



























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la evolución del derecho natural a través de las contribuciones de figuras clave como cicerón, los padres de la iglesia e isidoro de sevilla. Ofrece una visión general de las diferentes perspectivas sobre el derecho natural, el derecho de gentes y el derecho civil, incluyendo sus conceptos y aplicaciones a lo largo de la historia. se analizan las ideas de autores influyentes y se destacan las diferentes etapas en la comprensión del derecho natural, desde la antigüedad hasta la edad media. Una herramienta útil para comprender la base histórica del derecho natural y su influencia en el desarrollo del pensamiento jurídico.
Tipo: Apuntes
1 / 67
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Apuntes de Derecho Natural Estoicos
Platón: principio de la división de trabajo Anhela la realidad fija, inmutable y necesaria (mundo de ideas o inteligible) Vida humana encuentra su pleno desarrollo en la polis y su misión principal es hacer virtuoso al hombre. La sociedad necesita la división de trabajo La justicia es una virtud universal que armoniza y unifica el mundo ético Sócrates y Platón Sócrates superó el relativismo e individualismo sofista visualizando la existencia de un orden moral objetivo de valides absoluta, Platón no reconoció ningún derecho individual, sólo deberes éticos y sociales. Platón afirma que: El verdadero saber supera las apariencias del mundo sensible al contemplarlas “ideas”, el intelectualismo platónico carece de sentido histórico y divida las necesidades concretas de cada tiempo y lugar. Aristóteles (apodo: inteligencia) Teoría de Aristóteles:
1. Monismo de Parménides Contiene el pluralismo del ser, concepto abstracto y analógico, no existe un único ser, sino muchos seres, afirma que el movimiento es el cambio de la potencia del acto. 2. Movilismo de Heráclito Asegura que las esencias son permanentes e inmutables. 3. Idealismo de Platón Defiende la idea de que sólo existe un mundo que se percibe en primer lugar por los sentidos. Reconoce dos tipos de conocimiento: Sensitivo: a través de la experiencia, sensible, no científico. Intelectivo: Capaz de producir conceptos universales, fijos, estables, necesarios y de construir ciencia. SENTIDO FINALISTA: Todo agente obra por un fin
Estoicismo y cristianismo: Coinciden en que predican la virtud, la preocupación por el bien del prójimo, difieren en que el estoicismo es panteísta y determinista, repudian totalmente las pasiones LEGADO ROMANO
1. Características del Imperio Romano: Sabiduría jurídico–positiva, relación entre naturaleza y razón, continuidad en el progreso sin renegar de lo recibido – adoptan lo mejor de las culturas antiguas 2. Cicerón Tendencia ecléctica donde predominaba la influencia estoica, ayudó a la popularización de la filosofía griega en Roma, es el primero en utilizar la expresión jus gentium, propone una división bipartita del derecho natural y positivo (incluye el de gentes) 3. Caracteres de la ley natural : teocentrismo, unidad, impresión, universalidad, inmutabilidad, inderogabilidad, sanción natural como castigo **Juristas romanos
7. Obras de Séneca Diálogos morales sobre: la Ira, la Providencia, la Felicidad, del Ocio, la brevedad de la vida, la serenidad del alma, la firmeza del sabio, la clemencia, los beneficios … Tragedias: Hércules furiosos, Troyanos, Medea, Hipólito, Edipo, Agamenón, Tiestes, Hércules en el Eta, Las fenicias, Fedra, Octaviana Consolacionesa: Marcia, Helvia, Polibio 8. ¿Cómo divide al Derecho? Naturalque se refiere al orden de la naturaleza y de las cuatro estaciones, es común a todos los hombres y a los animales Humano que se subdividía en: Derecho de gentes referido a la inviolabilidad de los embajadores y a la libertad de comercio (no escrito porque es evidente) y Derecho civil es el de los hombres de una misma ciudad 9. Gayo Jurista romano cuyas obras tenían finalidad docente cuya obra principal es ‘Instituciones’ Afirma que el derecho de gentes es natural, porque la razón dicta ese derecho y todos los hombres lo admiten 10. Derecho de gentes Incluye el uso libre del aire, agua corriente, navegación, ingreso a playas o riveras 11. Gayo Sostiene que: […] todos los pueblos […] usan en parte del suyo propio (derecho civil) y en parte del derecho común a todos los hombres (derecho de gentes) […] – el que la razón natural estableció entre todos los hombres, es observado igualmente por todos y se llama de gentes, como derecho que se valen todos los pueblos (Digesto, L. I, t. I, 9) 12. Papiniano - Jurisconsulto, maestro y prefecto del pretorio Septimio Severo, recordado como uno de los ‘príncipes de la jurisprudencia romana’ 12.2 Obras de Papiniano: Quaestiones, Responsa, De adulteriis, Definitiones
