




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento expone el concepto del Buen Vivir como una propuesta para superar el desarrollo convencional, basada en una sociedad donde conviven seres humanos entre sí y con la naturaleza. Se cuestiona la base fundamental del desarrollo en la idea de progreso y se abren puertas a otras opciones alternativas. El Buen Vivir propone una vida en armonía y equilibrio con la naturaleza y en comunidad.
Qué aprenderás
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Desde mediados del siglo XX, recorre el mundo el fantasma del desarrollo. La mayoría de personas se han dejado influir por el desarrollo, perseguido el desarrollo, han trabajado por el desarrollo y han vivido del desarrollo. El desarrollo se institucionalizo el 20 de enero de 1949, según Harry Truman, presidente de los Estados Unidos, dijo que gran parte del mundo eran áreas subdesarrolladas, que mas de la mitad de la población mundial vivía en condiciones que se acercaban a la miseria, eran victimas de enfermedades y de alimentación inadecuada. Harry Truman plateo que su propósito tendría que ser el de ayudar a los pueblos a través de sus propios esfuerzos (producir alimentación, vestimenta, insumos y potencia mecánica). En conclusión, el jefe de estado de la primera potencia global de esa época se sentía en la cima de la escala social evolutiva con otras naciones industrializadas, explico que las sociedades tenían que recorrer la misma senda para llegar a una misma meta “EL DESARROLLO”. Después de la segunda guerra mundial y empezando la guerra fría, se estableció una estructura de dominación dicotómica: Desarrollado - subdesarrollado Rico - pobre Avanzado - atrasado Civilizado - salvaje Centro – periferia En plena guerra fría, giro el enfrentamiento entre el capitalismo y comunismo. Se invento el tercer mundo a lo largo y ancho del planeta, las comunidades y sociedades fueron y siguen siendo reordenadas para adaptarse al desarrollo, este se transformo en el destino común de la humanidad, una obligación innegociable. Se registraron intervenciones económicas recurrentes del FMI (fondo monetario internacional) y el Banco Mundial, inclusive acciones militares para impulsar el desarrollo de países atrasados protegiéndolos de la influencia de alguna de las potencias rivales. Mientras tanto los países pobres, en un acto de sumisión, aceptaron siempre que se les considere países en desarrollo o en vías de desarrollo. Aceptaron aplicar un conjunto de políticas, instrumentos e indicadores para salir del “atraso” y llegar a la deseada condición del desarrollo. Seguimos en la senda del desarrollo: desarrollo económico, desarrollo social, desarrollo local, desarrollo global, desarrollo rural, desarrollo sostenible o sustentable, desarrollo endógeno, desarrollo a escala humana, ecodesarrollo,
etnodesarrollo, desarrollo con equidad de género, codesarrollo, desarrollo étnico. La dificultad radica en el concepto el desarrollo como propuesta global y unificadora desconoce los sueños y luchas de los pueblos “subdesarrollados”, este estilo de vida consumista y depredador, pone en riesgo el equilibrio ecológico global. A pesar de los avances tecnológicos ni siquiera ha sido erradicada el hambre en el planeta. Se han aceptado las reglas del todo vale en nombre de la salida del subdesarrollo, debido a eso aceptamos la devastación ambiental y social a cambio de conseguir el desarrollo. Incluso negamos nuestras raíces históricas y culturales para modernizarnos para imitar a los países adelantados, aceptamos que todo se compra, todo se vende “todo esfuerzo y sacrificio se justifica para alcanzar la meta”. A partir de 1942, cuando España invadió América con una estrategia de dominación para la explotación, Europa consolido su visión que puso al ser humano figurativamente hablando por fuera de la naturaleza. La desaparición de los pueblos indígenas, la incorporación de esclavos provenientes de África; esclavos que haría parte importante para el proceso de industrialización, al ser mano de obra barata. En la actualidad todo indica que el crecimiento material podría terminar con un suicidio colectivo, como los efectos del recalentamiento de la atmósfera o el deterioro de la capa de ozono, la perdida de fuentes de agua dulce, la erosión de la biodiversidad agrícola y silvestre, la degradación de los suelos y la desaparición de espacios de vida de las comunidades locales. Es decir, no tiene futuro la acumulación material e interminable de bienes, en el aprovechamiento indiscriminado de la naturaleza. Los recursos naturales no pueden ni deben ser asumidos como una condición para el crecimiento económico, como tampoco debe ser un simple objeto de políticas de desarrollo. Viendo el crecimiento de la pobreza en el mundo, es decir, el fiasco del desarrollo en tanto gran teoría global, se comenzó incluso a repensar los indicadores. En el 2008 , el gobierno creo la Comisión para la Medición del Desempeño Económico y Progreso Social, esta comisión estableció recomendaciones para construir indicadores que permitan medir el progreso social, agrupándolas en tres segmentos: Bienestar material Calidad de vida Medio ambiente y sostenibilidad A pesar de esos esfuerzos de cambio y reajustes, que sería muy difícil analizarlos, en los albores del siglo XXI, el agotamiento del desarrollo fue mas acelerado que en las décadas precedentes, en esto influyo el neoliberalismo y su mencionado fracaso.
En temas de crisis económicas podemos afirmar que la crisis general apunta en buena medida al vínculo existente entre la sociedad y la Naturaleza, ya que han sido ignorados y socavados por el modelo neoliberal que es en su mayoría un fenómeno privatizador, lo que conlleva a favorecer la inmensa acumulación de capital en el mundo, desestimando al ser humano y al medio ambiente, al tiempo que desaparece y empobrecen las sociedades humanas. Para lo anterior tenemos que los conceptos de buena vida o buen vivir son rutas imaginarias y alternativas para el bien común de toda la humanidad en general, en América Latina se viene experimentando desde diversos procesos socio espaciales y políticos, creando diversos escenarios alternativos de cambio, estos procesos se vienen generando en Ecuador y Bolivia en su afán de revivir lo cultural ancestral y que esto sirva para una real transición a la buena vida en común. En sus anteriores y diversas propuestas por quienes crean este documento vital; tenemos en común que todos van contra de las políticas neoliberales económicas del capitalismo que cada día más agranda la brecha entre los pobres y lo ricos y no permitirá que la sociedad mantenga una ideología de inclusión en todos los medios entorno a la comunidad. Tenemos que la perspectiva del Buen Vivir y las diferentes propuestas de las comunidades indígenas fortalecen y nutren las reflexiones para repensar un país oprimido por la crisis multidimensional, el crecimiento y desarrollo del capitalismo y las fuertes políticas neoliberales que ha inmerso al país en la desgracia. La expansión neoliberal del mercado, el predominio del inmenso capital privado desarrollado por naturaleza, se extiende para acaparar y privatizar todos los bienes, recursos económicos, energéticos, y ambientales (agua, bosques, biodiversidad, minerales); se usurpan los poderes e instituciones del Estado, se profundiza la violencia sistémica que mata el tejido social; dando fortaleza a innumerables delitos como lo es la minería ilegal y el narcotráfico, coletazo letal de la falta de control estatal ante la visión unidireccional en solo hacer más ricos a los capitalista, sin importar las necesidades que padezcan las víctimas de estos mortales delitos. El concepto de Buen Vivir ha sido tergiversado por constitucionalistas y políticos que adaptan sus conceptos a cambios enormes y en algún caso generan temor en los mismos por el devenir que esto pueda generar. Más que una declaración constitucional, significa una oportunidad para construir colectivamente una nueva forma de organización de la vida misma. Constituye un debemos definir el buen vivir como un gran paso cualitativo importante al pasar del desarrollo capitalista a un complejo sistema de valores incluyentes para la sociedad en general. Al surgir de raíces comunitarias no
capitalistas, el Buen Vivir nos exhorta a disolver el tradicional concepto del progreso en su deriva productivista y del desarrollo en tanto dirección única, sobre todo con su visión mecanicista de crecimiento económico. No se puede confundir el buen vivir con el vivir mejor; ya que este último solo se proyecta en muy pocos que solo requieren de vivir momentos a cabalidad, sin esperar que los demás vivan o gocen de los mismos privilegios, en otras palabras, los que viven bien generalmente lo hacen con los sacrificios de los que no pueden hacerlo y les toca luchar y trabajar por al menos subsistir en este duro e injusta sociedad. Al contrario, el concepto de buen vivir es en general incluyente, que nadie se quede sin esta condición, por lo que es necesario implementar estas nuevas políticas para el buen y normal desarrollo de toda la comunidad en general. En lo que respecta de utilizar nuevas herramientas para la construcción social del buen vivir debemos esmerarnos porque estas sean utilizadas de un modo real ya que es necesario lograr una buena economía, es decir organizar de manera sistemática el aparato productivo y los patrones de consumo deben cambiar de manera profunda. CONCLUSIONES