Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia del Derecho Natural: De Cicerón a Isidoro de Sevilla, Apuntes de Filosofía

Este documento explora la evolución del derecho natural a través de las contribuciones de figuras clave como cicerón, los padres de la iglesia e isidoro de sevilla. Ofrece una visión general de las diferentes perspectivas sobre el derecho natural, el derecho de gentes y el derecho civil, incluyendo sus conceptos y aplicaciones a lo largo de la historia. se analizan las ideas de autores influyentes y se destacan las diferentes etapas en la comprensión del derecho natural, desde la antigüedad hasta la edad media. Una herramienta útil para comprender la base histórica del derecho natural y su influencia en el desarrollo del pensamiento jurídico.

Tipo: Apuntes

2019/2020

A la venta desde 21/04/2025

majo-aguilar-7
majo-aguilar-7 🇲🇽

10 documentos

1 / 67

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Apuntes de Derecho Natural
Estoicos
300 a.C. fue fundada en Atenas por Zenón de Citio
encuentran una polis en crisis y su idea particularista quebrada
proponen la unión de todos los hombres (cosmopolismo universal)
o regulada por la ley natural que refleja el orden perfecto del universo
Zenón juzga que la ley natural es divina y que tiene poder
para mandar lo recto y prohibir lo contrario (palabras de
Cicerón)
o forma parte de la ley eterna que reside en cada hombre obligando a
cada hombre a obrar conforme a su naturaleza vivir de acuerdo a la
razón
la vida virtuosa permite trascender las apariencias y penetrar en el fondo de
la naturaleza bien es virtud, mal es vicio
1. enfócate en lo que tienes control
2. seguir las virtudes morales: vivir de acuerdo a nuestras creencias (la
felicidad proviene del interior de las personas)
3. buscar la sabiduría: al vivir de acuerdo a las virtudes morales
(prudencia, justicia, templanza y fortaleza)
4. tener control de las emociones: no sirve de nada enojarse (enojo =
signo de ignorancia, leo que nos lleva a poner buena cara ante las
adversidades) y tomar distancia, el autocontrol te lleva a la sabiduría,
y ésta a la felicidad
5. invierte tu tiempo en buenas amistades y conversaciones: existen tres
tipos de amistades (de utilidad, de placer o gozo y de bien u honestas)
La razón gobierna las pasiones e incluso puede exterminarlas si éstas
deshumanizan o mutilan al hombre: el camino para alcanzar la felicidad es la
serenidad y la libertad
o Marco Aurelio afirma que el hombre ha de ser como una roca contra
la que se estrellan las olas. Ella está firme y el oleaje amansa a su
alrededor (el hombre para alcanzar su destino tiene dos posibilidades:
se acomoda o es arrastrado por él)
Estoicismo y cristianismo:
o Coinciden en que predican la virtud, la preocupación por el bien del
prójimo
o Difieren en que el estoicismo es panteísta y determinista, repudian
totalmente las pasiones
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia del Derecho Natural: De Cicerón a Isidoro de Sevilla y más Apuntes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

Apuntes de Derecho Natural Estoicos

  • 300 a.C. fue fundada en Atenas por Zenón de Citio
  • encuentran una polis en crisis y su idea particularista quebrada
  • proponen la unión de todos los hombres (cosmopolismo universal) o regulada por la ley natural que refleja el orden perfecto del universo ▪ Zenón juzga que la ley natural es divina y que tiene poder para mandar lo recto y prohibir lo contrario (palabras de Cicerón) o forma parte de la ley eterna que reside en cada hombre obligando a cada hombre a obrar conforme a su naturaleza – vivir de acuerdo a la razón–
  • la vida virtuosa permite trascender las apariencias y penetrar en el fondo de la naturaleza – bien es virtud, mal es vicio– 1. enfócate en lo que tienes control 2. seguir las virtudes morales: vivir de acuerdo a nuestras creencias (la felicidad proviene del interior de las personas) 3. buscar la sabiduría: al vivir de acuerdo a las virtudes morales (prudencia, justicia, templanza y fortaleza) 4. tener control de las emociones: no sirve de nada enojarse (enojo = signo de ignorancia, leo que nos lleva a poner buena cara ante las adversidades) y tomar distancia, el autocontrol te lleva a la sabiduría, y ésta a la felicidad 5. invierte tu tiempo en buenas amistades y conversaciones: existen tres tipos de amistades (de utilidad, de placer o gozo y de bien u honestas)
  • La razón gobierna las pasiones e incluso puede exterminarlas si éstas deshumanizan o mutilan al hombre: el camino para alcanzar la felicidad es la serenidad y la libertad o Marco Aurelio afirma que el hombre ha de ser como una roca contra la que se estrellan las olas. Ella está firme y el oleaje amansa a su alrededor (el hombre para alcanzar su destino tiene dos posibilidades: se acomoda o es arrastrado por él)
  • Estoicismo y cristianismo: o Coinciden en que predican la virtud, la preocupación por el bien del prójimo o Difieren en que el estoicismo es panteísta y determinista, repudian totalmente las pasiones