18. DERECHO DE GENTES COMO DERECHO INTERNACIONAL ( ius Gentium) Tiene su origen en el derecho de los extranjeros y mercaderes a quienes se les aplicó el principio jurídico de equidad natural, formando un derecho válido a todos los hombres, distinto del civil que se aplicaba a todos los ciudadanos romanos–. Generalmente lo solicitaba el pretor y se resolvía en un juicio, más tarde se convirtió en una expresión de la exigencia primordial y común de todos los pueblos Con la caída del imperio Romano de Occidente, regula las relaciones públicas y privadas y se convierte en un derecho internacional, desarrollado por San Isidoro y estructurado con Francisco de Vitoria 19. ENCARNACIÓN E IMPERIO ROMANO Con el nacimiento de Jesús comienza era cristiana Crisis religiosa (Imperio Romano): o Descrédito de los antiguos dioses, ateísmo y culto al emperador o Sustitución de ideas de Platón y Aristóteles por las de los epicúreos, cínicos y estoicos o Proliferación de espectáculos escandalosos y corruptos o Tendencia al monoteísmo religiosa Sustitución de ideas de Platón y Aristóteles por las de los epicúreos, cínicos y estoicos Crisis de la familia (lujo y concubinato) Situación israelita, un pueblo dividido: Saduceos quienes pactaron con los romanos (negociantes, se apegaban estrictamente a los 5 libros de Moisés – no creían ni en ángeles, resurrección, ni en espíritus–) y Fariseos – descendientes de Macabeos– que eran fanáticos meticulosos y soberbios, observaban escrupulosamente las tradiciones y la pureza legal, esperaban que el Mesías fuera el caudillo que los salvaría Ambos eran criticados por San Juan Bautista 20. Evangelio Existe una ley ética asequible a la razón natural Identifica lo bueno con lo justo: ¿Cómo por lo que pasa en vuestro interior mismo, no discernís lo que es justo? (Lc 12,57)
Coherencia interior y exterior: Raza de víboras, ¿cómo podéis vosotros hablar cosas buenas siendo malos? (Mt 12,37) Conductas injustas: Del corazón salen asesinatos, adulterios, fornicaciones, robos, falsos testimonios, injurias (Mt 15,19; Mc 7,22-23) Regla de oro: Tratad a los hombres a la manera en que vosotros queréis ser tratados (Lc 6,31; Mt 7,12; Lc 6,27-28) Ley divina positiva nos guía a la perfección a través de un mandato [si quieres entrar a la vida, guarda los mandamientos (Mt 19,17)] o consejo [si quieres ser perfecto, ve, vende cuanto tienes, dalo a los pobres y tendrás un tesoro en los cielos, y ven y sígueme (Mt 19,17-21)] Religión y política Origen divino de la autoridad política: No tendrías ningún poder sobre mi si no te hubiese sido dado de lo alto (Jn 19,11) Separa religión y política: Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios (Lc 20,25) Se sujeta a las autoridades humanas y paga tributo: vete al mar, echa el anzuelo, y el primer pez que salga, cógelo, ábrele la boca y encontrarás un estáter. Tómalo y dáselo por mí y por ti (Mt 17,27) La ley natural es una luz que guía: se extraviaron en vanos razonamientos y su mente insensata quedó en la oscuridad. Haciendo alarde de sabios se convirtieron en necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible por imágenes que representan a hombres corruptibles, aves, cuadrúpedos y reptiles (Rm 1,21-23) Error religioso = decadencia moral y social Similitud entre las normas de conducta de los gentiles y los preceptos mosaicos: Cuando los paganos, que no tienen la Ley, guiados por la naturaleza, cumplen las prescripciones de la Ley, aunque no tengan la Ley, ellos son ley para sí mismos, […] (Rm 2,14-15) … el que físicamente no está circuncidado pero observa la Ley, te juzgará a ti, […] no practicas la Ley (Rm 2,27) […] cuando se manifiesten los justos juicios de Dios, que retribuirá a cada uno según sus obras […] Y habrá gloria, honor y paz para todos los que obran el bien […] (Rm 2,5-11)
