





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
APUNTES DE DERECHO EN DIFERENTES AREAS
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Desde una perspectiva teórica es posible diferenciar dos usos de eficacia simbólica el primero se refiere a normas concebidas para no tener la eficacia instrumental que anuncian sus textos el cual se llama eficacia simbólica originaria. La segunda habla de normas que buscan cumplir sus objetivos pero que al momento de su interpretación y aplicación terminan adquiriendo otros objetivos no declarados al cual llamaron eficacia simbólica derivada. SEGUNDA PARTE EFICACIA SIMBÓLICA ORIGINARIA Este uso del derecho implica que las normas jurídicas otorgan un marco de legitimidad a ciertas acciones, instituciones o comportamientos en la sociedad. Al establecer un respaldo legal, se busca que la sociedad acepte y valide estas prácticas, generando un sentido de orden y justicia. Por ejemplo, las leyes que regulan derechos humanos sirven para legitimar la protección de estos derechos ante la sociedad,este uso se refiere a cómo el derecho puede ser empleado para deslegitimar conductas, grupos o prácticas que no se consideran aceptables. Un ejemplo sería la criminalización de la discriminación, que deslegitima actitudes racistas o xenófobas Las normas jurídicas pueden contribuir a la construcción de identidades colectivas al reflejar los valores y principios que un grupo desea promover. Aunque no siempre se logre el efecto deseado, las normas pueden crear una imagen de control social que previene conductas no deseadas. Por ejemplo, las leyes sobre el consumo de alcohol tienen como objetivo prevenir el abuso y sus consecuencias sociales A través de la promulgación y difusión de leyes, el derecho actúa como un instrumento educativo para la ciudadanía. El derecho puede funcionar como un elemento unificador en una sociedad al establecer normas comunes y expectativas compartidas entre sus miembros. Esto fomenta un sentido de pertenencia y solidaridad, ya que las personas reconocen que comparten ciertas reglas y valores fundamentales Finalmente, el derecho puede ser una herramienta poderosa para impulsar cambios sociales al reflejar y promover nuevas ideas y valores en la sociedad.
"reificar" en este contexto implica que los actores sociales comienzan a verla como algo natural e incuestionable, perdiendo de vista que se trata de una construcción social. Esto está relacionado con la eficacia simbólica del derecho. Por otro lado, "normalizar" algo significa hacer que una práctica o comportamiento se convierta en la norma o en lo habitual dentro de una sociedad. En el campo del derecho, esto puede referirse al proceso mediante el cual ciertas leyes o conductas jurídicas se vuelven parte del comportamiento esperado en una sociedad. EJEMPLOS: Reificación: el uso de la cédula de ciudadanía. Aunque es solo un documento de identidad, se le atribuye un valor y poder importante en la vida cotidiana. La cédula representa la capacidad de ejercer derechos y acceder a servicios, al punto de que sin ella, muchas personas se sienten limitadas, como si no existieran formalmente en la sociedad. Se le da un poder "real" a un pedazo de plástico, cuando en realidad es solo un símbolo legal Normalización: sería decir "gracias" después de recibir algo. Aunque no existe una ley que lo exija, la sociedad ha normalizado esta acción como parte de las buenas costumbres.
QUINTA PARTE Consagrar un valor o un deber significa formalizar o dar reconocimiento oficial a una idea o conducta, de manera que se convierte en una norma o principio fundamental dentro de una sociedad o sistema legal. Este proceso suele ocurrir mediante leyes, constituciones o acuerdos sociales que establecen claramente ciertos valores o deberes como esenciales. Hay situaciones en las que el propósito del derecho simplemente es otorgar un principio o valor. Por ejemplo, en la Constitución de Colombia, se consagra el valor de la dignidad humana como uno de los principios fundamentales. Esto implica que todas las leyes y políticas deben respetar y proteger la dignidad de las personas. Al consagrar este valor en la Constitución, se le otorga un reconocimiento formal, lo que obliga a todos los actores sociales a respetarlo y garantizarlo. Un ejemplo de consagrar un deber sería la obligación de los ciudadanos de votar en las elecciones. Aunque no todos lo hacen, en muchos países se consagra como un deber cívico, lo que significa que se espera que los ciudadanos participen activamente en la vida democrática del país. En ambos casos, consagrar un valor o deber implica darle un estatus formal y obligatorio dentro de la sociedad, asegurando su respeto y cumplimiento.
Diferir una decisión Para explicar este tema, es necesario referirnos a la importancia del propósito simbólico, ya que gracias a él se encuentran realidades que van a ser muy útiles al momento en que se crea la norma, es por ello que el Estado aplaza la solución de los conflictos que suceden en las comunidades porque no conocen la verdadera realidad, más aún cuando el legislador se ve presionado socialmente, entonces las normas que se crean y se expiden se van a entender vagas sin ninguna clase de objetivos precisos y termina es confundiendo a la comunidad. En conclusión, el uso simbólico debe tenerse en cuenta antes de la creación de una norma. SEPTIMA PARTE El tema de esconder otro propósito en las leyes , como lo explica Mauricio García Villegas, nos invita a reflexionar sobre la verdadera función del derecho en la sociedad. Lo que el autor plantea es que muchas veces las normas jurídicas no son creadas para cumplir con los objetivos que se declaran públicamente, sino para ocultar intenciones políticas, económicas o sociales que, si se revelaran abiertamente, podrían ser impopulares o rechazadas por la ciudadanía. ¿Qué nos quiere decir este tema?
NOVENA PARTE USO SIMBÓLICO DEL SILENCIO El uso simbólico del silencio en la sociedad y los medios refleja la creencia de que los problemas sociales más graves pasan desapercibidos por los escritores de los gobernantes y los periodistas, quienes no garantizan que lo importante sea visible en el ámbito público. En las vías públicas, los muertos son como los de los hospitales, llorados en privado, y esta falsa imagen contribuye a que periodistas y políticos ignoren el tema. Los periodistas no encuentran interés médico en el asunto, y los políticos temen regularlo debido a la reacción de los motociclistas, quienes en muchas ciudades representan la mayoría de los votantes y podrían no apoyar a un alcalde que limite su libertad. En Bogotá, por ejemplo, cada año mueren alrededor de 450 muertes viales, A pesar de estas cifras alarmantes, la sociedad y los políticos no toman medidas significativas, Esta situación refleja una visión distorsionada de la realidad social, donde ciertos problemas son invisibilizados y no reciben la atención necesaria para ser resueltos.
DECIMA PARTE La eficacia simbólica derivada Se refiere a cómo el derecho puede producir efectos indirectos o colaterales, no necesariamente vinculados a su cumplimiento efectivo, sino por el impacto simbólico que genera en la sociedad. La eficacia simbólica derivada surge cuando las normas jurídicas logran crear una percepción de legitimidad, control o justicia, sin que necesariamente se apliquen o se cumplan de manera efectiva.