


































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
apuntes de filosofia, su historia, pensadores
Tipo: Apuntes
1 / 74
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Máster Elizabeth Zuniga Catedrática elizabeth.zuniga@uth.hn Ni siquiera un virus podrá detenernos
Históricamente, la filosofía se inicia a finales del siglo vii y principios del vi a. c. Para esos momentos, en Grecia ya se habían delimitado ciertas zonas de dominio. Los aqueos quedaron establecidos en Arcadia y Chipre; Los jonios, en el Ática, las islas Cícladas y la costa central de Asia menor; Y los eolios, en Beocia, Tesalia y la región de Troya. Además de los conflictos
Con este hecho se inicia la época helenística, en la cual el mundo griego se incorporó a una autoridad política más amplia, circunstancia que permitió la helenización de un territorio inmenso
El de la educación. En este terreno no existía un sistema organizado, pues la tarea educativa fue quedando en manos de los poetas —en especial Homero—. Para los griegos (siglos ix y viii a. C.), Homero fue un maestro en cuya obra aprendieron moral y todo lo que creían saber.
El de la religión y la teología. La cultura griega no disponía de libros sagrados. En las obras de Homero y Hesíodo fue donde el griego conoció la organización de los dioses y sus formas de comportamiento. La conducta de los dioses, que incluía robos, adulterios, etcétera, iba de acuerdo con la moral aristocrática.
A continuación analizaremos cómo se realizó el tránsito del mito a la Filosofía. Una definición del mito es la siguiente: conjunto de narraciones y doctrinas tradicionales de los poetas acerca del mundo, los hombres y los dioses. En este caso, al atribuir las narraciones a los poetas, nos referimos especialmente a Homero y a Hesíodo.
Ambos poetas, con sus respectivas obras, fueron la principal fuente de las narraciones míticas y doctrinas informativas y educativas tradicionales (religiosas, técnicas, morales, etcétera), que integraron el corpus del saber griego en la etapa previa a la aparición de la filosofía, es decir, en los siglos viii y vii a.c.
Otra manera de concebir al mito es entenderlo como una actitud intelectual que sirve de base a las explicaciones anteriores. Las fuerzas naturales se personifican y divinizan para explicar los fenómenos; por ejemplo, será un dios el que produce todos los fenómenos relacionados con el mar. En este supuesto, tenemos que admitir que todos los sucesos o fenómenos dependen de la voluntad de un dios.
Dentro del mito, los sucesos o fenómenos son arbitrarios, porque al depender de la voluntad de los dioses, y siendo éstos concebidos con pasiones humanas, los fenómenos dependen de una voluntad caprichosa.
El carácter arbitrario e imprevisible, que el saber mítico atribuye a los sucesos y conductas en general, ciertamente no es base para el saber racional que vendrá después, a finales del siglo vii y, sobre todo, en el siglo vi a. C. La explicación racional de los fenómenos busca leyes, es decir, reglas, aunque éstas quedan negadas porque el acontecer depende de la voluntad de los dioses.
Sin embargo, el elemento destino , con su carácter de necesidad , vino a ser eslabón entre el mito y el logos , explicación racional, que iniciarán los milesios en el siglo vi a. C. En otras palabras, cuando el griego cambió la idea de arbitrariedad por la de necesidad, pensando que las cosas suceden porque así tienen que suceder, entonces se dio paso a una nueva concepción del mundo: su concepción racional o filosófica.