Lactancia : el fin supremo del derecho natural es la religión; solo los cristianos pueden realizar la justicia, porque trataban de tener una vida virtuosa y conocían a Dios Tertuliano : Dios derivado (con unidad sustancial con el espíritu de Dios pero no es coeterno al ser engendrado); habla de la Trinidad; reconoce un derecho natural grabado en ‘tablas naturales’ (coinciden con Decálogo e inspira al derecho positivo) Ambrosio de Milán : afirmó que el derecho natural implica el conocimiento del verdadero Dios; el reconocimiento de la supremacía del poder de la Iglesia sobre el Estado
24. San Agustín: Sintetiza al cristianismo Admite la propiedad pero repudia la usura La ley natural es resultado armonioso precedido por la Ley eterna Lucha contra las herejías: maniquea: el hombre no es libre de actuar porque está influido por el mal, y pelagiana: niega pecado original 25. naturaleza humana Es racional y apetecible (concupiscible e irascible) necesita un doble derecho natural: primario(absoluto) y secundario (dinámico) 26. ley eterna razón o voluntad de Dios que rige todo, impresa en la conciencia humana determina a los seres irracionales 27. ley temporal Se adecúa a nuestras necesidades, va cambiando Su fin es el orden y la paz a través de la justicia y sanciona (coacción a los pecados contra sus fines), justa al fundarse en la Ley eterna 28. pueblo multitud congregada por el reconocimiento del derecho y la comunidad de intereses la cual se actualiza a tres niveles para alcanzar la paz 29. Niveles de paz Casa (comunidad doméstica), Urbe (sociedad civil), Orbe (comunidad del género humano)
30. Dos ciudades místicas la de los bienaventurados y la de los condenados, las cuales deben ubicar a cada hombre y a cada sociedad con relación a su fin último en el plano de la eternidad 31. la organización del orbe: la Ciudad de Dios acepta y valora las diversidades nacionales, las trasciende y las encamina al fin del orbe: la paz terrena, que es la aceptación de un Dios único y verdadero– **Solo existe justicia verdadera al conocer a Cristo y a su Iglesia ALTA EDAD MEDIA
Requisitos de la ley
teólogo, geógrafo (explica tierra es redonda), filósofo (estudia a Aristóteles), químico (descubre arsénico), científico nombrado patrono de los estudiantes de ciencias naturales, químicas y exactas Alberto Magno y Tomás de Aquino Opinan que los preceptos del Decálogo pertenecen al ius gentium: porque son conclusiones inmediatas y necesarias de los primeros principios de la sindéresis “El derecho natural es la luz de las costumbres de acuerdo con la razón”
38. TOMÁS DE AQUINO
Disposición natural de la inteligencia humana para conocer los primeros principios prácticos del derecho natural, son inmediatos, absolutos y evidentes Primer principio moral Hay que hacer el bien y evitar el mal Segundos principios Son conclusiones de la prudencia que determinan el justo medio de la virtud moral y eligen el mejor medio para el fin. No son inmediatos, ni absolutos ni evidentes Propiedades del Derecho de Gentes: STA
Formal extrínseca No La ley como modelo o regla que describe e impera las conductas en tanto debidas La Ley según Tomás de Aquino Ley es una ordenación de la razón, dirigida al bien común, promulgada por aquel que tiene el cuidado de la comunidad Ley eterna es la razón de la Divina Sabiduría en cuanto dirige todos los actos y movimientos de cada una de las creaturas – Un animal sobrevive de otro Las creaturas irracionales están sujetas a la ley eterna en cuanto son movidas por la Divina Providencia (derecho a la vida, a la libertad) La ley natural Ley natural es necesaria porque se refiere a los principios y preceptos universales válidos para todos los hombres en todos los tiempos. Ley humana tiene reservado para sí el campo de lo útil y puede cambiar al modificarse las circunstancias, además de que la razón puede perfeccionar las normas . La ley natural es la participación de la ley eterna en la creatura racional: Primeras inclinaciones naturales
Francisco de Vitoria: Inicia la Escuela de Derecho Natural, sigue las líneas aristotélicas-tomistas (a razón nos permite encontrar los principios iusnaturalista, que está inserto en la naturaleza que la razón del hombre revela, derecho progresivo que se clarificar con los avances, retoma idea de sociabilidad humana, la autoridad debe ser justa para no caer en la anarquía).