Platón: principio de la división de trabajo Anhela la realidad fija, inmutable y necesaria (mundo de ideas o inteligible) Vida humana encuentra su pleno desarrollo en la polis y su misión principal es hacer virtuoso al hombre. La sociedad necesita la división de trabajo La justicia es una virtud universal que armoniza y unifica el mundo ético Sócrates y Platón Sócrates superó el relativismo e individualismo sofista visualizando la existencia de un orden moral objetivo de valides absoluta, Platón no reconoció ningún derecho individual, sólo deberes éticos y sociales. Platón afirma que: El verdadero saber supera las apariencias del mundo sensible al contemplarlas “ideas”, el intelectualismo platónico carece de sentido histórico y divida las necesidades concretas de cada tiempo y lugar. Aristóteles (apodo: inteligencia) Teoría de Aristóteles:

1. Monismo de Parménides Contiene el pluralismo del ser, concepto abstracto y analógico, no existe un único ser, sino muchos seres, afirma que el movimiento es el cambio de la potencia del acto. 2. Movilismo de Heráclito Asegura que las esencias son permanentes e inmutables. 3. Idealismo de Platón Defiende la idea de que sólo existe un mundo que se percibe en primer lugar por los sentidos. Reconoce dos tipos de conocimiento: Sensitivo: a través de la experiencia, sensible, no científico. Intelectivo: Capaz de producir conceptos universales, fijos, estables, necesarios y de construir ciencia. SENTIDO FINALISTA: Todo agente obra por un fin

Estoicismo y cristianismo: Coinciden en que predican la virtud, la preocupación por el bien del prójimo, difieren en que el estoicismo es panteísta y determinista, repudian totalmente las pasiones LEGADO ROMANO

1. Características del Imperio Romano: Sabiduría jurídico–positiva, relación entre naturaleza y razón, continuidad en el progreso sin renegar de lo recibido – adoptan lo mejor de las culturas antiguas 2. Cicerón Tendencia ecléctica donde predominaba la influencia estoica, ayudó a la popularización de la filosofía griega en Roma, es el primero en utilizar la expresión jus gentium, propone una división bipartita del derecho natural y positivo (incluye el de gentes) 3. Caracteres de la ley natural : teocentrismo, unidad, impresión, universalidad, inmutabilidad, inderogabilidad, sanción natural como castigo **Juristas romanos

  1. Características de los juristas Romanos** Recibieron las aportaciones de los estoicos y de Aristóteles , consideran como fuente primera del Derecho a la naturaleza, la doctrina clásica del derecho busca lo justo según la naturaleza en su doctrina 5. Se encuentran determinaciones de lo justo natural en los textos legislativos, la ley en sentido estricto, los edictos de los pretores, magistrados o senado– consultos El jurista intenta conciliar las posibilidades de la vida con el orden inteligible humano, la naturaleza completa, los bienes y valores, los fundamentos racionales debían transparentar el ius: significa aquella racionalidad que está ínsita en el orden de las cosas, y por esto es superior al arbitrio humano 6. Séneca
    • Practicó el estoicismo, aunque en algunos momentos no lo vivió (ya sea verdad o meras calumnias)

7. Obras de Séneca Diálogos morales sobre: la Ira, la Providencia, la Felicidad, del Ocio, la brevedad de la vida, la serenidad del alma, la firmeza del sabio, la clemencia, los beneficios … Tragedias: Hércules furiosos, Troyanos, Medea, Hipólito, Edipo, Agamenón, Tiestes, Hércules en el Eta, Las fenicias, Fedra, Octaviana Consolacionesa: Marcia, Helvia, Polibio 8. ¿Cómo divide al Derecho? Naturalque se refiere al orden de la naturaleza y de las cuatro estaciones, es común a todos los hombres y a los animales Humano que se subdividía en: Derecho de gentes referido a la inviolabilidad de los embajadores y a la libertad de comercio (no escrito porque es evidente) y Derecho civil es el de los hombres de una misma ciudad 9. Gayo Jurista romano cuyas obras tenían finalidad docente cuya obra principal es ‘Instituciones’ Afirma que el derecho de gentes es natural, porque la razón dicta ese derecho y todos los hombres lo admiten 10. Derecho de gentes Incluye el uso libre del aire, agua corriente, navegación, ingreso a playas o riveras 11. Gayo Sostiene que: […] todos los pueblos […] usan en parte del suyo propio (derecho civil) y en parte del derecho común a todos los hombres (derecho de gentes) […] – el que la razón natural estableció entre todos los hombres, es observado igualmente por todos y se llama de gentes, como derecho que se valen todos los pueblos (Digesto, L. I, t. I, 9) 12. Papiniano - Jurisconsulto, maestro y prefecto del pretorio Septimio Severo, recordado como uno de los ‘príncipes de la jurisprudencia romana’ 12.2 Obras de Papiniano: Quaestiones, Responsa, De adulteriis, Definitiones

18. DERECHO DE GENTES COMO DERECHO INTERNACIONAL ( ius Gentium) Tiene su origen en el derecho de los extranjeros y mercaderes a quienes se les aplicó el principio jurídico de equidad natural, formando un derecho válido a todos los hombres, distinto del civil que se aplicaba a todos los ciudadanos romanos–. Generalmente lo solicitaba el pretor y se resolvía en un juicio, más tarde se convirtió en una expresión de la exigencia primordial y común de todos los pueblos Con la caída del imperio Romano de Occidente, regula las relaciones públicas y privadas y se convierte en un derecho internacional, desarrollado por San Isidoro y estructurado con Francisco de Vitoria 19. ENCARNACIÓN E IMPERIO ROMANO Con el nacimiento de Jesús comienza era cristiana Crisis religiosa (Imperio Romano): o Descrédito de los antiguos dioses, ateísmo y culto al emperador o Sustitución de ideas de Platón y Aristóteles por las de los epicúreos, cínicos y estoicos o Proliferación de espectáculos escandalosos y corruptos o Tendencia al monoteísmo religiosa Sustitución de ideas de Platón y Aristóteles por las de los epicúreos, cínicos y estoicos Crisis de la familia (lujo y concubinato) Situación israelita, un pueblo dividido: Saduceos quienes pactaron con los romanos (negociantes, se apegaban estrictamente a los 5 libros de Moisés – no creían ni en ángeles, resurrección, ni en espíritus–) y Fariseos – descendientes de Macabeos– que eran fanáticos meticulosos y soberbios, observaban escrupulosamente las tradiciones y la pureza legal, esperaban que el Mesías fuera el caudillo que los salvaría Ambos eran criticados por San Juan Bautista 20. Evangelio Existe una ley ética asequible a la razón natural Identifica lo bueno con lo justo: ¿Cómo por lo que pasa en vuestro interior mismo, no discernís lo que es justo? (Lc 12,57)

Coherencia interior y exterior: Raza de víboras, ¿cómo podéis vosotros hablar cosas buenas siendo malos? (Mt 12,37) Conductas injustas: Del corazón salen asesinatos, adulterios, fornicaciones, robos, falsos testimonios, injurias (Mt 15,19; Mc 7,22-23) Regla de oro: Tratad a los hombres a la manera en que vosotros queréis ser tratados (Lc 6,31; Mt 7,12; Lc 6,27-28) Ley divina positiva nos guía a la perfección a través de un mandato [si quieres entrar a la vida, guarda los mandamientos (Mt 19,17)] o consejo [si quieres ser perfecto, ve, vende cuanto tienes, dalo a los pobres y tendrás un tesoro en los cielos, y ven y sígueme (Mt 19,17-21)] Religión y política Origen divino de la autoridad política: No tendrías ningún poder sobre mi si no te hubiese sido dado de lo alto (Jn 19,11) Separa religión y política: Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios (Lc 20,25) Se sujeta a las autoridades humanas y paga tributo: vete al mar, echa el anzuelo, y el primer pez que salga, cógelo, ábrele la boca y encontrarás un estáter. Tómalo y dáselo por mí y por ti (Mt 17,27) La ley natural es una luz que guía: se extraviaron en vanos razonamientos y su mente insensata quedó en la oscuridad. Haciendo alarde de sabios se convirtieron en necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible por imágenes que representan a hombres corruptibles, aves, cuadrúpedos y reptiles (Rm 1,21-23) Error religioso = decadencia moral y social Similitud entre las normas de conducta de los gentiles y los preceptos mosaicos: Cuando los paganos, que no tienen la Ley, guiados por la naturaleza, cumplen las prescripciones de la Ley, aunque no tengan la Ley, ellos son ley para sí mismos, […] (Rm 2,14-15) … el que físicamente no está circuncidado pero observa la Ley, te juzgará a ti, […] no practicas la Ley (Rm 2,27) […] cuando se manifiesten los justos juicios de Dios, que retribuirá a cada uno según sus obras […] Y habrá gloria, honor y paz para todos los que obran el bien […] (Rm 2,5-11)

