerada una ciencia en un sentido más amplio. La filosofía comparte ciertos elementos con las ciencias naturales y sociales. Al igual que estas disciplinas, la filosofía busca el conocimiento y la comprensión de la realidad. Aunque no utiliza métodos experimentales, se basa en el razonamiento lógico y la argumentación para llegar a conclusiones fundamentadas.
intervención de los dioses. Por ejemplo, en los Siglos X, IX, VIII y VII A.C. poetas como HOMERO y HESIODO (puede que existieron otros más) escribían/recitaban sus poemas en donde la vida del hombre estaba directamente intervenida por la ira y/o amor de los Dioses, las explicaciones sobre los fenómenos naturales eran desde la imaginación. El mito era la única herramienta que tenían para poder saber lo que acontecía a su alrededor, por lo tanto, estos relatos eran de carácter verdaderos. En el Siglo VI AC, nace la Filosofía con Tales de Mileto. El hombre griego empieza a alejarse del relato mítico por varias razones: