


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Muy excelente mis apuntes acerca de mi carrera para generar nuevos conocimientos.
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Servicio de Pediatría. Hospital NISA «Pardo de Aravaca». Madrid. España. rafamonteror@hotmail.com
Puntos clave
El estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR) sigue siendo de gran utilidad en el diagnóstico de enfermedades infecciosas, neurológicas y oncológicas. Su extracción también sirve como medida terapéutica (administración de medicamentos, disminución de la presión intracraneal, etc.).
Varios de los componentes del líquido cefalorraquídeo son similares a los de la sangre, por lo que es recomendable comparar los valores obtenidos con los de una muestra de sangre obtenida de forma simultánea.
Los valores normales de proteínas, glucosa y células van a depender de la edad del paciente.
Existen distintas pruebas de laboratorio para la identificación de agentes microbiológicos, unas de detección rápida (tinción de Gram) útiles para un diagnóstico inicial y otras más tardías (cultivo, estudios con reacción en cadena de la polimerasa) para un diagnóstico definitivo.
Combinando los hallazgos del LCR, hemograma y situación clínica se pueden diferenciar las meningitis víricas de las bacterianas y decidir si se precisa tratamiento antibiótico o no. Para ello se sigue utilizando el score de Boyer.
Interpretación del líquido cefalorraquídeo R. Montero Reguera
Introducción
El líquido cefalorraquídeo (LCR) es una solución compleja que se forma principalmente en los plexos coroideos y ventrículos la- terales. Las 3 cuartas partes se localizan en el espacio subaracnoi- deo y el resto en los ventrículos^1. En el adulto, el volumen total es variable, oscilando entre 90 y 150 ml^2. En el recién nacido, oscila entre 10 y 60 ml, pudiéndose duplicar en niños mayores1,2. La obtención del LCR se realiza mediante una sencilla téc- nica que se denomina punción lumbar. Se realiza introdu- ciendo un catéter en el espacio subaracnoideo espinal en la zona lumbar, a nivel de L3-4 o L4-51,3. La punción lumbar, aunque no está exenta de riesgos, realizada por manos ex- pertas presenta una incidencia de complicaciones mínima^3. El LCR puede ser extraído con fines diagnósticos y terapéuticos (administrar medicamentos, reducir presión intracraneal), admi- nistrar contrastes radioopacos o medir presión intracraneal4,5. La cantidad de líquido que se extrae va a depender de la edad del paciente y, sobre todo, del tipo de estudio que se vaya a realizar^1 (tabla 1).
El líquido cefalorraquídeo
normal
El LCR es incoloro e inodoro, transparente, similar al agua destilada^1. Muchos de los constituyentes del LCR son si- milares a los de la sangre, por lo que es recomendable com- parar los valores del LCR con los de una muestra de sangre obtenida de forma simultánea. Los valores normales del LCR^6 se reflejan en la tabla 2.
La presión normal del LCR en los niños oscila entre 5 y 18 mmHg siendo algo inferior en neonatos7-9. Consideramos que la presión está elevada cuando de forma mantenida se encuentra por encima 18 mmHg. En condiciones normales, la concentración de proteínas en plasma es 200 veces superior a la del LCR^7. El 80% deriva de la sangre y la albúmina es la que se encuentra en mayor concentración. Otras proteínas que se pueden encontrar en el LCR son prealbúmina, alfa-2-macroglobulina, fibrinóge- no, transferrina y ceruloplasmina^7. La concentración de glucosa en el LCR es un reflejo de la concentración en suero, siendo aproximadamente un 50- 75% de la concentración en suero1,6,7. Un descenso en los niveles de glucosa puede aparecer en meningitis bacterianas, hemorragia subaracnoidea y procesos neoplásicos. Los valores normales en el recuento celular del LCR van a de- pender de la edad del paciente y han sido reflejadas en la tabla 2.
Estudio del líquido cefalorraquídeo e interpretación
Apariencia
El aspecto del LCR tras realizar una punción lumbar nos puede dar una idea inicial diagnóstica. Un aspecto turbio, poco transparente, nos indica la presencia de células y/o bacterias, lo que nos hace pensar en un proceso infeccioso bacteriano. Un LCR hemorrágico puede ser debido a punción traumática o a una hemorragia subaracnoidea. Para distinguir ambas situaciones, nos valemos de cómo se modifica el aspecto del LCR a medida que se realiza la punción lumbar. Un líquido hemorrágico que se va aclarando a medida que fluye nos hace pensar en una punción traumática. Si el líquido no se aclara, habrá que pensar en una hemorragia subaracnoidea.
Tabla 1. Recogida de líquido cefalorraquídeo para las pruebas más frecuentes
Bioquímica general (volumen 0,5-1 ml) Glucosa, proteínas, albúmina
Inmunoquímica (volumen > 2 ml) Cuantificación de inmunoglobulinas totales Perfil electroforético de proteínas Bandas oligoclonales Inmunofijación
Microbiología (volumen > 2 ml) Tinción rápida: Gram, tinta china, bacilos acidorresistentes Aglutinación látex: análisis de bacterias corrientes Cultivos: bacterias (anaeróbico, aeróbico), virus, micobacterias, hongos Reacción en cadena de la polimerasa: algunos organismos virales (virus herpes simple), tuberculosis VDRL: sífilis
Hematología (volumen 0,5-1 ml) Recuentos celulares Evaluación leucemia, linfoma
Citopatología (volumen 2-4 ml) Evaluación de células malignas
Leucocitos/μl Proteínas (mg/dl)
Glucosa (mg/dl)
Prematuros 0-23 (PMN > 40%- 60%)
45-200 30-
RNT < 7 días
0-20 (PMN > 50%- 60%)
20-140 35-
RNT 7- días
0-20 (PMN > 20%) 15-100 40-
RNT > 1 mes
0-6 (PMN 0%) 10-45 40-
Tabla 2. Valores normales en el líquido cefalorraquídeo según la edad
Valores normales de glucosa: 2 tercios de la glucemia obtenida en el mismo momento. PMN: polimorfonucleares; RNT: recién nacido a término.
Interpretación del líquido cefalorraquídeo R. Montero Reguera
Por último, el estudio de la celularidad en el LCR nos pue- de ayudar al diagnóstico de enfermedades neoplásicas, como tumores del sistema nervioso central o extensión meníngea de leucemias y linfomas.
Estudio microbiológico
Existen distintas pruebas de laboratorio para la identifica- ción de agentes microbiológicos, unas de detección rápida^14 útiles para un diagnóstico inicial y otras más tardías para un diagnóstico definitivo. Sin lugar a dudas, de todas las prue- bas que se pueden realizar en el LCR, las microbiológicas son las que tienen mayor importancia.
Conclusiones
A pesar de la creciente disponibilidad de pruebas diagnós- ticas de imagen, el estudio de los distintos componentes del LCR sigue siendo de gran utilidad en el diagnóstico de enfermedades neurológicas. Su utilidad es máxima en pro- cesos infecciosos, pero no por ello deja de ser fundamental en otras afecciones del sistema nervioso central, procesos oncológicos y como medida terapéutica.
Conflicto de intereses
El autor declara no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía
s Importante^ ss Muy importante Epidemiología Metanálisis Ensayo clínico controlado
Bibliografía recomendada
Rodríguez-Segade Villamarín S. Líquido cefalorraquídeo. Ed Cont Lab Clin. 2006;9:49-56. Este artículo analiza, desde el punto de vista del laboratorio, las características del líquido cefalorraquídeo, cómo manejar las muestras y su almacenamiento, así como las distintas técnicas de diagnóstico que se pueden realizar. Es un trabajo exhaustivo con una visión distinta de la habitual médica. Storch de Gracia Calvo P, De la Torre Espí M, Martín Díaz MJ, García Ruiz, G. ¿Se realiza correctamente la punción lumbar en pediatría? Revisión de las recomendaciones actuales y análisis de la realidad. An Pediatr (Barc). 2012;77:115-23. Resulta de especial interés este artículo porque en él se muestra que, a pesar de ser la punción lumbar una técnica que se realiza de forma rutinaria en pediatría, no siempre se realiza de forma correcta. Verdú A, Cazorla MR. Punción lumbar y medición de la presión del líquido cefalorraquídeo. An Pediatr Contin. 2004;2:45-50. Artículo fundamental para estudiar cómo realizar de forma adecuada una punción lumbar, los fines diagnósticos y terapéuticos de la misma, así como sus complicaciones.