Lactancia : el fin supremo del derecho natural es la religión; solo los cristianos pueden realizar la justicia, porque trataban de tener una vida virtuosa y conocían a Dios Tertuliano : Dios derivado (con unidad sustancial con el espíritu de Dios pero no es coeterno al ser engendrado); habla de la Trinidad; reconoce un derecho natural grabado en ‘tablas naturales’ (coinciden con Decálogo e inspira al derecho positivo) Ambrosio de Milán : afirmó que el derecho natural implica el conocimiento del verdadero Dios; el reconocimiento de la supremacía del poder de la Iglesia sobre el Estado

24. San Agustín: Sintetiza al cristianismo Admite la propiedad pero repudia la usura La ley natural es resultado armonioso precedido por la Ley eterna Lucha contra las herejías: maniquea: el hombre no es libre de actuar porque está influido por el mal, y pelagiana: niega pecado original 25. naturaleza humana Es racional y apetecible (concupiscible e irascible) necesita un doble derecho natural: primario(absoluto) y secundario (dinámico) 26. ley eterna razón o voluntad de Dios que rige todo, impresa en la conciencia humana determina a los seres irracionales 27. ley temporal Se adecúa a nuestras necesidades, va cambiando Su fin es el orden y la paz a través de la justicia y sanciona (coacción a los pecados contra sus fines), justa al fundarse en la Ley eterna 28. pueblo multitud congregada por el reconocimiento del derecho y la comunidad de intereses la cual se actualiza a tres niveles para alcanzar la paz 29. Niveles de paz Casa (comunidad doméstica), Urbe (sociedad civil), Orbe (comunidad del género humano)

30. Dos ciudades místicas la de los bienaventurados y la de los condenados, las cuales deben ubicar a cada hombre y a cada sociedad con relación a su fin último en el plano de la eternidad 31. la organización del orbe: la Ciudad de Dios acepta y valora las diversidades nacionales, las trasciende y las encamina al fin del orbe: la paz terrena, que es la aceptación de un Dios único y verdadero– **Solo existe justicia verdadera al conocer a Cristo y a su Iglesia ALTA EDAD MEDIA

  1. Isidoro de Sevilla**
  • Vive la transición del Imperio Romano a la unidad espiritual católica
  • Compilador medieval y científico
  • Defiende el origen divino del poder regio
  • Concepción bipartita del derecho Derecho natural: siempre justo y común a todos Derecho positivo: puede ser injusto Derecho de gentes: intermedio entre el natural humano y el civil **Derecho civil
  1. Concilio de Toledo** Tras su celebración se establecieron seminarios y escuelas catedralicias donde se estudiaba griego, hebreo, derecho, medicina. 34. Concepción jurídica (División tripartita del Derecho) Se llama así porque es justo y se manifiesta en leyes y costumbres. Se dividen en:
  • Natural: es el común a todos los pueblos y existe en todas partes por instinto de la naturaleza

