Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

APUNTES DE CLASE HHHH, Apuntes de Historia

CONTENIDO DE PERON Y UN RESUMEN DE LENGUA

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 19/09/2024

valentina-blanco-27
valentina-blanco-27 🇦🇷

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El fin de la segunda guerra mundial modifico totalmente el panorama internacional. No
era precisamente el optimismo respecto del futuro económico como la sensación
dominando entre quienes había derrotado a las potencias del Eje. El retorno de la paz
colocaría a los países capitalistas en una situación similar a la experimentada en la
década de 1930.
La idea de que la posguerra iba a ser difícil fue lo que llevo a expertos económicos de
los Aliados a reunirse antes de la finalización del conflicto para discutir las pautas
sobre las que se iba a organizar la economía internacional
Sin embargo, y a pesar de los presagios, el periodo que se inició en la segunda mitad
de la década de 1940 y culminó a principios de los años 70 estuvo caracterizado por
un nivel de crecimiento económico nunca alcanzado antes. La nueva realidad
económica de la posguerra tuvo como uno de sus pilares el incremento de los salarios
reales, resultado de las posibilidades que brindaba la introducción de las innovaciones
técnicas y de los métodos de organización del trabajo, pero, además, del papel
cumplido por el Estado en el terreno social.
Desarrollo económico y bienestar social se manifestó a nivel político en un pacto entre
los sindicatos, las organizaciones empresariales y el Estado.
En este contexto, se desarrollan en América Latina modelos políticos que poseen
características comunes. La existencia de ciertos líderes carismáticos y que contaron
con un fuerte apoyo popular, lo cual les ayudo a manejar importantes cuotas de poder.
El papel del estado fue fundamental. Tanto en la vida económica como en lo social, ya
que este estado asumió funciones educativas y sanitarias.
El caso del Peronismo en la Argentina
La característica distintiva de la política peronista fue el rol protagónico que adquirieron
las masas. Por ese entonces, y a partir de la propuesta que desplegó el peronismo, la
política dejó de ser un problema de unos pocos para volverse un tema de las
mayorías.
El 17 de Octubre de 1945, fecha fundadora del peronismo, señaló estos cambios.
Grandes masas de sectores populares concurrieron a la Plaza de Mayo con una
demanda concreta: lograr la libertad de su líder. Al terminar la jornada, con el triunfo
obtenido, Perón se convirtió en el intérprete de las demandas de esa masa.
Durante el gobierno de Juan Domingo Perón, el Estado interventor de la década del 30
dio paso a un tipo de Estado benefactor.
En el plano económico, el Estado peronista llevó a cabo una fuerte política de
nacionalización de empresas y servicios que hasta entonces estaban en manos de
particulares extranjeros. El caso más conocido es el de los ferrocarriles en 1947.
Además, se abrieron una serie de emprendimientos económicos. Se desarrolló así una
política favorable a la pequeña y mediana producción nacional mediante el
otorgamiento de créditos y la protección aduanera.
Se expandieron las ramas de producción de bienes de consumo liviano y semiliviano
como las textiles y las metalmecánicas – automotores, electrodomésticos, etc.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga APUNTES DE CLASE HHHH y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