Requisitos de la ley

  • Debe ser honesta, justa, posible, conforme a la naturaleza y a las costumbres patrias
  • Conveniente al lugar y al tiempo, necesaria, útil, clara, no sea que induzca a error por su oscuridad,
  • Dada, no para el bien privado, sino para utilidad común de los ciudadanos Pueblo Multitud asociada por consentimiento del derecho y por acuerdo común Masa Multitud que habita sin orden ni armonía siguiendo cada uno sus deseos El poder sometido al derecho Rey viene de regir y no rige el que no corrige. Los reyes conservan su nombre obrando rectamente y lo pierden pecando; serás rey si obras rectamente; si no obras así no lo serás. Sus virtudes son: justicia y piedad 36. GRACIANO Padre del Derecho Canónico por su obra Concordia discordantium canonum, en la cual sistematiza esta ciencia (enseña a deducir el sentido genuino de los textos antiguos, resolver controversias y suplir lagunas) Decreto graciano Derecho natural está contenido en ley (mosaica) y Evangelio: no cambia, nace de la naturaleza del hombre y es de todos los hombres en todos los tiempos Derecho positivo Cambia con el tiempo, se divide en: de gentes y civil Al igual que San Agustín y San Isidoro, afirma que la propiedad privada es un derecho positivo

37. SAN ALBERTO MAGNO

teólogo, geógrafo (explica tierra es redonda), filósofo (estudia a Aristóteles), químico (descubre arsénico), científico nombrado patrono de los estudiantes de ciencias naturales, químicas y exactas Alberto Magno y Tomás de Aquino Opinan que los preceptos del Decálogo pertenecen al ius gentium: porque son conclusiones inmediatas y necesarias de los primeros principios de la sindéresis “El derecho natural es la luz de las costumbres de acuerdo con la razón”

38. TOMÁS DE AQUINO

  • Están surgiendo las primeras universidades y la vida cultural se desarrolla en la cristiandad
  • Recoge lo mejor de la filosofía griega, de la jurisprudencia romana y sus antecesores cristianos: Aristóteles, Ulpiano, San Agustín, San Isidoro, San Alberto
  • Ordena e integra desde una perspectiva teológica, por ello puede ser considerado un sintetizador de esta rama Las notas características del derecho en sentido estricto son: Alteridad “El derecho no se da para sí mismo, sino en relación de otro” Siempre se refiere a otro: Lo propio de la justicia es ordenar al hombre en las cosas relativas a otro. Implica cierta igualdad Exterioridad “Lo que reflejan las actitudes externas” Se ocupa del aspecto exterior de la conducta y solo indirectamente de la intención: se da el nombre de justo a aquello que, realizando la rectitud de la justicia, es el término del acto de ésta, aun sin tener en cuenta cómo lo ejecuta el agente

Disposición natural de la inteligencia humana para conocer los primeros principios prácticos del derecho natural, son inmediatos, absolutos y evidentes Primer principio moral Hay que hacer el bien y evitar el mal Segundos principios Son conclusiones de la prudencia que determinan el justo medio de la virtud moral y eligen el mejor medio para el fin. No son inmediatos, ni absolutos ni evidentes Propiedades del Derecho de Gentes: STA

  • Es uno e idéntico en todos los hombres
  • Es conocible fácilmente y con certeza por todos
  • Es tan antiguo como la humanidad
  • Está más bien contenido en las costumbres de todos los pueblos que en las leyes escritas
  • Es indeleble para la mente y para la voluntad, aunque a veces se oscurece
  • Es formalmente inmutable
  • Es inderogable en su totalidad
  • No admite dispensa propiamente dicha
  • Es obligatorio para todos Causas del Derecho Material ¿Qué? Es aquello con lo cual algo se constituye: conducta humana social Formal ¿Cómo? Es aquello que hace el que sea lo que es y no otra cosa: igualdad objetiva Eficiente ¿Quién? Es aquello delo cual algo proviene o por lo que algo existe: las normas que regulan la conducta de las personas Final ¿Por qué? Es aquello para lo cual algo existe: bien común político en sus aspectos jurídicos

Formal extrínseca No La ley como modelo o regla que describe e impera las conductas en tanto debidas La Ley según Tomás de Aquino Ley es una ordenación de la razón, dirigida al bien común, promulgada por aquel que tiene el cuidado de la comunidad Ley eterna es la razón de la Divina Sabiduría en cuanto dirige todos los actos y movimientos de cada una de las creaturas – Un animal sobrevive de otro Las creaturas irracionales están sujetas a la ley eterna en cuanto son movidas por la Divina Providencia (derecho a la vida, a la libertad) La ley natural Ley natural es necesaria porque se refiere a los principios y preceptos universales válidos para todos los hombres en todos los tiempos. Ley humana tiene reservado para sí el campo de lo útil y puede cambiar al modificarse las circunstancias, además de que la razón puede perfeccionar las normas . La ley natural es la participación de la ley eterna en la creatura racional: Primeras inclinaciones naturales