El fin de la segunda guerra mundial modifico totalmente el panorama internacional. No era precisamente el optimismo respecto del futuro económico como la sensación dominando entre quienes había derrotado a las potencias del Eje. El retorno de la paz colocaría a los países capitalistas en una situación similar a la experimentada en la década de 1930. La idea de que la posguerra iba a ser difícil fue lo que llevo a expertos económicos de los Aliados a reunirse antes de la finalización del conflicto para discutir las pautas sobre las que se iba a organizar la economía internacional Sin embargo, y a pesar de los presagios, el periodo que se inició en la segunda mitad de la década de 1940 y culminó a principios de los años 70 estuvo caracterizado por un nivel de crecimiento económico nunca alcanzado antes. La nueva realidad económica de la posguerra tuvo como uno de sus pilares el incremento de los salarios reales, resultado de las posibilidades que brindaba la introducción de las innovaciones técnicas y de los métodos de organización del trabajo, pero, además, del papel cumplido por el Estado en el terreno social. Desarrollo económico y bienestar social se manifestó a nivel político en un pacto entre los sindicatos, las organizaciones empresariales y el Estado. En este contexto, se desarrollan en América Latina modelos políticos que poseen características comunes. La existencia de ciertos líderes carismáticos y que contaron con un fuerte apoyo popular, lo cual les ayudo a manejar importantes cuotas de poder. El papel del estado fue fundamental. Tanto en la vida económica como en lo social, ya que este estado asumió funciones educativas y sanitarias. El caso del Peronismo en la Argentina La característica distintiva de la política peronista fue el rol protagónico que adquirieron las masas. Por ese entonces, y a partir de la propuesta que desplegó el peronismo, la política dejó de ser un problema de unos pocos para volverse un tema de las mayorías. El 17 de Octubre de 1945, fecha fundadora del peronismo, señaló estos cambios. Grandes masas de sectores populares concurrieron a la Plaza de Mayo con una demanda concreta: lograr la libertad de su líder. Al terminar la jornada, con el triunfo obtenido, Perón se convirtió en el intérprete de las demandas de esa masa. Durante el gobierno de Juan Domingo Perón, el Estado interventor de la década del 30 dio paso a un tipo de Estado benefactor. En el plano económico, el Estado peronista llevó a cabo una fuerte política de nacionalización de empresas y servicios que hasta entonces estaban en manos de particulares extranjeros. El caso más conocido es el de los ferrocarriles en 1947. Además, se abrieron una serie de emprendimientos económicos. Se desarrolló así una política favorable a la pequeña y mediana producción nacional mediante el otorgamiento de créditos y la protección aduanera. Se expandieron las ramas de producción de bienes de consumo liviano y semiliviano como las textiles y las metalmecánicas – automotores, electrodomésticos, etc.

a partir de 1946, la popularidad de Eva Perón creció en forma vertiginosa. Por su voz se expresó, (…) un peronismo de valores femeninos (…). (…), el pueblo de Perón encontró en ella a ña madre de los descamisados y a la agitadora más belicosa ”. Voto femenino 1947  En 1920 solo algunas mujeres lograron votar en San Juan, Mendoza y Santa Fe.  En 1946 el escenario era otro, un periodo de democracia amplia, ya que es cuando las masas proletariados fueron escuchadas. Eva Perón, logro modificaciones en varios aspectos entorno a las mujeres y sus capacidades y oportunidades. El momento bisagra de las mujeres en la argentina, es a partir de la obtención del voto femenino, mediante la sanción de la ley 13.010, en septiembre de 1947, la cual había sido alentada por el peronismo desde su campaña electoral. La ley estableció la igualdad de derecho políticos entre hombres y mujeres. El papel de la mujer adquiere cada vez más importancia emergiendo como una figura con igual capacidad y derechos que los hombres. La crisis de los consensos y la caída del gobierno La recuperación de los países europeos y la inundación de esos mercados con granos norteamericanos provocaron un serio declive en las exportaciones argentinas que no podían colocar a la producción agropecuaria a raíz de la política implementada por el Pan Marshall de subsidiar a sus exportaciones. Debido a la tensa relación del país con los Estados Unidos este país prohibió que los dólares aportados a Europa en función del plan ayudan, fueran utilizados para compras en Argentina. Las nuevas condiciones económicas llevaron a realizar algunas modificaciones en la política económica del gobierno peronista Segundo Plan Quinquenal aplicado en 1953. El mismo tenía como objetivos el aumento de la producción agraria e industrial, la reducción de las importaciones y la austeridad en el consumo para facilitar el ahorro. Sin embargo, las dificultades económicas no pudieron ser revertidas. La caída de los precios agrícolas en el mercado mundial sumado a fuertes sequias que afectaron la producción rural obstaculizo la acción del IAPI. La situación de la industria no era mucho mejor. Los industriales no habían realizado nuevas inversiones en tecnologías, de manera que éstas se volvieron ineficientes y obsoletas. El pivote del modelo de industrialización peronista había sido una política de redistribución; ésta había llegado al límite con la recuperación de las economías europeas. El peronismo tenía dos opciones: modificar ese esquema y con ello enemistarse con los sectores trabajadores ampliando las ganancias de los industriales o continuarla para mantener el apoyo de los obreros enfrentándose con la burguesía. Las resistencias políticas al peronismo Si bien gran parte de la población aproyaba a Perón y a su proyecto político, también hubo un sector importante de la sociedad que lo rechazaba. Los enfrentamientos entre el gobierno y parte de la sociedad fueron importantes. La oposición no estaba solo representada por los miembros de los distintos partidos sino también por instituciones como la iglesia o las propias fuerzas armadas. Hacia la década de ’50, el establecimiento del divorcio, la equiparación de los hijos legítimos a los ilegítimos, la supresión de la enseñanza religiosa en los colegios y la