  • Lo primero que aprende la razón práctica es el bien
  • Cuando se ordena a la operación: todo agente obra por un fin que tiene naturaleza de bien
  • En el orden especulativo, el primer principio indemostrable es: no se puede afirmar y negar a la vez la misma cosa
  • El primer principio de la razón práctica que se funda en la naturaleza de bien: bien es lo que todos los seres apetecen
  • El primer principio de la ley: se debe obrar y proseguir el bien y evitar el mal
  • Inclinaciones naturales Caracteres de la Ley natural Unidad: todos sus preceptos dependen de un primer principio: hacer el bien y evitar el mal y se ordenan a un fin: la perfección del hombre Universalidad: la naturaleza humana es universal, se conoce y es válida en orden de los primeros principios, aunque puede fallar al llegar a las conclusiones próximas

ESCUELA ESPAÑOLA DE DERECHO NATURAL

Francisco de Vitoria: Inicia la Escuela de Derecho Natural, sigue las líneas aristotélicas-tomistas (a razón nos permite encontrar los principios iusnaturalista, que está inserto en la naturaleza que la razón del hombre revela, derecho progresivo que se clarificar con los avances, retoma idea de sociabilidad humana, la autoridad debe ser justa para no caer en la anarquía).

  • No abuso del poder
  • Derecho de gentes puede incluirse en el positivo
  • Derecho de emigración (recibir bien a los peregrinos)
  • Fundador del Derecho internacionales y derecho a comerciar
  • Derecho a la sociedad y a la comunicación natural Derecho de emigración
  • A recibir bien a los huéspedes o peregrinos
  • A la mutua comunicación entre los hombres
  • A la amistad entre los hombres
  • A las aguas corrientes y al mar que son comunes por ello se puede atracar en ellos , pero los distingue de los ríos internos, los puertos y el mar continental que no son comunes
  • A la igualdad de trato Derecho al comercio piratería
  • Nacionales y extranjeros pueden comerciar
  • La autoridad puede prohibir el disfrute de bienes en algunas regiones sin causa justificada
  • Igualdad de oportunidad de comerciar a bárbaros y a cristianos
  • Derecho a participar de las cosas comunes (agua, tierra, paisajes)
  • Derecho de ciudadanía o nacionalidad (ej. Movimiento de independencia)
  • Derecho a la guerra justa Francisco Suárez: Culmina la Escuela Española de Derecho Natural Tres tipos de leyes: eterna, natural y positiva (divina y humana)
  • La ley divina positiva es la participación de la ley eterna más excelente que ninguna otra por:
  1. Participación más perfecta de la ley eterna
  1. dimana de la ley eterna más inmediata
  2. su obligación procede inmediatamente de la autoridad divina
  • La ley eterna es el decreto libre de la voluntad de Dios que determina el orden del universo con relación al bien general. La creaturas intelectuales en sus operaciones libres regulan:
  • actos libres de la Divina voluntad
  • naturaleza irracional
  • actos humanos (conciencia de la ley natural)
  • los hombres la conocen:
  • se refleja en sus conciencias
  • ser leyes divinas reveladas
  • las leyes humanas positivas reproducen y concretan los principios de la ley natural El contenido de la ley natural puede provenir de: (reside en la mente humana)
  • Principios generalísimos (v. gr. no hacer a nadie lo que no se desee para sí )
  • Principios más concretos (v. gr. la justicia debe ser guardada)
  • Normas especiales (v. gr. la usura es injusta ) y se descubre por una operación de inferencia Las características de la ley natural son: Unidad: persigue un mismo fin y su esencia es prohibir lo malo y mandar lo bueno Universalidad: es para todos los hombres, en todos los tiempos y en todas partes Inmutabilidad: es inmutable en sí (v. gr. preceptos del Decálogo y sus conclusiones inmediatas); permite la modificación de sus contenidos en su aplicación Autores que desarrollaron la doctrina del derecho natural
  1. Domingo de Soto
  2. Luis Molina
  3. Hugo Grocio, Samuel Pufendorf, Christian Thomasius